San Pedro de Atacama para niños
Datos para niños San Pedro de Atacama |
||
---|---|---|
Comuna | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Coordenadas | 22°55′00″S 68°12′00″O / -22.916666666667, -68.2 | |
Capital | San Pedro de Atacama | |
Entidad | Comuna | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Provincia | El Loa | |
• Circunscripción | II - Antofagasta | |
• Distrito | N.º 3 | |
Alcalde | Justo Alexis Zuleta Santander (FREVS) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1550 | |
Superficie | ||
• Total | 23.439 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2450 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 10 996 hab. | |
Gentilicio | Sampedrino, -a |
|
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Sitio web oficial | ||
San Pedro de Atacama es una comuna chilena ubicada en la provincia de El Loa, en la Región de Antofagasta, al norte de Chile. Se encuentra a 2450 metros sobre el nivel del mar. Su capital es la localidad del mismo nombre, que también da nombre al río San Pedro de Atacama que la atraviesa.
Contenido
Historia de San Pedro de Atacama
Orígenes Antiguos
La historia de San Pedro de Atacama comenzó hace unos 11.000 años. En ese tiempo, grupos de cazadores y recolectores nómadas se movían por la zona. Buscaban alimento y recursos en la puna y las quebradas. Con el tiempo, las personas aprendieron a domesticar animales como los camélidos. También desarrollaron la agricultura. Esto les permitió establecerse en aldeas de forma permanente. Así, lograron un gran avance en su tecnología y cultura.
Más tarde, la cultura Tiawanaku influyó en la región. Trajeron nuevas formas de producir objetos y prácticas espirituales. Después de la caída de Tiawanaku, la zona tuvo un período de desarrollo local. También hubo conflictos entre diferentes grupos. Un ejemplo de esto es el sitio arqueológico Pucará de Quitor. Hacia el año 1450, la región pasó a formar parte del Imperio Inca. Esto trajo nuevas formas de organización económica, política y religiosa.
La Llegada de los Españoles
Se sabe que existía un pueblo llamado Atacama, que era capital de una provincia inca. Este pueblo fue visitado en 1540 por exploradores españoles. Primero llegó Pedro de Valdivia y luego Pedro Sancho de Hoz.
Menos de un siglo después de la llegada de los incas, los españoles llegaron a la zona. Esto causó un conflicto con los atacameños locales. El conflicto terminó en 1557 con un acuerdo de paz. La dominación española trajo cambios importantes. Se impuso un nuevo sistema económico y se trasladó a la gente a "pueblos de indios". También se promovió el catolicismo, lo que llevó a una mezcla de creencias. La lengua kunza de los atacameños empezó a desaparecer.
Durante la época colonial, el territorio de Atacama era parte del corregimiento de Copiapó de Chile. Documentos de 1777 y mapas de 1792 y 1793 muestran que esta zona era considerada parte de Chile. El río Loa se mencionaba como el límite norte.
San Pedro de Atacama en la Época Moderna
Después de las guerras de independencia, San Pedro de Atacama fue administrada por Bolivia. Se convirtió en la capital de la Provincia de Atacama. Sin embargo, el territorio fue disputado con Chile. En 1866, un tratado estableció el límite en el paralelo 24°. Después de la Guerra del Pacífico y el Tratado de 1904, la zona pasó a ser parte de Chile.
Con esto, comenzó un proceso de "chilenización". El territorio y su gente se unieron a la economía minera de la época. San Pedro de Atacama fue un punto importante para el paso de ganado. Este ganado se llevaba a los campamentos mineros. El auge de la minería en el siglo XX también causó que mucha gente se mudara a Calama y Chuquicamata. Esto generó grandes cambios sociales y culturales.
En 1899, Francisco Astaburoaga describió San Pedro de Atacama como una villa. Mencionó su ubicación, su clima y sus cultivos. También destacó su comercio con Argentina. En 1924, Luis Risopatrón la describió como una aldea.
A finales de los años 50, llegó el sacerdote belga Gustavo Le Paige. Él fue el párroco del pueblo y también realizó muchos trabajos arqueológicos. Sus investigaciones ayudaron a descubrir el pasado de los antiguos habitantes. Gracias a él, se construyó el Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige. Esto hizo que San Pedro de Atacama se hiciera conocida en el extranjero.
En 1979, San Pedro de Atacama se convirtió en una comuna separada de Calama. En 1993, la "Ley Indígena" (Ley N° 19.253) creó las "Áreas de Desarrollo Indígena". En 1997, se creó el Área de Desarrollo Indígena Atacama la Grande. Esto significa que el Estado debe proteger y mejorar la vida de las personas indígenas de la zona.
Desde los años 90, el turismo ha crecido mucho en San Pedro de Atacama. En 1998, se inauguró el primer hotel de lujo. Esto aumentó el interés por los atractivos naturales de la zona. En 2002, se declaró "Zona de Interés Turístico". Esto consolidó a la comuna como un destino turístico importante.
Geografía y Entorno Natural
San Pedro de Atacama se encuentra en una zona con diferentes tipos de paisajes. Hay depresiones, cordilleras, salares y altiplanos. Está a 1700 kilómetros de Santiago. También está cerca de pasos fronterizos con Argentina.
Es la entrada a uno de los desiertos más grandes y secos del mundo: el desierto de Atacama. Gran parte de la comuna es el salar de Atacama.
Clima de San Pedro de Atacama
El clima de San Pedro de Atacama es variado. Puede ser de clima de tundra o clima desértico frío. A veces, tiene lluvias en verano. La temperatura más alta registrada fue de 38,3 °C en enero de 2024.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 31.0 | 33.0 | 27 | 25.3 | 20.8 | 16.2 | 14.4 | 17.9 | 20.6 | 23 | 27.2 | 29.9 | 23.9 |
Temp. media (°C) | 22.1 | 20.8 | 17.9 | 13.9 | 11 | 8.2 | 7.4 | 9.8 | 12.4 | 15.1 | 18.5 | 19.4 | 14.7 |
Temp. mín. media (°C) | 17 | 15.9 | 11.9 | 6.5 | 3.2 | -0.3 | -1.5 | 1.7 | 4.3 | 8.2 | 12.8 | 15 | 7.9 |
Precipitación total (mm) | 36 | 24 | 4 | 2 | 1 | 0 | 0 | 0 | 3 | 3 | 7 | 21 | 101 |
Fuente: Weather2Travel |
Ríos y Lagunas
La comuna tiene muchas fuentes de agua. Hay lagunas como la laguna Chaxa, laguna Miñiques y laguna Miscanti. También cuenta con ríos como el río Grande y el río San Pedro. Además, tiene salares importantes como el salar de Atacama y el salar de Tara.
Medio Ambiente y Protección
Ecosistemas de la Comuna
En San Pedro de Atacama se encuentran varios tipos de ecosistemas. Hay matorrales desérticos y de altitud. En ellos crecen plantas como Atriplex imbricata y Fabiana bryoides. Algunas de estas plantas son importantes para la conservación. También hay zonas sin vegetación.
Áreas Protegidas
La comuna de San Pedro de Atacama tiene varias zonas protegidas. Estas áreas ayudan a cuidar la naturaleza y la vida silvestre. Algunos ejemplos son:
- Reserva Nacional Los Flamencos
- Santuario de la Naturaleza Laguna Tebenquiche
- Santuario de la Naturaleza Valle de La Luna y parte de la Sierra de Orbate
- Geiseres del Tatio (Sitios ERB)
- salar de Atacama (Sitios ERB)
- salar de Tara (Sitio Ramsar)
- Sistema Hidrológico de Soncor (Sitio Ramsar)
Administración Local
Gobierno Municipal
La Municipalidad de San Pedro de Atacama es dirigida por el alcalde Justo Alexis Zuleta Santander. Él trabaja junto a un concejo municipal. Este concejo está formado por seis concejales.
Representación en el Congreso
San Pedro de Atacama es parte del Distrito Electoral n.º 3. También pertenece a la 2.ª Circunscripción Senatorial. La comuna está representada por diputados en la Cámara de Diputados. También tiene senadores en el Senado.
Actividades Económicas
En 2018, había 256 empresas registradas en San Pedro de Atacama. Las actividades económicas más importantes eran la reproducción de grabaciones, el comercio de artesanías y los servicios de alojamiento.
Energía Solar
San Pedro de Atacama tiene mucho sol. Por eso, en 2020 se inició un plan para usar la energía solar. La idea es generar electricidad a nivel local usando energías renovables.
Lugares Interesantes para Visitar

San Pedro de Atacama es un lugar turístico muy popular en Chile. Es el punto de partida para explorar el altiplano atacameño. Aquí puedes encontrar:
- Iglesia de San Pedro: Es la iglesia más grande de la región. Sus muros actuales son de 1744.
- Museo Arqueológico R.P. Gustavo Le Paige: Este museo muestra la historia de los pueblos que vivieron en el Territorio Atacameño durante once mil años. Fue fundado por el misionero jesuita Gustavo Le Paige.
- Casa Incaica: Es la construcción más antigua del pueblo. Su techo está hecho con troncos, ramas y paja.
- Géiseres del Tatio: A 90 km al norte de San Pedro de Atacama, a 4320 metros de altura. Aquí, el agua caliente sale de la tierra en forma de vapor. Las fumarolas pueden alcanzar 10 metros de altura y 85 °C.
- Valle de la Luna: Se encuentra a 12 km del pueblo. Es un paisaje desértico con dunas y cerros. Parece un paisaje lunar. Forma parte de la Reserva nacional Los Flamencos.
- Piedra del Coyote: Una formación rocosa famosa. Desde aquí, los turistas disfrutan de los atardeceres sobre el Valle de la Luna y el Licancabur.
- Termas de Puritama: Aguas termales a 28 km de San Pedro de Atacama. El agua corre a 33,5 °C. Es un lugar para relajarse en la naturaleza. En lengua Kunza, "Puri" significa agua y "Tama" caliente.
- Pukará de Quitor (Monumento Nacional): Una fortaleza defensiva de hace muchos siglos. Está a 4 km al norte.
- Aldea de Tulor: Ruinas arqueológicas de uno de los primeros asentamientos atacameños. Sus construcciones circulares son resistentes a los temblores.
- Lagunas Cejar, Piedra, Ojos del Salar y Tebinquinche: Lagunas saladas donde puedes flotar debido a la densidad del agua.
- Salar de Atacama: Una gran reserva natural de flamencos. Ofrece vistas impresionantes de las montañas.
- Observatorio astronómico ALMA: El observatorio de astronomía más grande del mundo. Se encuentra a 5000 metros de altura. Tiene 66 antenas que aprovechan el cielo claro de la zona para estudiar el universo.
Muchas empresas ofrecen tours para visitar estos lugares. Puedes encontrarlas cerca de la plaza central de San Pedro de Atacama.
Medios de Comunicación
Radios FM
- 88.7 MHz Radio Orígenes FM
- 90.3 MHz Radio Charanga Latina (Antofagasta)
- 95.3 MHz Radio Antara
- 101.1 MHz Radio Progreso
- 102.9 MHz Radio Toconao
- 104.7 MHz Radio María Reina
Deportes y Actividades
Fútbol
La Selección de fútbol de San Pedro de Atacama ha participado en la Copa Chile en 2010 y 2011.
Escalada
La geografía de San Pedro de Atacama es ideal para la escalada. Hay muchas quebradas de 15 a 25 metros de alto. También hay muros artificiales para practicar este deporte.
Ciudades Amigas
Más Información
- Desierto de Atacama
- Puna de Atacama
- Museo del Meteorito
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Chile
- Socaire
- Toconao
- El Tatio