Sociedad civil (ciencia política) para niños
La sociedad civil es un concepto importante en las ciencias sociales. Se refiere a todas las personas que, como ciudadanos, se organizan para actuar en el ámbito público. Estas acciones buscan tomar decisiones que beneficien a todos. La sociedad civil existe fuera de las estructuras del gobierno, los partidos políticos, las grandes empresas o los grupos religiosos.
Se puede entender la sociedad civil como un espacio donde las personas se organizan por su propia voluntad. Es independiente del Estado y sigue un conjunto de reglas compartidas. Aquí, los ciudadanos trabajan juntos para expresar sus intereses, ideas y para compartir información. Su objetivo es alcanzar metas comunes que ayuden a la comunidad.
Contenido
¿Qué es la sociedad civil?
Formalmente, la sociedad civil es el conjunto de ciudadanos que se organizan para participar en asuntos públicos. Su meta es buscar el bien común, sin buscar ganancias personales ni el poder político. Tampoco buscan unirse a un partido específico.
¿Cómo actúan las agrupaciones ciudadanas?
Las agrupaciones de la sociedad civil buscan influir en temas específicos. Estos pueden ser la salud, la educación, el medio ambiente, el bienestar de las personas, el desarrollo, la cultura y los derechos humanos. A menudo, estas organizaciones actúan para ayudar directamente a la población. Lo hacen cuando el Estado no puede responder a todas las necesidades de la gente.
La sociedad civil y los movimientos sociales
La sociedad civil incluye instituciones que defienden los derechos de los ciudadanos. También promueven que las personas puedan asociarse libremente. Esto les permite protegerse de las acciones del poder y del mercado. Además, facilita que los ciudadanos participen en el funcionamiento del sistema.
Por otro lado, la sociedad civil también está formada por los movimientos sociales. Estos grupos proponen nuevas ideas y valores. Presentan nuevas demandas sociales y vigilan que los derechos ya existentes se apliquen correctamente. Así, la sociedad civil tiene una parte institucional (los derechos) y una parte activa (los movimientos que buscan cambios).
¿Cómo surgió la sociedad civil?
La sociedad civil ha surgido por varios motivos importantes. Uno de ellos es el paso de gobiernos autoritarios a democracias. Otro es que los Estados han perdido parte de su poder debido a la globalización económica y la influencia de organizaciones internacionales.
Además, las personas se han organizado en grupos para sobrevivir y ayudarse a sí mismas. También lo han hecho para protestar contra las consecuencias de las crisis económicas y la exclusión social. La sociedad civil aparece como la voz de muchos grupos y personas. Estos grupos buscan que el Estado sea más democrático y, al participar, ayudan a diferenciar entre el Estado, el sistema político y la sociedad misma.
Sociedad civil y el Estado
Tradicionalmente, la sociedad civil se ha identificado con el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas. Estas son voluntarias y actúan como un puente entre las personas y el Estado. Esta definición incluye a las organizaciones sin fines de lucro y a las organizaciones no gubernamentales (ONG). También abarca a las asociaciones y fundaciones. Antiguamente, también se incluían universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas.
Para Alexis de Tocqueville, un autor que estudió la relación entre la sociedad civil y la democracia, cualquier tipo de organización social es buena para la democracia. Ya sean políticas, sociales, comunitarias, religiosas, artísticas o deportivas. Estas organizaciones son como una escuela para la participación. También sirven como una barrera que impide que el Estado controle todos los aspectos de la vida social.
Sin embargo, en los últimos años, con la aparición de nuevos grupos sociales, algunos expertos se han preguntado si la sociedad civil siempre es positiva. También se han distinguido tipos de asociaciones civiles según su relación con la política. Algunas buscan fortalecer la sociedad, otras quieren influir en la política y algunas tienen una acción principalmente política.
Según Alain Touraine, para que haya democracia, la sociedad civil debe ser diferente de la sociedad política. Sin esta separación, el Estado no sería legítimo.
Ejemplos de organizaciones de la sociedad civil
La sociedad civil abarca a todas las personas como iguales. Es muy importante por los beneficios que puede aportar a la comunidad. Por ejemplo, ayuda a crear empleos, fomenta el pensamiento crítico y busca equilibrar los poderes.
Algunos ejemplos de estas organizaciones son:
- Organizaciones no gubernamentales (ONG)
- Organizaciones sin fines de lucro (ONL)
- Instituciones de beneficencia
- Asociaciones de ciudadanos
- Sindicatos (grupos de trabajadores)
- Colegios profesionales (grupos de personas con la misma profesión)
- Barrios y asociaciones de vecinos
- Federaciones y Asociaciones civiles
- Clubes sociales
- Grupos religiosos
- Think tanks (centros de investigación y análisis)
Sociedad civil y las ONG
Las ONG son muy variadas en sus objetivos, tamaño y cómo se financian. Algunas se consideran necesarias para el Estado, mientras que otras lo critican. En algunos países, muchas asociaciones reciben ayuda económica del Estado o de autoridades locales.
Un ejemplo es la Cruz Roja francesa. Es una organización muy grande con edificios, vehículos, empleados y voluntarios. Trabaja muy de cerca con el Estado, por ejemplo, respondiendo a accidentes. Cumple misiones de servicio público, algunas de las cuales son pagadas. También recibe donaciones y ayudas económicas.
Otro ejemplo son los sindicatos. Ellos defienden los derechos de los trabajadores. También son interlocutores con los empresarios y el gobierno. En Francia, reciben fondos de un impuesto sobre los salarios y de una ayuda del Estado.
Sin embargo, no en todas las sociedades ocurre lo mismo. Existe un término llamado GONGO, que significa "Organización No Gubernamental Organizada por el Gobierno". Este término se usa para organizaciones que, a diferencia de la Cruz Roja francesa, están totalmente controladas por el Estado.
Los criterios para definir una ONG pueden ser debatidos. Por ejemplo, en Francia, las iglesias están separadas legalmente del Estado. Pero en otros países, se financian con impuestos que recauda el Estado.
La sociedad civil y la economía
Se cree que una sociedad civil fuerte es importante para el crecimiento económico. Esto se debe a que puede hacer aportaciones importantes a las decisiones económicas. También facilita la creación de empresas y evita que el Estado limite la economía. Por ejemplo, los líderes sindicales pueden asegurar que el crecimiento económico beneficie a los trabajadores. Los líderes religiosos pueden pedir más inclusión en los asuntos económicos. Las ONG pueden señalar y documentar prácticas empresariales que sean perjudiciales.
La sociedad civil ayuda a crear capital social. El Banco Mundial define el capital social como "las instituciones, relaciones y normas que forman la calidad y cantidad de las interacciones sociales de una sociedad". Más capital social significa más interdependencia social, lo que aumenta la productividad y el crecimiento económico. Por ejemplo, un estudio mostró que en zonas de Estados Unidos con mejores redes sociales, menos estudiantes abandonaban la escuela.
Algunos expertos, como Thomas Carothers, no están totalmente de acuerdo. Argumentan que, aunque la sociedad civil es buena para el crecimiento económico, no siempre es necesaria. Por ejemplo, Corea del Sur tuvo un gran éxito económico sin una sociedad civil fuerte al principio. Esta solo apareció después de que la economía ya estaba creciendo. Por otro lado, Bangladés, con una sociedad civil muy activa, sigue siendo uno de los países más pobres. Carothers también señala que demasiada sociedad civil en ciertos sectores puede tener efectos económicos negativos. Por ejemplo, algunos economistas creen que los sindicatos en América Latina han limitado el crecimiento económico.
La sociedad civil en el mundo
Hoy en día, muchas personas usan el término sociedad civil para referirse a la parte de la vida social que debe protegerse de la globalización. También se refiere a los grupos que se resisten a ella, porque actúan más allá de las fronteras. Sin embargo, esto es un tema de debate. Esto se debe a que la sociedad civil, según algunas definiciones, puede incluir y ser financiada por empresas e instituciones que apoyan la globalización.
Por otro lado, otros ven la globalización como un fenómeno que expande los valores liberales. Esto lleva a que la sociedad civil tenga un papel más importante, en lugar de las instituciones del Estado.
El Sistema Integrado de Organizaciones de la Sociedad Civil (iCSO) de las Naciones Unidas facilita la interacción entre estas organizaciones y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.
Las sociedades civiles también participan en la creación de políticas para proteger el medio ambiente. Estos grupos influyen en las políticas al proponer soluciones para reparar los daños ambientales. También informan al público sobre estos temas, lo que aumenta la demanda de cambios ambientales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Civil society Facts for Kids