Vía Láctea para niños
Datos para niños Vía Láctea |
||
---|---|---|
![]() Centro Galáctico de la Vía Láctea visto desde el Observatorio Paranal.
|
||
Tipo | Sb, Sbc, galaxia espiral barrada | |
Diámetro | 150-230 miles años luz 460–710 kpc |
|
Número de estrellas | 100-400 miles de millones | |
Edad de la estrella más vieja | 13,0 miles de millones de años | |
Masa | 0,8-1,5×1012 Msol | |
Distancia desde el Sol al centro galáctico | 25,77 ± 0,98 kal | |
Velocidad del Sol | 239 ± 9 km/s | |
Velocidad de escape según la posición del Sol | 550 km/s | |
Metalicidad | 0,02 | |
Velocidad de escape | ~ 550 km/s | |
Distancia del Sol al centro galáctico | 7900 ± 300 pc | |
Distancia del Sol al plano galáctico | 8-14 pc | |
Coordenadas del polo norte galáctico | 12 h 51 m 26 s y 27°07′42″ | |
Magnitud absoluta | –20,9 | |
Módulo de distancia | 14,51 | |
Masa del disco | 6×1010 Msol | |
Diámetro del disco | 23-30 kpc | |
Periodo de rotación del Sol a la galaxia | 203 Ma | |
Velocidad de traslación | 220 km/s | |
La Vía Láctea es la galaxia espiral barrada donde se encuentra nuestro sistema solar y, por supuesto, la Tierra. Su nombre viene del latín Via Lactea, que significa "camino de leche". Esto se debe a que, desde la Tierra, se ve como una banda de luz blanquecina en el cielo nocturno.
Se calcula que la Vía Láctea tiene entre 200.000 y 400.000 millones de estrellas. Su diámetro se estima en unos 105.700 años luz, aunque algunas observaciones recientes sugieren que podría ser aún más grande, llegando a los 200.000 años luz. Nuestro Sol está a unos 25.766 años luz del centro de la galaxia.
La Vía Láctea es parte de un grupo de unas cuarenta galaxias llamado Grupo Local. Es la segunda galaxia más grande y brillante de este grupo, después de la galaxia de Andrómeda. Algunos estudios recientes indican que podría ser la más masiva. Se estima que en la Vía Láctea hay entre 10 millones y mil millones de agujeros negros.
Desde la Antigua Grecia, el astrónomo Demócrito ya pensaba que esa banda de luz en el cielo eran muchas estrellas juntas. Sin embargo, su idea no fue confirmada hasta 1609, cuando el astrónomo Galileo Galilei usó el telescopio y vio que Demócrito tenía razón: el cielo estaba lleno de estrellas.
Contenido
¿Cómo se ve la Vía Láctea desde la Tierra?
De noche, la Vía Láctea se ve como una banda difusa de luz blanca que cruza todo el cielo. Este efecto visual se produce por la gran cantidad de estrellas y gas interestelar que se encuentran en el plano de nuestra galaxia. La Vía Láctea se ve más brillante en la dirección de la constelación de Sagitario, porque allí se encuentra su centro.

¿Cuáles son las partes de la Vía Láctea?
Nuestra galaxia se divide en tres partes principales:
- Halo
- Disco
- Bulbo
El Halo: La envoltura de la galaxia

El halo es una estructura con forma de esfera que rodea toda la galaxia. En el halo hay muy pocas estrellas y casi nada de gas interestelar. Por eso, no se forman nuevas estrellas aquí. Es en el halo donde se encuentran la mayoría de los cúmulos globulares, que son grupos muy antiguos de estrellas.
Una característica importante del halo es que contiene mucha materia oscura. Los científicos saben que existe por cómo se mueven las estrellas en la galaxia. Los objetos del halo se mueven de una forma especial, cruzando a menudo el disco de la galaxia.
El Disco: Donde vivimos y nacen estrellas

El disco es la parte más visible de la galaxia y donde se encuentra la mayoría de las estrellas jóvenes. También es la parte con más gas, lo que permite que sigan naciendo nuevas estrellas. Lo más distintivo del disco son sus brazos espirales. Se cree que la Vía Láctea tiene cuatro brazos principales: dos grandes (Escudo-Centauro y Perseo) y dos secundarios (Sagitario y Norma).
Nuestro Sistema Solar se encuentra en un brazo más pequeño llamado brazo Orión o Local, que forma parte del brazo de Sagitario. Los brazos espirales son regiones donde el gas se compacta y se forman muchas estrellas. Las estrellas más brillantes y jóvenes, como las gigantes azules, nacen y mueren en estos brazos, lo que ayuda a los astrónomos a identificarlos.
El disco también se divide en dos partes según su grosor: el disco delgado y el disco grueso. Se piensa que el disco grueso es lo que quedó de un segundo proceso de formación de la galaxia.
El disco está conectado al centro de la galaxia por una estructura en forma de barra. Alrededor de esta barra hay un anillo que contiene mucho hidrógeno molecular y donde también se forman muchas estrellas. Este anillo es una de las partes más importantes de nuestra galaxia.

Se estima que la Vía Láctea forma una masa solar de estrellas cada año. Los estudios sugieren que la formación de estrellas en nuestra galaxia está disminuyendo y podría terminar en unos 5.000 millones de años. Esto es porque el gas necesario para formar estrellas se está agotando.
Nuestra galaxia es especial porque, en los últimos 10.000 millones de años, no ha chocado con ninguna otra galaxia grande. Esto ha permitido que evolucione de forma más tranquila que otras galaxias espirales, como Andrómeda, que han crecido absorbiendo galaxias más pequeñas.
El Bulbo: El corazón de la galaxia
El bulbo o núcleo galáctico es el centro de la Vía Láctea. Es la zona con la mayor concentración de estrellas. En el centro del bulbo, los astrónomos creen que hay un agujero negro supermasivo llamado Sagitario A*, que tiene una masa de unos 4 millones de masas solares. Se descubrió porque un grupo de estrellas giraba muy rápido alrededor de un punto oscuro.
Algunas investigaciones recientes sugieren que nuestra galaxia no tiene un bulbo central tan grande como el de la Galaxia de Andrómeda, sino un "pseudobulbo" que se formó por la barra central.
¿Cómo se formó la Vía Láctea?
La Vía Láctea comenzó a formarse poco después del Big Bang, a partir de pequeñas regiones donde la materia estaba un poco más concentrada. Algunas de estas regiones se convirtieron en los cúmulos globulares, que contienen las estrellas más antiguas de la galaxia. Estas estrellas y cúmulos forman hoy el halo estelar.
Miles de millones de años después de que se formaran las primeras estrellas, la galaxia tenía suficiente masa para girar rápidamente. Este giro hizo que el gas y el polvo se aplanaran, formando el disco plano que vemos hoy. Las siguientes generaciones de estrellas, incluyendo nuestro Sol, se formaron en este disco.
La Vía Láctea ha seguido creciendo a lo largo del tiempo, absorbiendo galaxias más pequeñas y atrayendo gas. Actualmente, está aumentando su masa gracias a sus dos galaxias satélites más cercanas: la Gran Nube de Magallanes y la Pequeña Nube de Magallanes.
La edad de la Vía Láctea
Los cúmulos globulares son algunos de los objetos más antiguos de la Vía Láctea, lo que nos da una idea de su edad mínima. Los científicos pueden estimar la edad de estrellas individuales midiendo la cantidad de elementos radiactivos que contienen. Con estas técnicas, se ha calculado que algunas estrellas en el halo de la Vía Láctea tienen casi 13.800 millones de años, que es la edad estimada del Universo.
En 2018, los astrónomos descubrieron una de las estrellas más antiguas del universo, llamada 2MASS J18082002-5104378, con unos 13.500 millones de años. Esta estrella, encontrada en la Vía Láctea, sugiere que nuestra galaxia podría ser incluso más antigua de lo que se pensaba.
Galaxias satélite de la Vía Láctea
Además de los más de 150 cúmulos globulares, nuestra galaxia tiene varias galaxias satélite. Las dos más grandes son las Nubes de Magallanes. El resto son galaxias elípticas enanas mucho más pequeñas.
Algunas de estas galaxias compañeras, como la galaxia Enana Elíptica de Sagitario, están tan cerca de la Vía Láctea que están siendo desintegradas y absorbidas por nuestra galaxia debido a su fuerte gravedad.
La Vía Láctea en la mitología y la cultura
El nombre "Vía Láctea" viene de la mitología griega. Se cuenta que el dios Zeus tuvo un hijo llamado Heracles. Para que Heracles pudiera ser parte del cielo, necesitaba alimentarse de la diosa Hera. Se dice que cuando Heracles se alimentó de Hera, la leche se derramó y formó el "camino de leche" en el cielo.
En otras culturas, la Vía Láctea también tiene significados especiales:
- Los vikingos creían que llevaba al Valhalla, el lugar de los héroes.
- Los celtas pensaban que era el camino al castillo de la reina de las hadas.
- En España, se le llama popularmente Camino de Santiago, porque los peregrinos lo usaban como guía.
- En China y Japón, se la conoce como un "río de plata celestial".
- Los incas la llamaban Hatun Mayu, un río celestial que conectaba el mundo terrenal con el mundo superior.
- Los mexicas o aztecas creían que era el dios Mixcoatl (Serpiente de nube).
- En la mitología egipcia, se consideraba un charco de leche de vaca y se asociaba con la diosa de la fertilidad Bat.
Galería de imágenes
-
Vista de la Vía Láctea en España.
Véase también
En inglés: Milky Way Facts for Kids