robot de la enciclopedia para niños

Darfur para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Darfur
دار فور
Región histórica
Sudan Jebel Marra Deriba Lakes edited.jpg
Montañas Marrah en el centro de Darfur
Localización geográfica
Continente África
Región África Oriental
Coordenadas 13°N 25°E / 13, 25
Localización administrativa
País Bandera de Sudán Sudán
Estados Darfur Central, Darfur Oriental, Darfur del Norte, Darfur del Sur y Darfur Occidental
Características geográficas
Superficie 503 180 km²
Población 9 241 369 (2017)
Otros datos
Huso horario EAT (UTC+2)
Bandera regional Flag of Darfur.svg
Mapas históricos
Darfur, en verde, ubicado al oeste de Sudán.
Darfur, en verde, ubicado al oeste de Sudán.

Darfur (en árabe, دار فور‎, romanizado: Dār Fūr, lit. 'Reino de los fur') es una región importante en el oeste de Sudán. La palabra Dār en árabe significa "hogar de". Esta región tuvo diferentes nombres a lo largo de la historia. Se llamó Dardaju cuando el pueblo Daju la gobernaba, y luego Dartunjur bajo el gobierno de los Tunjur.

Darfur fue un sultanato independiente por varios siglos. En 1874, pasó a ser parte del territorio de un líder sudanés, Rabih az-Zubayr. Más tarde, en 1916, las Fuerzas angloegipcias la incorporaron a Sudán. Hoy en día, Darfur se divide en cinco estados: Darfur Central, Darfur Oriental, Darfur del Norte, Darfur del Sur y Darfur Occidental.

Desde 2003, la región ha enfrentado desafíos significativos. Estos desafíos se deben a las diferencias entre grupos de agricultores y pastores.

La primera vez que se mencionó la palabra Fur fue en 1664. Fue en el relato de un viajero alemán, Johann Michael Vansleb, sobre su visita a Egipto. Se cree que Fur significa "negros", similar a sūdān. Este nombre fue dado por los primeros sultanes de Darfur a los habitantes originales. Con el tiempo, los sultanes se mezclaron con la población local. Por eso, su apariencia se volvió más "africanizada" y se les conoció como Fūr.

Geografía de Darfur

Darfur tiene una extensión de 493.180 km². Se encuentra en una meseta. El norte de la región es un desierto de arena. Hacia el sur, se extiende una sabana. Las ciudades más importantes de Darfur son El Fasher, Nyala y El Geneina. La región cuenta con montañas que alcanzan los 3000 metros de altura.

El Conflicto de Darfur

El conflicto en Darfur es una situación compleja en el oeste de Sudán. Involucra principalmente a los Yanyauid, un grupo de milicianos. Estos milicianos están formados por miembros de tribus de criadores de camellos y agricultores. El gobierno sudanés ha sido acusado de apoyar a los Yanyauid. Se dice que les ha dado armas y ayuda en ataques contra los pueblos Fur, Zaghawa y Masalit. El inicio de este conflicto se sitúa generalmente en febrero de 2003.

A diferencia de otros conflictos en Sudán, este no es entre musulmanes y no musulmanes. La mayoría de las personas en Darfur son musulmanas. No hay un acuerdo exacto sobre cuántas personas han perdido la vida. Algunas organizaciones estiman que han sido cientos de miles. Además, se cree que más de dos millones de personas han tenido que dejar sus hogares.

Orígenes del Conflicto en Darfur

Archivo:Darfur map-es
Los tres estados sudaneses que conforman la región de Darfur: Shamal Darfur (Darfur Septentrional), Gharb Darfur (Darfur Occidental) y Ŷanub Darfur (Darfur Meridional).

Aunque tiene raíces antiguas, el conflicto actual comenzó a principios del siglo XXI. En ese momento, aumentaron las tensiones entre la población de origen africano y la de origen árabe en Darfur. Esto ocurrió a pesar de que la mayoría de ambos grupos son musulmanes.

Darfur se encuentra en el oeste de Sudán. Limita con Libia, Chad y la República Centroafricana. La región está formada por tres estados: Shamal Darfur (Darfur Septentrional), Gharb Darfur (Darfur Occidental) y Ŷanub Darfur (Darfur Meridional). Darfur fue un sultanato independiente hasta 1916. Luego se unió al Sudán anglo-egipcio.

En Darfur conviven diferentes grupos étnicos. En el norte, predominan los nómadas de origen árabe. En el resto de la región, hay etnias africanas. La etnia africana más grande es la de los Fur, que dan nombre al territorio. También están los Zaghawa y los Masalit. Estas tribus africanas se dedican principalmente a la agricultura. Comparten el territorio con grupos árabes minoritarios, como los Baggara. Los Baggara se dedican sobre todo al pastoreo.

Los conflictos entre estos grupos se deben a la competencia por los recursos. Especialmente por el agua dulce. Darfur es parte de la región del Sáhel, afectada por la desertificación. El aumento de la población y el clima adverso han empeorado la situación. En las décadas de 1980 y 1990, hubo varios enfrentamientos. Después de 1989, se organizaron los Yanyauid. Estos son grupos paramilitares árabes. Lanzaron ataques contra las comunidades Fur y Masalit.

A principios del siglo XXI, las tensiones aumentaron. Los grupos africanos sentían que el gobierno los dejaba de lado. A principios de 2003, dos grupos rebeldes, el Movimiento Justicia e Igualdad (MJI) y el Movimiento de Liberación de Sudán (MLS), acusaron al gobierno de favorecer a los árabes.

Desarrollo del Conflicto

Primeros Eventos

Se considera que el conflicto de Darfur comenzó el 26 de febrero de 2003. Un grupo llamado Frente de Liberación de Darfur (FLD) atacó Golo. Sin embargo, ya había habido ataques rebeldes antes. Los rebeldes habían atacado comisarías y puestos militares. El gobierno ya había lanzado ataques aéreos y terrestres. La primera acción militar rebelde fue un ataque exitoso el 25 de febrero de 2002. El gobierno sudanés estaba en alerta desde junio de 2002. Casi todos en Darfur son musulmanes, tanto los rebeldes como los Yanyauid y los líderes del gobierno.

El 25 de marzo de 2003, los rebeldes tomaron la ciudad de Tine. Consiguieron muchos alimentos y armas. El ejército sudanés tenía pocos recursos. Estaba ocupado en otras partes del país. El ejército no estaba preparado para la táctica rebelde de ataques rápidos con vehículos Toyota Land Cruiser. Sin embargo, los bombardeos aéreos fueron muy fuertes.

El 25 de abril de 2003, una fuerza combinada del Movimiento de Liberación de Sudán (MLS) y del Movimiento Justicia e Igualdad (MJI) atacó El Fasher. Destruyeron bombarderos y helicópteros en tierra. Murieron 75 soldados y técnicos, y capturaron a 32. Los rebeldes tuvieron pocas bajas. Este ataque fue un gran éxito para los rebeldes.

Intervención de los Yanyauid

El ataque a El Fasher fue un punto clave. El ejército había sido superado. El gobierno decidió cambiar su estrategia. Se apoyó en la inteligencia militar, la fuerza aérea y los Yanyauid. Los Yanyauid eran ganaderos Baggara armados. El gobierno ya los había usado antes. Se convirtieron en el centro de la nueva estrategia. Recibieron equipo de comunicaciones y algo de artillería.

Como resultado, en 2004, miles de personas, la mayoría de etnias no árabes, habían perdido la vida. Cerca de un millón fueron desplazadas de sus hogares. Esto causó una gran crisis humanitaria. La crisis se extendió cuando unos 100.000 refugiados huyeron a Chad. Los milicianos Yanyauid los persiguieron. Se enfrentaron con las tropas de Chad en la frontera.

Archivo:Displaced persons with water tank in Genenia, West Darfur in 2007
Desplazados internos en el campo de Ardamata (El Geneina, Darfur Occidental).

Un equipo de observadores de Naciones Unidas informó que las aldeas no árabes habían sido destruidas. Las aldeas árabes, en cambio, permanecían intactas.

Archivo:Villages destroyed in the Darfur Sudan 2AUG2004
Aldeas destruidas en Darfur. La imagen refleja la situación en agosto de 2004 (Fuente: DigitalGlobe, Inc. and Department of State vía USAID).

Acuerdo de Alto el Fuego

En 2004, Chad ayudó a negociar un acuerdo. Se firmó un alto el fuego el 8 de abril. Fue entre el gobierno sudanés, el MJI y el MLS. Sin embargo, un grupo que se separó del MJI no participó. Tanto los Yanyauid como los rebeldes continuaron los ataques. En agosto de 2004, la Unión Africana (UA) envió tropas. Su misión era supervisar el alto el fuego. Esta fuerza creció hasta 7.000 soldados en abril de 2005.

La magnitud de la crisis preocupó a muchas personas. El entonces secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, advirtió sobre la situación. Las acciones de los Yanyauid fueron comparadas con eventos trágicos pasados. El gobierno sudanés negó estas comparaciones. Observadores independientes señalaron que las tácticas eran similares a la limpieza étnica vista en las Guerras de Yugoslavia. Alertaron que cientos de miles de personas no podían recibir ayuda. Un informe de mayo de 2004 indicó que más de 350.000 personas podrían morir por hambre y enfermedades.

El 10 de julio de 2005, John Garang, un líder importante, asumió un cargo en Sudán. Quince días después, falleció en un accidente. Su muerte ralentizó las conversaciones de paz.

Crisis con Chad

El 18 de diciembre de 2005, un grupo rebelde de Sudán atacó la ciudad chadiana de Adre. Chad culpó al gobierno sudanés. Las tensiones aumentaron. Chad declaró hostilidades contra Sudán. Llamó a sus ciudadanos a movilizarse. Esto marcó el inicio del Conflicto Chad-Sudán. Terminó oficialmente el 8 de febrero de 2006 con los Acuerdos de Trípoli.

Acuerdos de Paz

El 5 de mayo de 2006, el gobierno de Sudán firmó un acuerdo en Abuya, Nigeria. Fue con una facción del MLS. Varias personalidades y diplomáticos extranjeros apoyaron la reunión. Sin embargo, el acuerdo fue rechazado por el MJI y otra facción del MLS.

Los puntos principales del acuerdo incluían el desarme de las milicias Yanyauid. También la incorporación de los rebeldes al ejército sudanés. A pesar del acuerdo, los combates continuaron en Darfur.

Resolución de Naciones Unidas

El 31 de agosto de 2006, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución. Se trataba de enviar una nueva fuerza de paz de 17.300 soldados. Reemplazaría a los efectivos de la Unión Africana. Sudán se opuso firmemente a esta resolución. El 1 de septiembre, Sudán lanzó una gran ofensiva en Darfur. Poco después, pidió a la Unión Africana que se fuera. La Resolución 1706 fue apoyada por el presidente de Chad, Idriss Déby.

El 2 de octubre de 2006, la Unión Africana anunció que prolongaría su presencia. Esto fue después de que la iniciativa de Naciones Unidas se suspendiera por la oposición sudanesa. Poco después, el 6 de octubre, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas extendió el mandato de su misión en Sudán.

Nuevo Plan para Darfur (2007)

El enviado especial de la ONU a Darfur, Jan Eliasson, viajó a la región. Su objetivo era detener los enfrentamientos. La ONU quería aumentar el número de tropas en Darfur. Pero no se había logrado un acuerdo con Sudán. El 1 de agosto de 2007, se acordó desplegar 26.000 tropas de la ONU. Esto para iniciar el proceso de pacificación.

Número de Personas Afectadas

Archivo:Darfur Children
IDP Campo Darfur, Sudán

Es difícil saber con exactitud cuántas personas han sido afectadas. Esto se debe a que el gobierno sudanés limita el acceso a los periodistas. En septiembre de 2004, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó de 50.000 fallecimientos en 18 meses. La mayoría por falta de alimentos. Al mes siguiente, se calcularon 70.000 fallecidos por falta de alimentos y enfermedades. Estas cifras fueron criticadas por no incluir las muertes violentas. Un informe del Parlamento Británico sugiere más de 300.000 fallecimientos.

En marzo de 2005, un funcionario de Naciones Unidas estimó 10.000 fallecimientos mensuales. Esto sin contar la violencia. Alrededor de dos millones de personas han sido desplazadas. La mayoría ha buscado refugio en campos cercanos a las ciudades. Unas 200.000 han huido a Chad.

Un informe de abril de 2005 estimó que 400.000 personas habían fallecido. Esta cifra es usada por muchas organizaciones humanitarias. El 21 de septiembre de 2006, Naciones Unidas indicó que considera creíble la cifra de 400.000 fallecimientos. También que dos millones de personas han tenido que dejar sus hogares. Muchos medios y organizaciones no gubernamentales creen que el número es mayor.

El 1 de agosto de 2007, el dato oficial más reciente indicaba que el número de fallecimientos se acercaba a los 750.000.

Acuífero del Darfur

En 2007, se confirmó la existencia de un gran "lago" subterráneo. Es un acuífero de 30.752 km² con agua dulce bajo Darfur. Esto trae esperanza para la región. Algunos expertos creen que la mayor parte del acuífero ya está seca. Pero el agua dulce que queda podría ayudar a resolver el conflicto por este recurso a corto plazo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Darfur Facts for Kids

kids search engine
Darfur para Niños. Enciclopedia Kiddle.