robot de la enciclopedia para niños

Cooperación para niños

Enciclopedia para niños

La cooperación es cuando personas o grupos trabajan juntos para lograr un objetivo común. Es como ser parte de un equipo donde todos ayudan. Cuando cooperamos, usamos métodos que hacen más fácil alcanzar nuestra meta compartida. Por ejemplo, si un grupo de personas se une para conseguir alimentos a precios más bajos, pueden formar una cooperativa. Así, cada uno se beneficia de lo que aportan los demás.

La cooperación también depende de lo que cada persona puede ofrecer. Cada uno aporta algo al grupo, y el beneficio que recibe depende de la utilidad de su contribución. Esto se conoce como reciprocidad.

La cooperación ha sido estudiada en muchos campos, como las matemáticas, la biología y la antropología.

Desde la ecología, la cooperación es una forma en que los individuos de una misma especie colaboran para un objetivo común. Esto puede ser para protegerse o para cazar. Se han propuesto varias ideas para explicar por qué la cooperación existe entre los humanos y en la naturaleza.

Cooperación: Trabajar Juntos

Archivo:Greater Honeyguide (Indicator indicator) (45663851145), crop
El ave Indicator indicator guía a los rateles y a los humanos hacia las colonias de abejas. Después de que los mamíferos obtienen la miel, el ave se alimenta de la cera y las larvas que quedan.

¿Qué es la Cooperación?

La cooperación es una estrategia que usan grupos de personas o instituciones con un mismo interés. En este proceso, se usan métodos de colaboración para alcanzar una meta común.

¿Por qué Cooperamos? La Teoría

La teoría de la cooperación fue desarrollada por investigadores como Robert Axelrod y Martin Nowak. Esta teoría estudia cómo los individuos buscan su propio beneficio sin que una autoridad los obligue a cooperar. La idea es entender la cooperación incluso cuando no se basa solo en preocuparse por los demás.

El Juego del Dilema del Prisionero

El dilema del prisionero es un juego que muestra cómo la cooperación puede depender de si se busca un objetivo propio o uno común. A veces, aunque todos se beneficien de cooperar, el interés personal puede no llevar al bien común. Este dilema se ha estudiado en economía y ciencias sociales.

Es interesante que, en experimentos, los humanos suelen cooperar más de lo que su interés personal sugeriría. Si el dilema del prisionero se repite varias veces, no cooperar puede tener peores consecuencias, y cooperar puede ser más recompensado. Se cree que esto podría explicar cómo evolucionaron las emociones y el comportamiento social en algunos animales. En humanos que juegan este dilema repetidamente, al saber los resultados de una ronda, el cerebro envía señales que indican qué tan rápido cooperarán en la siguiente ronda.

Hay cuatro condiciones importantes para que la cooperación surja entre dos personas:

  • Que tengan deseos parecidos.
  • Que sea probable que se encuentren de nuevo en el futuro.
  • Que tengan buenos recuerdos de encuentros anteriores.
  • Que valoren los resultados futuros de su interacción.

Cooperación y Competencia

La cooperación es lo opuesto a la competencia. Sin embargo, un grupo puede organizarse cooperando entre sus miembros para luego competir con otros grupos.

A nivel social, la cooperación humana puede verse en cooperativas o en negocios tradicionales. Muchas personas creen que la cooperación es la mejor forma de manejar los asuntos humanos. Sin embargo, algunas formas de cooperación no están permitidas por la ley en varios países. Esto no solo ocurre cuando personas o grupos cooperan para hacer cosas que no son correctas, sino también en el comercio, cuando se coopera para cambiar el acceso a recursos o sus precios.

Martin Nowak y sus colegas han estudiado mucho cómo surge la cooperación en la biología evolutiva. Sus modelos matemáticos han mostrado que, bajo ciertas condiciones, la cooperación es una estrategia ventajosa para la evolución. Estas condiciones están relacionadas con los costos y beneficios de cooperar. Por ejemplo, H. Ohtsuki y M. Nowak demostraron que en una red social, si k es el número promedio de personas con las que alguien se relaciona, c es el costo promedio de cooperar y b es el beneficio promedio de cada cooperador, la cooperación es mejor cuando:

\frac{b}{c} > k

El Efecto del Mercado en la Cooperación

Algunos estudios han analizado cómo el mercado afecta la cooperación. Han encontrado que, en muchas situaciones, hay una relación inversa entre la eficiencia para obtener un recurso y la cantidad de ese recurso que se puede conseguir por uno mismo. En esta situación, es más rentable para cada persona o empresa especializarse en producir un recurso y obtener los demás mediante el comercio. Esto es la base del principio de la ventaja comparativa, que explica los beneficios del comercio.

El efecto del mercado también se ve en la naturaleza. Hay muchos ejemplos en el mundo de los simios y los peces limpiadores. Un ejemplo sencillo en las sociedades humanas es el comercio internacional. Por ejemplo, los países que producen mucho petróleo necesitan tecnología de otros países para extraerlo. La solución es cooperar a través del comercio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cooperation Facts for Kids

kids search engine
Cooperación para Niños. Enciclopedia Kiddle.