robot de la enciclopedia para niños

Mercedes Sosa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mercedes Sosa
Mercedes Sosa, by Annemarie Heinrich.jpg
Mercedes Sosa en 1965, fotografía de Annemarie Heinrich.
Información personal
Nombre de nacimiento Gladys Osorio Marta Haydée Mercedes Sosa Girón
Apodo La Negra
Otros nombres La Negra Sosa
La Voz de América
La Mamá Grande
La Voz de la Tierra
Mecha
Nacimiento 9 de julio de 1935
San Miguel de Tucumán (Argentina)
Fallecimiento 4 de octubre de 2009
Buenos Aires (Argentina)
Causa de muerte Síndrome de disfunción multiorgánica
Nacionalidad Argentina
Religión Católica
Familia
Cónyuge Oscar Matus
Hijos Fabián Matus
Información profesional
Ocupación cantante folclórica
Años activa desde 1950
Cargos ocupados Embajador de buena voluntad de Unicef (desde 2008)
Seudónimo La Negra Sosa
La Voz de América
La Mamá Grande
La Voz de la Tierra
Mecha
Géneros Trova, música tradicional, música folclórica y música popular
Instrumentos voz, percusión, guitarra criolla y piano
Tipo de voz Contralto
Partido político Partido Comunista de Argentina
Sitio web www.mercedessosa.com.ar
Distinciones
  • Comendador de las Artes y las Letras
  • Premio Konex de Brillante (1995)
  • Premio Grammy Latino a la Excelencia Musical (2004)
  • Orden del Mérito Cultural (2008)
  • Premio Grammy latino por mejor álbum folclórico (2009)
Firma
Firma de Mercedes Sosa.svg

Marta Haydée Mercedes Sosa Girón (nacida en San Miguel de Tucumán, Argentina, el 9 de julio de 1935 y fallecida en Buenos Aires, Argentina, el 4 de octubre de 2009) fue una cantante argentina muy importante. Se la conoce como la mayor representante del folclore argentino y como la voz de América Latina.

Mercedes Sosa fue una de las creadoras del Movimiento del Nuevo Cancionero. También fue una de las figuras más destacadas de la Nueva Canción Latinoamericana. Cantó no solo folclore, sino también tango, rock y pop. Ella prefería que la llamaran "cantora" en lugar de "cantante". Para ella, un "cantante" es quien puede cantar, pero un "cantor" es quien debe cantar, es decir, quien canta con un propósito y un mensaje.

Este ideal se ve en los nombres de sus discos, como Canciones con fundamento y Yo no canto por cantar. Algunas de sus canciones más famosas son «Al Jardín de la República», «Canción con todos», «Alfonsina y el mar», «Como la cigarra», «Zamba para no morir», «Solo le pido a Dios», «La maza», «Todo cambia», «Duerme negrito» y «Calle angosta».

Entre sus álbumes más importantes están Canciones con fundamento (1965), Yo no canto por cantar (1966), Mujeres argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997), su versión de la Misa criolla (2000) y Cantora (2009). Este último fue un álbum doble donde cantó 34 canciones a dúo con otros artistas y terminó con el himno nacional argentino.

Biografía de Mercedes Sosa

Infancia y primeros pasos en la música

Gladys Osorio Marta Haydée Mercedes Sosa Girón nació el 9 de julio de 1935 en San Miguel de Tucumán, Argentina. Su familia tenía raíces calchaquíes, franceses y españoles. Su padre trabajaba en una fábrica de azúcar y su madre era lavandera.

Aunque su nombre legal era Haydeé Mercedes, su familia siempre la llamó Marta. Ella misma decía que le gustaba más ser "la Marta" que "Mercedes Sosa".

Mercedes Sosa contó que empezó a cantar en octubre de 1950, cuando tenía 15 años. Un día, en la escuela, la profesora de canto faltó y la directora le pidió que cantara el Himno nacional argentino bien fuerte para que todos la siguieran. Ese mismo día, fue a una radio local con sus amigas, donde había un concurso. Sus amigas la animaron a cantar. Para que su papá no se enterara, usó el nombre de Gladys Osorio. Ganó el concurso y siguió cantando en la radio. Al principio, sentía mucho miedo al cantar en público.

En sus inicios, Mercedes se inspiraba en cantantes como Margarita Palacios y Antonio Tormo. Cantaba en eventos y en la radio, donde también interpretaba boleros.

Vida en Mendoza y el Nuevo Cancionero

En 1957, Mercedes Sosa se mudó a Mendoza al casarse con el músico Oscar Matus. Tuvieron un hijo llamado Fabián Matus.

En Mendoza, Mercedes, Oscar Matus y el poeta Armando Tejada Gómez formaron un equipo artístico muy importante. Mendoza fue uno de los lugares más queridos por Mercedes Sosa, junto con Tucumán y Buenos Aires. Allí nació su hijo y desarrolló su arte. Ella pidió que sus cenizas fueran esparcidas en estos tres lugares.

Mercedes Sosa empezó a cantar en una época en que la música folclórica de las provincias estaba ganando mucha popularidad en Argentina. Esto se conoció como el boom del folclore.

En 1959, Mercedes Sosa lanzó su primer álbum, La voz de la zafra. Fue grabado gracias a la insistencia de Ben Molar, un músico que vio su gran talento. Este disco fue el inicio de un estilo musical que se formalizaría al año siguiente con el Movimiento del Nuevo Cancionero.

Archivo:Mercedes Sosa -La voz de la zafra -1962
Oscar Matus, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa formaron un decisivo trío artístico, que llevó a crear el Movimiento del Nuevo Cancionero en 1963, en el marco del llamado boom del folclore.

El Movimiento del Nuevo Cancionero

El 11 de febrero de 1963, Mercedes Sosa, junto a su esposo Oscar Matus, Armando Tejada Gómez y otros artistas, fundó el Movimiento del Nuevo Cancionero en Mendoza. Este movimiento buscaba que la música popular argentina reflejara la diversidad de las regiones del país y expresara la realidad del pueblo.

Mercedes Sosa siempre se mantuvo fiel a los principios de este movimiento. Esto significaba elegir canciones con un mensaje profundo, abrirse a nuevos autores y estilos musicales, y conectar su arte con la realidad de América Latina.

Archivo:Canciones con fundamento - MSosa - 1965
Portada original del segundo álbum de Mercedes Sosa, Canciones con fundamento (1965), publicado por el sello independiente El Grillo.

El gran salto en Cosquín 1965

En 1965, su esposo la dejó, lo que fue un momento muy difícil para ella y su hijo. Mercedes Sosa se mudó a Buenos Aires, ciudad que llegó a amar mucho.

Ese mismo año, en el Festival de Cosquín, un evento muy importante para el folclore, el músico Jorge Cafrune la invitó a subir al escenario. Mercedes Sosa no estaba programada para cantar, pero Cafrune la presentó con estas palabras: "Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo... les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa."

Su actuación en Cosquín fue un éxito rotundo. Ella misma contó que, aunque la comisión del festival no quería que cantara por sus ideas, su presentación fue "la definitiva" en su carrera. Después de esto, firmó un contrato para grabar discos y su fama creció enormemente.

El 31 de enero de 2019, Google le rindió homenaje a Mercedes Sosa con un doodle (un dibujo especial en su página de inicio) por el aniversario de su participación en Cosquín.

En 1966, lanzó su tercer disco, Yo no canto por cantar, que la hizo famosa. Incluía canciones como «Zamba para no morir» y «Zamba azul». En 1967, hizo una exitosa gira por Estados Unidos y Europa. En 1968, lanzó Con sabor a Mercedes Sosa, con canciones como «La añera» y «Al jardín de la República», dedicada a su provincia natal, Tucumán.

En 1970, incluyó en su disco El grito de la tierra la canción «Canción con todos», considerada el himno no oficial de América Latina. También grabó «Duerme negrito» y «La pomeña». Colaboró con el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna en álbumes como Mujeres argentinas (1969), que incluía la famosa zamba «Alfonsina y el mar».

Archivo:Parra01f
La cantautora chilena Violeta Parra (1917-1967), inspiración del canto de Mercedes Sosa.

El éxito de "Gracias a la vida"

En 1969, Mercedes Sosa cantó por primera vez en Chile. Grabó un disco con dos canciones chilenas: «Gracias a la vida» de Violeta Parra y «Te recuerdo Amanda» de Víctor Jara.

En 1971, lanzó uno de sus álbumes más importantes, Homenaje a Violeta Parra, que fue un gran éxito en toda América Latina. Este disco incluía nuevamente «Gracias a la vida» y otras canciones como «Volver a los 17». La hija de Violeta Parra, Isabel Parra, dijo que era natural que Mercedes cantara a Violeta, porque ambas compartían el compromiso con el arte popular y el canto con mensaje.

Archivo:Mercedes Sosa 2
Mercedes Sosa en la portada del álbum Hasta la victoria (1972).

En 1972, lanzó Hasta la victoria, con temas como «Balderrama» y «Los hermanos». En 1973, cantó por primera vez en España, en un concierto en Barcelona que, a pesar de la falta de publicidad, llenó el lugar y conmovió al público. Ese mismo año, lanzó el álbum A que florezca mi pueblo.

El 11 de septiembre de 1973, hubo un cambio de gobierno en Chile, y Mercedes Sosa prometió no volver a cantar allí mientras durara esa situación. En 1974, la cantante estadounidense Joan Báez visitó Argentina y cantó «Gracias a la vida» a dúo con Mercedes Sosa.

Momentos difíciles y el exilio

Mercedes Sosa siempre apoyó las causas de igualdad y justicia social. En los años sesenta, se unió a un partido político que buscaba un mundo mejor para todos. Después de un cambio de gobierno en Argentina en 1976, sus discos fueron prohibidos y ella fue incluida en listas de artistas que no podían presentarse.

En 1978, durante un concierto en La Plata, fue detenida en el escenario y el público también fue arrestado. Este hecho la llevó a tomar la difícil decisión de dejar su país.

En 1979, se fue a vivir a París y luego a Madrid. Durante este tiempo, lanzó álbumes como Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977) y Serenata para la tierra de uno (1979), con canciones que hablaban de la tristeza de estar lejos de casa. También empezó a incluir canciones brasileñas en su repertorio, algo poco común en la música de la región en ese momento.

Archivo:Mercedes Sosa
Mercedes Sosa en 1973.

En 1981, grabó el álbum A quien doy en Francia, con un sonido renovado y un enfoque latinoamericano. Este disco incluía canciones que expresaban la tristeza del exilio, como «La flor azul» y «Cuando me acuerdo de mi país». El exilio fue un período muy doloroso para Mercedes Sosa.

El regreso a Argentina y la democracia

Mercedes Sosa regresó a Argentina en febrero de 1982, poco antes de que el país volviera a tener un gobierno civil. Dio una serie de conciertos históricos en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Estos conciertos fueron un símbolo de esperanza y un momento importante para la música argentina, ya que incluyó a artistas de diferentes estilos como el folclore, el tango y el rock.

Archivo:Mercedessosa
Mercedes Sosa en 1980.

Ella dijo que lo más importante fue que la gente, más que amarla a ella, se amaba a sí misma en ese momento. Cantó con artistas como Charly García y León Gieco, uniendo el folclore con el rock. Su actuación fue grabada en un álbum doble llamado Mercedes Sosa en Argentina, que fue un gran éxito.

Después de su regreso, tuvo que volver a dejar el país por un corto tiempo, pero finalmente pudo establecerse en Argentina cuando la democracia regresó en diciembre de 1983.

Mercedes Sosa siempre estuvo comprometida con la defensa de los derechos humanos y la democracia. Apoyó a los presidentes Raúl Alfonsín, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, y mantuvo distancia con otros.

En 1984, lanzó el álbum ¿Será posible el Sur?, con canciones como «Todavía cantamos» y «Todo cambia». En 1985, publicó Yo vengo a ofrecer mi corazón, con la canción del roquero Fito Páez. También grabó Corazón americano con Milton Nascimento y León Gieco.

En 1988, organizó un gran espectáculo llamado Sin Fronteras, que reunió a importantes cantantes de América Latina. Ese mismo año, Mercedes Sosa y Joan Báez intentaron presentarse en Santiago de Chile para apoyar la campaña por la democracia, pero el gobierno de ese momento les prohibió la entrada. Cuando la democracia se restableció en Chile en 1990, Mercedes Sosa pudo cantar allí por primera vez en 1992.

Reconocimiento mundial

En los años 90, Mercedes Sosa se convirtió en una de las cantantes más reconocidas del mundo, siendo llamada "La Voz de América". Cantó en escenarios muy importantes como el Lincoln Center y el Carnegie Hall en Nueva York, el Mogador de París, el Teatro Colón de Buenos Aires y el Coliseo de Roma.

En 1991, lanzó su álbum número 30, De mí, con canciones de Charly García y Víctor Heredia. En 1992, volvió a cantar en Chile y rindió homenaje a Víctor Jara en el estadio donde él había sido asesinado.

En 1994, representó a las voces de América en un concierto de Navidad en el Vaticano, una iniciativa por la paz del papa Juan Pablo II.

En 1995, decidió no cantar más en su provincia natal, Tucumán, mientras un gobernante que no respetaba los derechos de las personas estuviera en el poder. Cuando este gobernante dejó su cargo en 1999, Mercedes Sosa regresó a cantar en Tucumán.

En 1997, formó parte de un grupo de personalidades mundiales que crearon la Carta de la Tierra, un documento que busca promover la sostenibilidad y la paz global.

Últimos trabajos y legado

Archivo:Mercedes sosa en costa rica (2)
Mercedes Sosa en 2008, en Heredia (Costa Rica), en uno de sus últimos recitales, con su tradicional poncho rojo, característico del noroeste argentino.

El 28 de enero de 1997, Mercedes Sosa cerró el Festival de Cosquín junto a Charly García, un ícono del rock argentino. Juntos interpretaron canciones como «Rezo por vos» y el Himno Nacional Argentino en versión rock, creando una noche histórica. Después de esto, Mercedes Sosa anunció que no volvería a Cosquín, cansada de las discusiones.

Mercedes Sosa y Charly García tuvieron una gran amistad y grabaron el álbum Alta fidelidad en 1997, dedicado a las canciones de Charly. Después de esta grabación, Mercedes sufrió una fuerte depresión que la llevó al borde de la muerte. Le tomó casi un año recuperarse. Su disco de regreso se llamó Al despertar y ganó el Premio Gardel al Disco del Año.

Archivo:Mercedes Sosa - Nicaragua 2008- 2300976656-Mejía Peralta (1)
Mercedes Sosa en el Teatro Nacional Rubén Darío de Managua, Nicaragua, 2008. En su mano tiene una vaina de chivato, un tradicional instrumento indígena.

En 1999, Mercedes Sosa grabó la Misa criolla de Ariel Ramírez, una obra que mezcla música clásica y folclórica argentina. Se la dedicó a su madre. Aunque ella no tenía una creencia religiosa definida, siempre respetó las creencias de su madre y nunca cantó en contra de Dios. Ese mismo año, cantó a dúo con el famoso tenor Luciano Pavarotti en el estadio de Boca Juniors en Buenos Aires.

En 2001, grabó Acústico en el Gran Rex, un disco en vivo. Ese año también actuó en Israel por primera vez y cantó una canción en hebreo en memoria de un líder asesinado.

En 2002, junto a sus amigos León Gieco y Víctor Heredia, creó el proyecto Argentina quiere cantar, con varias giras por el país.

En 2003, la pianista Martha Argerich la invitó a cantar juntas en el teatro Colón, un gran honor para Mercedes Sosa. El concierto fue un éxito y cerró con ambas interpretando cinco canciones juntas.

Archivo:Mercedes Sosa y Gustao Santaolalla en Plaza de Mayo - Asunción CFK -10dic07 (2)
Mercedes Sosa y el roquero Gustavo Santaolalla cantando en Plaza de Mayo. Una de las características de Mercedes Sosa fue comunicar estrechamente la música folklórica con el rock nacional argentino.

En 2005, regresó con el disco Corazón libre, que ganó un Premio Grammy Latino y el Premio Gardel. En 2007, fue la figura principal del Festival de la Democracia en Plaza de Mayo, celebrando el regreso de la democracia en Argentina.

Su último trabajo fue Cantora, lanzado poco antes de su fallecimiento. Es un álbum doble con 34 canciones a dúo con artistas de toda Iberoamérica, y termina con el himno nacional argentino. Este álbum póstumo ganó un Grammy Latino como mejor álbum folclórico.

Colaboraciones destacadas

Mercedes Sosa siempre buscó ampliar su repertorio y grabar con artistas de diferentes estilos. Fue invitada a cantar con muchos músicos famosos de todo el mundo, como:

Reconocimientos y premios

Mercedes Sosa recibió muchos premios importantes a lo largo de su carrera. Algunos de ellos son:

  • El Gran Premio CAMU-UNESCO en 1996.
  • El Martín Fierro en 1994 al mejor show musical en televisión.
  • El Premio de la UNIFEM (organismo de las Naciones Unidas) por su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres.
  • El Premio Konex de Platino en 1985 como la Mejor Cantante Femenina de Folklore.
  • El Konex de Brillante en 1995 como la "mejor artista popular de la década".
  • Varios premios Grammy Latinos y Premios Gardel.
  • Fue nombrada Embajadora Cultural de Mendoza en 2008.
  • También fue Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO para Latinoamérica y el Caribe.
  • En 2009, después de su fallecimiento, ganó el premio Clarín como "mejor figura 2009".

También recibió el título de Doctora honoris causa de la Universidad Nacional de Tucumán (1997) y de la Universidad Nacional de Cuyo (2006).

Fallecimiento

El 18 de septiembre de 2009, Mercedes Sosa ingresó a un hospital en Buenos Aires debido a problemas de salud. Su estado empeoró y falleció el 4 de octubre de 2009, a los 74 años.

Funerales y homenajes

Sus restos fueron velados en el Congreso Nacional de la Argentina. Muchas personas, incluyendo líderes políticos, artistas y una gran multitud, se acercaron para despedirla. La despidieron con alegría y cantando sus canciones, como Alfonsina y el mar.

Se decretó duelo nacional por tres días. Una multitud acompañó el cortejo fúnebre hasta el cementerio de la Chacarita, donde su cuerpo fue incinerado. Sus cenizas fueron esparcidas en tres lugares que ella amaba: Tucumán, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires.

Varios países de América Latina, como Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela, Chile y Paraguay, expresaron su tristeza y le rindieron homenaje. El presidente de Brasil, Lula da Silva, envió un mensaje diciendo que Mercedes Sosa "permanece en los cuatro lados de nuestra América". El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, la llamó "Maestra cantora" y "encarnación del canto como razón de ser personal y colectiva". La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, pidió un aplauso para ella.

Mensaje de la familia

El día de su fallecimiento, la familia de Mercedes Sosa publicó una carta en su sitio web oficial. Agradecieron el apoyo de todos y los invitaron a recordarla cantando, ya que eso era lo que más feliz la hacía. Dijeron que, aunque estaban tristes, les quedaba la tranquilidad de que ella luchó hasta el final y estuvo acompañada por muchos amigos y artistas.

Trabajos póstumos

Después de su fallecimiento en 2009, se publicaron varios álbumes con grabaciones inéditas de Mercedes Sosa. Estos discos permiten que su voz y su mensaje sigan vivos. Algunos de ellos son:

  • Ángel (2014): Este álbum reúne grabaciones de estudio que no habían sido publicadas antes.
  • Lucerito (2015): Contiene canciones grabadas en el año 2000 que, por alguna razón, no se lanzaron en ese momento.

Registro vocal

Al principio de su carrera, Mercedes Sosa tenía una voz cercana a la de una Mezzosoprano, pero luego su voz se desarrolló hacia una contralto. Su rango vocal era de más de dos octavas, y era muy buena en las notas graves. Su voz era oscura y cálida, y su afinación era perfecta, lo que la convirtió en una de las voces más importantes de la música argentina.

Discografía

EP

  • Juanito Laguna remonta un barrilete (1967)
  • Niño de mañana (1975)
  • Canta Mercedes Sosa (1976)

Álbumes de estudio

  • La voz de la zafra (1962)
  • Canciones con fundamento (1965)
  • Hermano (1966)
  • Yo no canto por cantar... (1966)
  • Para cantarle a mi gente (1967)
  • Con sabor a Mercedes Sosa (1968)
  • El grito de la tierra (1970)
  • Homenaje a Violeta Parra (1971)
  • Hasta la victoria (1972)
  • Traigo un pueblo en mi voz (1973)
  • A que florezca mi pueblo (1975)
  • La Mamancy (1976)
  • Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977)
  • Serenata para la tierra de uno (1979)
  • A quien doy (1980)
  • Como un pájaro libre (1983)
  • Mercedes Sosa '83 (1983)
  • ¿Será posible el sur? (1984)
  • Vengo a ofrecer mi corazón (1985)
  • Mercedes Sosa ’86 (1986)
  • Mercedes Sosa ’87 (1987)
  • Vivir (1987)
  • Amigos míos (1988)
  • La Negra (1988)
  • Voz y sentimiento (1992)
  • Sino (1993)
  • Gestos de amor (1994)
  • Escondido en mi país (1996)
  • Al despertar (1998)
  • Misa Criolla (2000)
  • Corazón libre (2005)
  • Cantora, un viaje íntimo (2009)

Álbumes en vivo

  • Marrón (1976) en vivo en Japón
  • Si se calla el cantor (1977) junto a Gloria Martín
  • Gravado ao vivo no Brasil (1980)
  • Mercedes Sosa en Argentina (1982)
  • Radio Deutsche Welle (1984)
  • Corazón americano (1985) junto a Milton Nascimento y León Gieco
  • En vivo en Europa (1990)
  • De mí (1991)
  • En familia (1994)
  • Acústico (2002)
  • Canción con todos (2009) junto a Santiago Bertis
  • Deja la vida volar - En gira (2010)
  • En vivo en el Gran Rex 2006 (2024)

Álbumes póstumos

  • Ángel (2014)
  • Lucerito (2015)

Álbumes recopilatorios

  • Disco de oro (1975)
  • Recital (1975)
  • Gracias a la vida (1975)
  • A arte de Mercedes Sosa (1985)
  • 30 años (1993)
  • Oro (1995)
  • Para cantar he nacido: 40 obras fundamentales (1999)
  • Grandes éxitos Gold (2000)
  • La Historia (2002)
  • La Historia (del folklore). Segunda parte (2006)
  • Siempre una vida en canciones (2009)
  • Censurada (2011) - recopilación de canciones que fueron prohibidas
  • Siempre en ti (2013) - recopilación de canciones inéditas y/o prohibidas

Álbumes en colaboración

  • Mujeres argentinas (1969) junto a Ariel Ramírez y Félix Luna
  • Navidad con Mercedes Sosa (1970) junto a Ariel Ramírez y Félix Luna
  • Cantata sudamericana (1972) junto a Ariel Ramírez y Félix Luna
  • Voices of Freedom Concert (1982) junto a Hernán Gamboa y Serenata Guayanesa
  • Corazón americano (1985) junto a León Gieco y Milton Nascimento
  • La Negra (1988) junto a Pablo Milanés y Konstantin Wecker
  • Alta fidelidad (1997) junto a Charly García
  • Argentina quiere cantar (2003) junto a Víctor Heredia y León Gieco
  • Mercedes florecida (2024) varios artistas (álbum conceptual)

Sencillos

  • Gracias a la vida / Te recuerdo, Amanda (1969)
  • Alfonsina y El Mar/Juana Azurduy (1969)
  • La diablera / Vidala del último día (1971)
  • Si se calla el cantor / Guitarra de medianoche (1973) junto a Horacio Guarany
  • Canción de lejos / Corazón (1974)
  • Recital al cantor / Canoítas tristes (1974) junto a Horacio Guarany
  • O cio da Terra / San Vicente (1977)
  • La maza (1983)

Obras colectivas

  • Romance de la muerte de Juan Lavalle (1965)
  • Cosquín ’69 (1969)
  • El Santo de la espada (Soundtrack) (1970)
  • Güemes (La tierra en armas) (Soundtrack) (1971)
  • Argentina canta así Vol. III (1972)
  • Aquí Cosquín ’72 (1972)
  • Argentina Argentina ’72 (1972)
  • Argentina canta así Vol. IV (1974)
  • Abril en Managua (1983)
  • Homenaje a Picasso (1983)
  • La mémoire chantée de Régine Mellac (1984)
  • 14. Festival des politischen Liedes (1984)
  • Los grandes en vivo (1984)
  • La paz del mundo comienza en Centroamérica - Olof Palme in memoriam (1986)
  • 17° Festival des politischen liedes (1987)
  • El verano del potro (Soundtrack) (1991)
  • Homenaje a Jorge Cafrune (1993)
  • Convivencia (Soundtrack) (1994)
  • Concerto di Natale (1995)
  • Chiapas (1996)
  • Todas las voces todas Vol. 1 (1996)
  • Todas las voces todas Vol. 4 (1996)
  • Consagrados en Cosquín Vol. 1 (1997)
  • Consagrados en Cosquín Vol. 2 (1997)
  • Pampa del indio (1998)
  • Homenaje a Osvaldo Avena (1998)
  • A Armando Tejada Gómez (1999)
  • Honrar la vida (1999)
  • Yo tengo tantos hermanos. Homenaje a Yupanqui (2001)
  • Canción para Vieques (2001)
  • ¡Gieco querido! Cantando al León, Vol. 1 (2008)

Colaboraciones

  • 1973: América joven, vol II (César Isella).
  • 1973: Ahora y aquí (Los Arroyeños).
  • 1976: Gerães (Milton Nascimento).
  • 1980: Sentinela (Milton Nascimento).
  • 1981: Traduzir-se (Raimundo Fagner).
  • 1983: Escondo mis ojos al sol (Nito Mestre).
  • 1984: Kleiton y Kledir en español (Kleiton y Kledir).
  • 1984: Gaudério (Raúl Ellwanger).
  • 1986: Querido Pablo (Pablo Milanés).
  • 1986: Taki Ongoy (Víctor Heredia).
  • 1986: La cuca del hombre (Raúl Ellwanger).
  • 1986: Beth (Beth Carvalho).
  • 1986: Si me voy antes que vos (Jaime Roos).
  • 1988: Bienvenido (Tomás González).
  • 1989: Diamonds & rust in the bullring (Joan Báez).
  • 1989: Corazón libre (Rafael Amor).
  • 1990: Coincidencias (Alberto Cortez).
  • 1990: Singer in the storm (Holly Near).
  • 1990: 17 songs (María Farantouri).
  • 1991: En tiempo real (Julia Zenko).
  • 1992: El amor después del amor (Fito Páez).
  • 1992: Tango canción (Horacio Molina).
  • 1992: En vivo 92 (Víctor Heredia).
  • 1993: Otro sueño (Gabriel Ogando).
  • 1993: Ramírez x Ramírez (Facundo Ramírez).
  • 1994: Señora cuénteme (Gian Marco).
  • 1994: Rock gitano (Pata negra).
  • 1994: Canción con todos... sus amigos (Gonzalo Rei).
  • 1995: Juntando almas II: La memoria del tiempo (Lito Vitale).
  • 1995: Borrando fronteras (Peteco Carabajal).
  • 1996: Nana latina (Nana Mouskouri).
  • 1996: Historias populares (Peteco Carabajal).
  • 1997: Argentina mía (Jairo).
  • 1997: Orozco (León Gieco).
  • 1998: Lo que me costó el amor de Laura (Alejandro Dolina).
  • 1998: Algo más de amor (Francis Cabrel).
  • 1998: 19 nombres de mujer (Los Sabandeños).
  • 1998: La historia esta vol. 6 (León Gieco).
  • 1998: Cuerpo y alma (Pedro Aznar).
  • 1998: Spicy (Lagos - González - Lapouble Trío).
  • 1998: Monedas de sol (Chacho Muller).
  • 1999: María (María Graña).
  • 1999: Eterno Buenos Aires (Rodolfo Mederos).
  • 1999: Cuando es preciso (María Soledad Gamboa).
  • 2000: Todos somos Chalchaleros (Los Chalchaleros).
  • 2000: Desde adentro (Dúo Coplanacu).
  • 2000: Amor (Rafael Amor).
  • 2000: Caja de música (Pedro Aznar).
  • 2000: Chamamé crudo (Chango Spasiuk).
  • 2000: En vivo 2 (Víctor Heredia).
  • 2001: Cosas del corazón (Abel Pintos).
  • 2001: (Detrás de las paredes) (Sui generis).
  • 2001: Flores y ayuno (Claudio Sosa).
  • 2001: Hierro forjado (Franco Battiato).
  • 2001: Sueños (Natalia Barrionuevo).
  • 2001: Canciones blindadas (Piero).
  • 2001: Stis Gitonies Tou Notou (Apurimac).
  • 2001: Cordobés y argentino (Pablo Almirón).
  • 2002: Tierra contada (Federico de la Vega).
  • 2002: Razones (Ricardo Flecha).
  • 2003: Chango sin arreglo (Chango Farías Gómez).
  • 2003: Viento que vino del sur (Ricardo "Chiqui" Pereyra).
  • 2004: País (Coqui Sosa).
  • 2004: Parking completo (David Broza).
  • 2004: La noche final (Los Chalchaleros).
  • 2005: Flecha El canto de los Karaí (Ricardo Flecha).
  • 2005: Argentina Jazz (Córdoba Reunión).
  • 2005: En vivo en el Teatro Ópera (Mariano Mores).
  • 2005: Tiernamente amigos (Víctor Heredia).
  • 2007: Sueños de un hombre despierto (Ismael Serrano).
  • 2007: Gracias a la vida (Guadalupe Pineda).
  • 2007: Almas en el viento (Juan Carlos Cambas).
  • 2008: Shake away (Lila Downs).
  • 2008: Igual a mi corazón (Liliana Herrero).
  • 2008: Pulpa (Orozco - Barrientos).
  • 2008: Piel y barro (Juan Sebastián Garay).
  • 2008: Valses, zambas y... Travesuras (Silvia Pacheco).
  • 2008: Campeiros Vol 2 (Luiz Carlos Borges e Mauro Ferreira).
  • 2009: Tangentes (Alberto Rojo).
  • 2009: Folklore (Orquesta nacional de música argentina Juan de Dios Filiberto).
  • 2009: Yo vengo a ofrecer mi corazón (Anna Saeki).
  • 2009: La Maza (Shakira).
  • 2009: Zona de Promesas (Gustavo Cerati).
  • 2009: Barro tal vez (Luis Alberto Spinetta)
  • 2010: El hijo del jornalero (Motta Luna).
  • 2011: Otro cantar (Teresa Parodi).
  • 2013: Romance de la luna tucumana (Diego el Cigala).
  • 2021: Himno de Mi Corazón (Carlos Rivera)

Filmografía

Intérprete
  • Mercedes Sosa "La voz de Latinoamérica" (2013)
  • Cantora, un viaje íntimo (2009)
  • Ernesto Sabato, mi padre (2008) ...Entrevistada
  • Historias de Argentina en Vivo (2001) ...Ella misma
  • Three worlds, three voices, one vision (1988)
  • Mercedes Sosa, Algo más que una canción (1983)
  • Mercedes Sosa, como un pájaro libre (1983) ...Ella misma
  • Mercedes Sosa "Acústico en Suiza" (1980)
  • Ésta es mi Argentina (1974) ...Voz en off
  • Güemes, la tierra en armas (1971) ...Juana Azurduy
  • Argentinísima (1971) ...Ella misma
  • El Santo de la espada (1970)
Intérprete de la música
  • La nave de los locos (1995)
  • Convivencia (1994)
  • El caso María Soledad (1993)
  • El verano del potro (1991)
  • Juan, como si nada hubiera sucedido (1987)
  • Siempre en ti

Nota: existe un solo video comercializado grabado en vivo: Mercedes Sosa, acústica en Suiza (1980) en dúo con el guitarrista Nicolás "Colacho" Brizuela.

Premios y nominaciones

Premios Grammy Latinos

Año Categoría Trabajo Resultado Ref.
2000 Mejor interpretación vocal pop femenina Al despertar Nominada
Mejor álbum folklórico Misa criolla Ganadora
2003 Acústico Ganadora
2004 A la excelencia musical Ganadora
2006 Mejor álbum folklórico Corazón libre Ganadora
2009 Cantora, un viaje íntimo Ganadora
Álbum del año Nominada
2011 Mejor álbum folklórico Deja la vida volar - En gira Ganadora

Premios Gardel

Año Categoría Trabajo Resultado Ref.
1999 Mejor artista de folklore Al despertar Ganadora
Álbum del año Ganadora
2001 Mejor álbum artista femenina de folklore Misa criolla Ganadora
2003 Acústico Ganadora
2004 Mejor álbum artista canción testimonial ¡Argentina quiere cantar! (con León Gieco y Victor Heredia) Ganadora
2006 Mejor álbum artista femenina de folklore Corazón libre Ganadora
2010 Álbum del año Cantora Nominada
Producción del año Nominada
Mejor DVD Ganadora
Mejor álbum artista femenina de folklore Ganadora
Cantora 2 Nominada
2011 Deja la vida volar Nominada
Mejor colección de catálogo Con todos Ganadora
2012 Censurada. Edición definitiva: Y seguí cantando Ganadora
2014 Siempre en tí Nominada
2015 Ángel Ganadora
2024 Mejor álbum conceptual Mercedes florecida Ganadora
2025 Mejor colección de catálogo Mercedes Sosa en New York, 1974 Ganadora

Premios Konex

Año Distinción Disciplina Resultado Ref.
1985 Konex de platino Cantante femenina de folklore Ganadora
Diploma al mérito Ganadora
1995 Konex de brillante Ella misma Ganadora
Konex de platino Cantante femenina de folklore Ganadora
Diploma al mérito Ganadora
2005 Presidente honorario Música popular Ganadora

Doctora honoris causa

  • Flag of Argentina.svg : Doctora honoris causa de la Universidad Nacional de Tucumán (1997).
  • Flag of Argentina.svg : Doctora honoris causa de la Universidad Nacional de Cuyo (2006).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mercedes Sosa Facts for Kids

Biografías

  • Mercedes Sosa, La Negra, de Rodolfo Braceli
  • Todas las voces, todas. Mercedes Sosa y la política, de Alexia Massholder.
  • Mercedes Sosa, La Mami, de Fabián Matus
  • Mercedes Sosa, la voz de la esperanza, de Anette Christensen (traducido del inglés)
  • Mercedes Sosa, más que una canción, de Anette Christensen (traducido del inglés)
kids search engine
Mercedes Sosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.