robot de la enciclopedia para niños

Música africana para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Afrika MO
Mapa etnomusicológico de África según Alan P. Merriam, 1959.

África es un continente muy grande con muchas regiones y países. Cada uno tiene sus propias tradiciones musicales. La música del norte de África (las zonas rojas en el mapa) tiene una historia diferente a la del resto del continente, conocido como África subsahariana.

  • El Norte de África es una región con una historia muy antigua. Aquí nacieron culturas importantes como la de Egipto y Cartago. Más tarde, fue gobernada por griegos, romanos y godos, y luego se convirtió en parte del mundo árabe. La música de esta zona, junto con la del Valle del Nilo y el Cuerno de África (zonas celestes, verde oscuro y rojo en el mapa), tiene conexiones con la música de Oriente Próximo.
  • África del Este y las islas del Océano Índico (zonas verde claro en el mapa) han recibido influencias de la música árabe, así como de la música de la India, música de Indonesia y la música de Polinesia. Sin embargo, las tradiciones musicales originales de esta región se basan en la cultura de los pueblos subsaharianos, como los que hablan Lenguas Níger-Congo.
  • África del Sur, Central y África Occidental (zonas marrón, azul y amarillo del mapa) comparten una tradición musical subsahariana muy amplia. También han recibido influencias de Europa Occidental y Norteamérica. Las formas de música y baile de las comunidades africanas que viven en otras partes del mundo, como la música afroamericana y muchos estilos caribeños (como soca, calipso y zouk), así como géneros de música latinoamericana (como rumba y salsa), se basaron en la música de las personas africanas que fueron llevadas a otras partes del mundo. Esto, a su vez, influyó en la música popular africana.

Música en el Norte de África

La música del norte de África incluye muchas tradiciones, desde la música del Antiguo Egipto hasta la música bereber y la música Tuareg de los pueblos nómadas del desierto. Durante siglos, la música de esta región ha seguido las reglas de la música árabe y andalusí. Un estilo popular actual es el Raï de Argelia.

También podemos incluir aquí la música de Sudán y del Cuerno de África, que abarca la música de Eritrea, Etiopía, Yibuti y Somalia.

Música Subsahariana

La música tradicional africana suele tener un propósito práctico. Las presentaciones pueden ser largas y hacer que el público participe. Esta música se usa en diferentes situaciones, como canción de trabajo, o para acompañar eventos importantes como nacimiento, boda, caza y actividades políticas. También hay música para alejar los malos espíritus, honrar a los buenos, y para recordar a los que ya no están.

La mayoría de estas músicas están ligadas a un tipo de baile específico y no se suelen tocar fuera de su contexto. Gran parte de ella es música sacra o ceremonial, interpretada por músicos profesionales, y a veces se toca en las cortes reales.

El Ritmo en África Subsahariana

El experto en música Arthur Morris Jones (1889–1980) notó que los principios rítmicos de la mayoría de las músicas subsaharianas forman un "sistema principal" común. De manera similar, el maestro de percusión C.K. Ladzekpo dice que hay una "gran similitud" en los principios rítmicos de África Subsahariana.

¿Qué es la Rítmica en Cruz?

La rítmica en cruz es la base de parte de la música de los pueblos que hablan Lenguas Níger-Congo. Este es el grupo de idiomas más grande de África al sur del desierto del Sáhara. La rítmica en cruz fue explicada por primera vez por el profesor C.K. Ladzekpo y en los escritos de David Locke.

La polirritmia es cuando se unen dos o más ritmos. Cuando se superponen de forma regular y ordenada ritmos cruzados sobre un ritmo principal, se crea un tipo especial de polirritmia llamado rítmica en cruz. Desde el punto de vista de la filosofía musical africana, los ritmos cruzados pueden representar los momentos difíciles o de presión emocional que todos enfrentamos. Tocar ritmos cruzados que están firmemente conectados a un ritmo principal ayuda a la persona a mantener su propósito en la vida cuando se enfrenta a desafíos. Muchas lenguas subsaharianas no tienen una palabra para ritmo o incluso para música. Desde la perspectiva africana, los ritmos son la esencia misma de la vida, están conectados con la gente y simbolizan cómo las relaciones humanas dependen unas de otras.—Peñalosa (2009: 21)

Regiones Musicales de África

Musicalmente, África se puede dividir en tres grandes regiones:

  • La región este incluye la música de Uganda, Kenia, Ruanda, Burundi, Tanzania, Malawi, Mozambique y Zimbabue. También incluye las islas de Madagascar, las Seychelles, Mauritania y Comoras.
  • La región sur incluye la música de Sudáfrica, Lesoto, Suazilandia, Botsuana, Namibia y Angola.
  • La región oeste incluye la música de Senegal y Gambia, de Guinea y Guinea-Bisáu, Sierra Leona y Liberia. También las llanuras interiores de Malí, Níger y Burkina Faso. Y las naciones costeras de Costa de Marfil, Ghana, Togo, Benín, Nigeria, Camerún, Gabón y República del Congo, así como islas como Santo Tomé y Príncipe.

Instrumentos Musicales Africanos

Archivo:TalkingDrum
El tambor parlante, o tama, un instrumento popular en África Occidental.
Archivo:Mbira dzavadzimu
El lamelófono o mbira, un instrumento popular en el sureste del continente africano.

Además de usar la voz, que se ha desarrollado para técnicas complejas como el melisma y el yodel, se usan muchos instrumentos musicales. Los instrumentos africanos incluyen una gran variedad de tambores, maracas o kashakas y gonkoque. También hay instrumentos melódicos como los de instrumento de cuerda (arco musical, diferentes tipos de arpas o instrumentos parecidos al arpa como el kora y los fiddles). Hay muchos tipos de xilófono como el mbira, y diferentes tipos de instrumentos de viento como flautas y trompetas.

Música y Lenguaje

Las lenguas africanas son lenguas tonales, lo que significa que el significado de una palabra puede cambiar según el tono con el que se pronuncie. Por eso, hay una relación muy cercana entre la música y el lenguaje en muchas culturas africanas. Al cantar, el patrón de tonos o el texto influyen en la melodía. En la música instrumental, una persona que habla una de estas lenguas a menudo puede entender un texto o mensajes en la música. Este efecto también es la base de los lenguajes de percusión (como el tambor parlante).

Afropop

Afropop es un término que a veces se usa para referirse a la música pop actual de África. No es un estilo o sonido específico, sino un término general para describir la música popular africana. Un ejemplo es la canción "Joro" del artista WizKid, que se ha vuelto muy popular en todo el mundo por sus ritmos africanos.

Géneros de Música Popular Africana

Algunos géneros de música popular africana son:

  • Afrobeat
  • Apala
  • Benga
  • Bikutsi
  • Coupé-Décalé
  • Highlife
  • Isicathamiya
  • Jùjú
  • Kwaito
  • Kizomba
  • Makossa
  • Mbalax
  • Mbaqanga
  • Mbube
  • Palm-wine
  • Raï
  • Rumba
  • Sakara
  • Soukous/Congo/Lingala
  • Taarab
  • Wassoulou

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Music of Africa Facts for Kids

kids search engine
Música africana para Niños. Enciclopedia Kiddle.