Glissando para niños
Un glissando (que viene del francés glisser, que significa "resbalar" o "deslizar") es un efecto especial en la música. Imagina que pasas rápidamente de un sonido a otro, ya sea más agudo o más grave, ¡y en el camino escuchas todos los sonidos intermedios posibles! Es como un tobogán musical. La forma de hacerlo cambia según el instrumento.
Contenido
¿Qué es un Glissando?
Un glissando es un adorno musical que crea un sonido de deslizamiento. Consiste en mover el sonido de una nota a otra de forma continua, pasando por todas las notas que hay en medio. La cantidad de notas intermedias que se escuchan depende de cómo esté hecho el instrumento.
¿Cómo se ve un Glissando en la Música?
En las partituras, el glissando se dibuja con una línea inclinada. Esta línea va desde la nota donde empieza el deslizamiento hasta la nota donde termina. Puede ser una línea recta o una ondulada, y a menudo lleva la abreviatura «gliss.» (ver Figura 2). Al principio, para la voz, se usaba una línea parecida a la que une notas, pero solo entre dos notas seguidas de diferente altura.
¿Para qué se usa el Glissando?
El glissando crea una transición muy rápida entre dos sonidos. Durante este deslizamiento, se escuchan todas las notas que el instrumento puede producir en ese recorrido. Las notas pueden seguir una escala normal (como las teclas blancas del piano) o una escala cromática (incluyendo todas las notas, blancas y negras). También existen glissandi que se deslizan en grupos de notas, como en terceras o sextas.
Es importante no confundir el glissando con el portamento. El portamento es un efecto más suave que une solo dos notas, sin que se escuchen todas las notas intermedias de forma clara. Se usa en instrumentos como el violín, el trombón o la voz. El glissando, en cambio, busca que se noten todas las notas del deslizamiento.
¿Cómo se hace un Glissando en diferentes Instrumentos?
El glissando "verdadero" es el que puede hacer la voz humana o instrumentos como el violín o el trombón de varas. En estos casos, el cambio entre las notas es tan suave que no se perciben las transiciones. Sin embargo, el término glissando también se usa para efectos similares en otros instrumentos, donde los sonidos están muy cerca, pero no son completamente continuos. Esto ocurre en pianos, arpas o instrumentos de viento metal.
En la voz
La voz humana puede hacer un glissando continuo muy fácilmente, similar al portamento. Es un efecto muy usado en la ópera, la música folclórica, el jazz, el blues y a veces en la música pop.
En instrumentos de viento metal
En instrumentos como la trompa o la trompeta, a veces se llama glissando a una serie de sonidos que se pueden producir sin cambiar la posición de los dedos. Es una sucesión rápida de sonidos armónicos. En instrumentos con válvulas o pistones, se puede lograr un tipo de glissando presionando los pistones a medias y combinándolo con movimientos de los labios.
Las trompas pueden hacer glissandi moviendo la mano dentro de la campana y usando los labios. La trompeta, con su tercera válvula, puede hacer un glissando pequeño y limitado.
El trombón, gracias a su vara deslizante, puede hacer un glissando verdadero de forma muy sencilla. De hecho, una de las dificultades para los trombonistas es evitar los glissandi cuando no se quieren, especialmente al tocar notas ligadas.
En instrumentos de viento madera
En instrumentos como el oboe o el clarinete, donde el músico tapa los agujeros directamente con los dedos, se puede hacer un glissando verdadero destapando los agujeros poco a poco. En la flauta, esto es posible en algunos modelos con placas perforadas.
En el saxofón, que tiene llaves, el glissando se logra combinando una escala cromática con la técnica de modificar el sonido con los labios y moviendo las llaves. Esto crea un efecto muy parecido al glissando real.
En instrumentos de cuerda
En instrumentos de cuerda frotada como el violín o el violonchelo, el glissando se hace deslizando los dedos a lo largo de las cuerdas mientras se mueve el arco. Este efecto se usa mucho para imitar la voz humana. En instrumentos con trastes, como la viola da gamba o la guitarra, el glissando también se produce deslizando los dedos, pero se notan pequeñas interrupciones por los trastes.
En guitarras, laúdes o bajos eléctricos, el efecto se consigue pulsando las cuerdas y deslizando los dedos. Es menos común que en los instrumentos de arco. El bajo eléctrico sin trastes (fretless) se diseñó para poder hacer glissandi como el contrabajo.
La guitarra eléctrica tiene dos formas de hacer glissando:
- Empujando la cuerda verticalmente con el dedo (llamado bend), para un glissando ascendente.
- Usando la palanca del vibrato del instrumento.
En el arpa, un glissando muy usado se logra pasando la mano rápidamente por las cuerdas, después de ajustar el instrumento con los pedales.
En instrumentos de teclado (no electrónicos) como el piano o el órgano, el glissando se hace deslizando la mano sobre las teclas blancas o negras. En el piano, se usan las uñas del dedo medio y del pulgar.
En instrumentos de percusión
En instrumentos de percusión con altura definida, como la celesta, el xilófono o la marimba, el glissando se hace deslizando la mano o las baquetas sobre el teclado.
En el timbal, se puede lograr un glissando moviendo los pedales de afinación justo después de golpear la membrana. En los tambores, se consigue un efecto similar presionando la piel con la mano o el codo después de golpearla.
En instrumentos electrónicos
El glissando se incluyó en casi todos los instrumentos electrónicos del siglo pasado, como el theremin o el moog. Esto se hizo para darles un toque más "humano" a sus sonidos. Los sintetizadores y teclados electrónicos modernos también tienen efectos de glissando, a menudo controlados por ruedas especiales.
En el theremin, un glissando se hace simplemente acercando o alejando la mano derecha de la antena.
Historia y Ejemplos Famosos
En la música clásica
El glissando ha sido usado por muchos compositores famosos:
- En 1830, Hector Berlioz lo usó en su Sinfonía fantástica para flautas, oboes, clarinetes y trompas.
- En 1900, Gustav Mahler lo incluyó en su Sinfonía n.º 4 para violines, violonchelos y violas.
- En 1910, Igor Stravinski lo usó en El pájaro de fuego para el trombón.
- En 1913, Claude Debussy lo incluyó en sus Préludes para piano.
- En 1924, George Gershwin lo hizo famoso en el inicio de su Rhapsody in Blue con el clarinete.
- En 1943, Béla Bartók lo escribió para el trombón bajo en su Concierto para orquesta.
En otros tipos de música
El glissando se usa en la música vocal para expresar emociones, como el llanto, el grito o la risa. A veces, también se usa de forma cómica, como el sonido de la flauta de émbolo en los dibujos animados o el glissando de la guitarra hawaiana en series como Looney Tunes.
Otro ejemplo es el uso inquietante del theremin en películas antiguas de ciencia ficción o terror, imitando lamentos o anunciando la llegada de seres de otro planeta. En la música instrumental, el glissando se ha vuelto muy popular en los últimos dos siglos. También se usa mucho en el jazz y el blues.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Glissando Facts for Kids