robot de la enciclopedia para niños

Ragtime para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ragtime
Orígenes musicales Blues
Minstrel
Marchas
Cakewalk
Música clásica occidental
Música folclórica de Estados Unidos
Orígenes culturales Años 1890 en Estados Unidos
Instrumentos comunes piano, ocasionalmente banjo, metales
Popularidad años 1890 a 1910, años 1970
Derivados jazz, dixieland, foxtrot, bluegrass
Archivo:Maple Leaf Rag
Cubierta de la segunda edición del Maple Leaf Rag («Ragtime de la hoja de arce»), uno de los ragtimes más famosos.

El ragtime (que significa "tiempo rasgado" o "sincopado"), a veces llamado "rag", es un estilo de música estadounidense que se hizo muy popular a finales del siglo XIX. Nació de la marcha y se caracteriza por una melodía con síncopas (ritmos inesperados) y un acompañamiento con un ritmo fuerte en los tiempos impares. Sus raíces incluyen elementos de las marchas de John Philip Sousa y ritmos de la música africana.

Es una de las primeras formas musicales creadas por afroamericanos y fue muy importante para el desarrollo del jazz. El compositor más famoso de ragtime fue Scott Joplin. Él se hizo conocido después de publicar en 1899 su pieza Maple Leaf Rag. Esta y otras de sus obras ayudaron a definir lo que se conoce como ragtime clásico, con una estructura y armonía especiales.

La música ragtime surgió en las comunidades afroamericanas a finales del siglo XIX. Se convirtió en un tipo de música popular muy estadounidense. Está muy relacionada con las marchas de Estados Unidos. Las piezas de ragtime suelen tener varias melodías diferentes, que se repiten en ciertos patrones. Scott Joplin, conocido como el "Rey del Ragtime", alcanzó la fama con composiciones como "Maple Leaf Rag" y "The Entertainer". El ragtime influyó en los inicios del jazz, el estilo de piano Harlem Stride, el Piedmont blues y a compositores clásicos europeos como Erik Satie, Claude Debussy e Igor Stravinsky. Aunque el jazz lo superó en popularidad en la década de 1920, el ragtime ha vuelto a ser popular varias veces, especialmente en los años 50 y 70. Este último resurgimiento se debió en gran parte a que la canción "The Entertainer" se usó en la película The Sting. La música se vendía principalmente en partituras y rollos para pianola, y algunas piezas se adaptaron para otros instrumentos.

Al principio, el ragtime era una música "compuesta", es decir, no se improvisaba. Tomaba ideas de formas clásicas como el minueto o el vals, organizadas en varias partes de 16 compases. Cada parte podía tener una melodía diferente. Por eso, muchos expertos creen que el ragtime es uno de los primeros ejemplos de música puramente americana.

¿Cómo se desarrolló el Ragtime?

El ragtime nació en las comunidades musicales afroamericanas a finales del siglo XIX. Se inspiró en las marchas populares de las bandas y en la música clásica europea, pero adaptadas con los ritmos sincopados de la música africana. Los primeros ragtimes impresos aparecieron a mediados del siglo XIX, pero no hay muchos documentos de esa época.

Se dice que el primer ragtime impreso fue Mississippi Rag de William Krell en 1897. El primer compositor blanco en publicar un ragtime fue Tom Turpin con Harlem Rag. Ambas piezas ya mostraban un estilo definido, lo que indica que el ragtime ya había evolucionado por un tiempo.

Ese mismo año, Scott Joplin, el compositor más famoso de ragtime, empezó a crear el «Maple Leaf Rag». Lo publicó dos años después y se convirtió en el ragtime más conocido de su tiempo. También ayudó a establecer las reglas del ragtime clásico. Pronto, el ragtime se hizo muy popular. Aunque venía de las clases más humildes, los críticos de música más serios no lo veían con buenos ojos. Su popularidad hizo que muchos empresarios usaran el término "rag" para vender piezas que no eran realmente ragtime, ya que para entonces el género ya tenía una estructura y características claras.

Aunque hay ragtimes para diferentes instrumentos (banjo, guitarra, bandas de metales), se considera principalmente un género para piano. Su crecimiento está relacionado con el aumento de pianos en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y con los avances en las pianolas. Para 1919, las pianolas representaban la mitad de la producción de pianos en el país. Sin embargo, también fue un género muy usado para orquestas.

Archivo:1990SedaliaJoplinFestBanjoPiano
Festival de Ragtime de Scott Joplin, 1990.

A pesar de su gran difusión, el ragtime surgió y se desarrolló en una pequeña región de Misuri. Principalmente en Sedalia, donde vivieron varios de los principales compositores de ragtime (de forma similar a como Nueva Orleans reunió a los pioneros del jazz). Allí también vivía Tom Stark, el editor musical más importante y defensor del ragtime. Otros lugares importantes fueron Cartago, donde se estableció James Scott (quizás el compositor de ragtime más importante después de Scott Joplin), y San Luis, donde vivieron Tom Turpin y Artie Matthews.

Una forma de ragtime llamada "piano novedoso" o "ragtime novedoso" apareció cuando el ragtime tradicional empezó a perder popularidad. El ragtime tradicional dependía de pianistas aficionados y de la venta de partituras. El ragtime novedoso, en cambio, aprovechó las nuevas tecnologías de rollos de pianola y grabaciones para crear un estilo más complejo y llamativo. Entre los compositores de esta corriente destaca Zez Confrey, cuya pieza «Kitten on the Keys» («El minino en el teclado») popularizó el estilo en 1921.

El ragtime también es una de las raíces del stride piano, un estilo con más improvisación que se hizo popular en los años 20 y 30. Los elementos del ragtime se mantuvieron en la mayoría de la música popular de los años 20 y también fueron clave en el desarrollo del estilo conocido como Piedmont blues. De hecho, mucha de la música de artistas de este género, como el Reverendo Gary Davis, Blind Boy Fuller, Elizabeth Cotten y Etta Baker, podría llamarse "ragtime para guitarra".

El ragtime empezó a perder popularidad frente al jazz a finales de la década de 1910. Sin embargo, volvió a ser popular de forma inesperada en 1911 con la exitosa canción "Alexander's Ragtime Band", con música y letra de Irving Berlin. El éxito de esta canción hizo que Irving Berlin pensara en crear una ópera ragtime, pero no se concretó. Irving Berlin fue uno de los líderes en la evolución del ragtime y el jazz. Durante la década de 1910-1920, el ragtime puro fue desapareciendo, dando origen a otros géneros. A lo largo del siglo XX, volvió a tener auge varias veces, principalmente en la década de los 70. En ese tiempo, el ragtime «The Entertainer» de Scott Joplin ganó un Grammy y fue parte de la banda sonora de la película The Sting.

¿Cómo es la forma musical del Ragtime?

El ragtime es el resultado de combinar la marcha al estilo de John Philip Sousa con los polirritmos africanos. Por lo general, tiene un compás de 2/4 o 4/4. La mano izquierda del pianista toca un patrón de bajo con octavas en los tiempos impares y acordes en los tiempos pares. La mano derecha toca una melodía sincopada. Sin embargo, existen ragtimes en otros compases; por ejemplo, un ragtime con un compás de 3/4 se llama "vals ragtime".

La característica principal del ragtime es un tipo especial de síncopa. En ella, los acentos de la melodía caen entre los acentos del acompañamiento. Esto hace que la melodía parezca evitar ciertos tiempos, poniendo énfasis en notas que aparecen antes o después del acento. El efecto final es que, de forma curiosa, el acento se siente más fuerte. Scott Joplin, conocido como el "rey del ragtime", describió este efecto como "extraño y embriagador".

¿Qué es el Ragtime Clásico?

El editor musical John Stark creó el término "ragtime clásico" para describir un estilo particular de ragtime y distinguirlo de las formas anteriores. Esta es la forma musical que hoy en día se reconoce principalmente como ragtime y tiene las siguientes características:

Archivo:Scott Joplin 1907
Scott Joplin (1907)
  • Generalmente en compás de 2/4.
  • Comienza con una introducción de 4 compases.
  • La pieza tiene una estructura AABBACCDD.
  • Cada una de estas secciones tiene 16 compases, divididos en 4 frases de 4 compases cada una.
  • La sección C cambia la tonalidad a la subdominante de la clave original.

Después de la introducción, se toca una sección de 16 compases, llamada A, que se repite. Luego viene la sección B, también de 16 compases, que también se repite. Después, se vuelve a tocar la sección A para conectar las dos primeras partes con el cambio de tonalidad. Finalmente, se tocan dos secciones de 16 compases, C y D. Estas últimas secciones cambian la tonalidad a la subdominante. Por ejemplo, si las primeras secciones están en do mayor, la tercera sección cambia a fa mayor.

Aunque este es un esquema general, las composiciones de la época podían variar. A veces se usaban frases de 2 u 8 compases, la tonalidad de la última sección podía quedarse en la subdominante o volver a la original, e incluso se podían eliminar algunas repeticiones.

Para entenderlo mejor, veamos un ejemplo con uno de los ragtimes más famosos: «The Entertainer», de Scott Joplin. Aquí se muestra el final de cada sección según el archivo de audio.


Sección Fin Tonalidad Duración Notas
Intro 0:06 do mayor 4 compases
A 0:34 do mayor 16 compases
A 0:59 do mayor 16 compases
B 1:24 do mayor 16 compases
B 1:47 do mayor 16 compases
A 2:12 do mayor 16 compases
C 2:35 fa mayor 16 compases Cambio de tonalidad
C 2:58 fa mayor 16 compases
coda 3:05 do mayor 4 compases coda tomada de los 4 últimos compases de B
D 3:26 fa mayor 16 compases
D 3:52 fa mayor 16 compases

¿Cómo influyó el Ragtime en la música europea del siglo XX?

El ragtime también dejó su huella en la música clásica europea. El compositor francés Claude Debussy se inspiró en el ragtime para su pieza "... Cake Walk", de la Suite para piano "Children’s Corner" (1908). También se nota su influencia en dos de sus preludios para piano: "Minstrels" (1910) y "General Lavine-eccentric". Erik Satie, otro pianista francés, compuso el "Ragtime du Paquebot", y "La Mort de Monsieur Mouche", dedicada a un amigo. También "La Diva del imperio", una marcha para Paulette Darty, y "Piccadilly", que luego se subtituló "Intermezzo Americain".

Además, Maurice Ravel mostró influencia del ragtime en el fox-trot de "L'enfant et les sortilèges", el blues de la "Sonata para violín y piano", y en sus conciertos para piano de 1931: "Concierto en sol" y "Concierto para la mano izquierda". Algunas obras de Darius Milhaud, como los ballets "Le boeuf sur le toite" y "La creación du Monde", que compuso después de un viaje a Harlem en 1922, también muestran esta influencia. Incluso el compositor suizo Arthur Honegger escribió obras con clara influencia de la música afroamericana, como "Pacific 231", "Prélude et Blues" y el "Concertino para piano y orquesta".

Los compositores Erik Satie, Georges Auric, Honegger y Milhaud, que formaban parte del grupo Los Seis en París, no ocultaban su gusto por el ragtime. Esto se ve en sus obras. Por ejemplo, la música de Satie en «"La Transatlantique"» muestra el estereotipo del rico heredero estadounidense que viajaba en los primeros transatlánticos entre Nueva York y Europa.

Figuras destacadas del Ragtime

Como ya mencionamos, el compositor más importante de ragtime fue Scott Joplin. Nació en Texarkana el 20 de noviembre de 1868. A mediados de la década de 1890, se mudó a Sedalia, donde estudió teoría musical. Allí compuso en 1897 el «Maple Leaf Rag», aunque el editor John Stark no lo publicó hasta 1899. Otras de sus composiciones famosas incluyen el vals «Bethena», «Pine Apple Rag» (con un ritmo que se parece al boogie-woogie), «The Cascades», «Elite Syncopations» y «Magnetic Rag», que fue su último ragtime.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ragtime Facts for Kids

kids search engine
Ragtime para Niños. Enciclopedia Kiddle.