Modo dórico para niños
El Modo dórico es un tipo de escala musical que se ha usado en la música a lo largo de la historia. Aunque su nombre es el mismo, ha tenido significados un poco diferentes en distintas épocas.
Podemos hablar de tres ideas principales cuando nos referimos al modo dórico:
- Una escala de la música de la Antigua Grecia.
- Uno de los modos eclesiásticos de la Edad Media.
- Una escala diatónica modal que se usa en la música moderna.
Contenido
¿Qué es el Modo Dórico Griego?
En la teoría musical de la antigua Grecia, se usaban más los términos harmonia o tonos en lugar de "modo". El modo dórico griego lleva este nombre por los dorios, un antiguo pueblo griego.
Esta escala se construía de forma descendente, es decir, de notas más agudas a más graves. Se formaba con dos grupos de cuatro notas llamados tetracordos, separados por un tono completo.
Los griegos tenían tres tipos de escalas según cómo se organizaban los tonos y semitonos:
- Género diatónico: Cada tetracordo bajaba así: tono–tono–semitono.
- Género cromático: Cada tetracordo bajaba así: tercera menor–semitono–semitono.
- Género enarmónico: Cada tetracordo bajaba así: tercera mayor–cuarto de tono–cuarto de tono.
Si tocas las teclas blancas de un piano desde mi hasta mi bajando (mi–re–do–si | la–sol–fa–mi), obtendrás el modo dórico griego en su género diatónico.
|
¿Qué es el Modo Dórico Medieval?
Durante la Edad Media, el sistema de modos musicales cambió. Los modos pasaron a ser ascendentes y se les llamó modos eclesiásticos o gregorianos porque se usaban en el canto llano de la iglesia.
Estos modos medievales se basaron en un sistema de ocho modos musicales de la iglesia bizantina, llamado oktōēchos. Los teóricos europeos del canto llano adoptaron y adaptaron este sistema a partir del siglo IX.
El modo dórico medieval fue el primer modo de los ocho modos eclesiásticos. También se le conocía como modo I, protus authenticus o modo auténtico de re.
En estos modos, la nota más importante era la finalis, que era la nota donde terminaba la melodía. La segunda nota más importante era la nota de repercusión, donde se cantaban las partes recitadas. En el modo dórico medieval, la finalis era re y la nota de repercusión era la.
¿Qué es el Modo Dórico Moderno?
El modo dórico moderno es una escala diatónica que se puede formar fácilmente tocando las teclas blancas del piano desde re hasta re. Su patrón de intervalos ascendente es: Tono–Semitono–Tono–Tono–Tono–Semitono–Tono. Es una escala simétrica, lo que significa que el patrón de tonos y semitonos es el mismo tanto si subes como si bajas.
Una forma sencilla de entender el modo dórico moderno es pensar en una escala mayor y empezar a tocarla desde su segunda nota. Por ejemplo, si tomas la escala de do mayor (do–re–mi–fa–sol–la–si–do) y empiezas desde su segunda nota, re, obtendrás el modo dórico en re (re–mi–fa–sol–la–si–do–re).
Aunque se relaciona con una escala mayor, el modo dórico suena como una escala menor. Esto se debe a que la tercera nota de la escala (contando desde la tónica) es una tercera menor. Por ejemplo, en el modo dórico de re, la tercera nota es fa, y la distancia de re a fa es una tercera menor.
El modo dórico es muy parecido a la escala menor natural (también llamada modo eólico), pero con una diferencia clave: la sexta nota. En el modo dórico, la sexta nota es mayor, mientras que en la escala menor natural es menor. Esta sexta mayor le da al modo dórico un sonido un poco más brillante y distintivo.
Ejemplos de construcción del modo dórico
Aquí tienes algunos ejemplos de cómo se construye el modo dórico, mostrando su relación con una escala mayor:
- Modo dórico en do: se relaciona con la escala de si bemol mayor (do–re–mi♭–fa–sol–la–si♭–do)
- Modo dórico en re: se relaciona con la escala de do mayor (re–mi–fa–sol–la–si–do–re)
- Modo dórico en mi: se relaciona con la escala de re mayor (mi–fa♯–sol–la–si–do♯–re–mi)
- Modo dórico en fa: se relaciona con la escala de mi bemol mayor (fa–sol–la♭–si♭–do–re–mi♭–fa)
- Modo dórico en sol: se relaciona con la escala de fa mayor (sol–la–si♭–do–re–mi–fa–sol)
- Modo dórico en la: se relaciona con la escala de sol mayor (la–si–do–re–mi–fa♯–sol–la)
- Modo dórico en si: se relaciona con la escala de la mayor (si–do♯–re–mi–fa♯–sol♯–la–si)
La nota característica del Modo Dórico
La nota que le da su sonido especial al modo dórico es la sexta. Esta sexta nota es una sexta mayor, lo que significa que está a cuatro tonos y medio de distancia de la primera nota de la escala. Esta es la diferencia principal con la escala menor natural y lo que le da al modo dórico su sonido particular.
Otras escalas similares
- Kafi es el nombre de una escala equivalente en la música clásica indostaní (de la India).
- Kharaharapriya es el nombre de una escala equivalente en la música carnática (del sur de la India).
Ejemplos de uso del Modo Dórico en la música
Música tradicional
- "Drunken Sailor"
- "Scarborough Fair"
Música clásica occidental
- "Et incarnatus est" en el Credo de la Missa Solemnis de Beethoven.
Música popular urbana
El modo dórico se usa mucho en el funk por su mezcla de sonido mayor y menor. También es la base de la escala menor melódica ascendente, que se conoce como la escala menor de jazz.
- "Along Comes Mary" de The Association.
- "Billie Jean" de Michael Jackson.
- "Earth Song" de Michael Jackson.
- "Eleanor Rigby" de The Beatles.
- "Smoke on the Water" de Deep Purple.
- "The Wreck of the Edmund Fitzgerald" de Gordon Lightfoot.
- "En la ciudad de la furia" de Soda Stereo.
- " Riders on the Storm" de The Doors.
Jazz
- "Maiden Voyage" de Herbie Hancock.
- "Milestones" de Miles Davis.
- "So What" de Miles Davis.
- "Oye Como Va" de Tito Puente, popularizada por Santana.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Musical mode Facts for Kids