Isaac Watts para niños
Isaac Watts (nacido en Southampton el 17 de julio de 1674 y fallecido en Stoke Newington el 25 de noviembre de 1748) fue un importante escritor de himnos, pensador y estudioso de la lógica en Inglaterra. Escribió muchísimos himnos populares, y parte de su trabajo ayudó a difundir mensajes religiosos. Se le conoce como el "Padre de la Himnología inglesa" y se le atribuyen unos 750 himnos. Muchos de sus himnos todavía se cantan hoy en día y han sido traducidos a muchos idiomas.
Contenido
¿Quién fue Isaac Watts?
Sus primeros años y educación
Isaac Watts nació en Southampton, Inglaterra, en 1674. Creció en una familia con fuertes creencias religiosas que no seguían las ideas de la iglesia oficial de la época. De hecho, su padre, que también se llamaba Isaac Watts, fue encarcelado dos veces por sus convicciones.
En la escuela del rey Eduardo VI, Watts recibió una educación clásica. Aprendió idiomas antiguos como el latín, el griego y el hebreo. Desde muy joven, Watts mostró un talento especial para la rima. Se cuenta que una vez, cuando le preguntaron por qué tenía los ojos abiertos durante las oraciones, respondió con un pequeño verso:
Un pequeño ratón por falta de escaleras corrió por una cuerda para decir sus oraciones.
Como no seguía las ideas de la iglesia oficial, Watts no pudo estudiar en las universidades de Oxford o Cambridge. En aquella época, estas universidades y muchos puestos de gobierno estaban reservados solo para quienes sí seguían la iglesia oficial. Por eso, en 1690, Watts fue a la Academia Disidente en Stoke Newington. Gran parte de su vida transcurrió en este lugar, que hoy forma parte de Londres.
Su vida como pastor y tutor
Después de terminar sus estudios, Watts fue invitado a ser pastor en una gran iglesia independiente en Londres. Allí ayudó a formar a otros predicadores, a pesar de que su salud no era muy buena. Isaac Watts tenía ideas religiosas que buscaban la unión entre diferentes grupos, algo común para quienes no seguían la iglesia oficial en ese tiempo. Le interesaba mucho promover la educación y el conocimiento, más que predicar para un grupo religioso específico.
Watts también trabajó como tutor privado y vivió con la familia Hartopp en Fleetwood House, en Stoke Newington. Gracias a ellos, conoció a sus vecinos, Sir Thomas Abney y Lady Mary.
Watts fue invitado a pasar una semana en la casa de la familia Abney en Hertfordshire, pero al final se quedó a vivir con ellos por 36 años. La mayor parte de ese tiempo la pasó en la casa Abney, que era su segunda residencia. Lady Mary había heredado esta mansión en Stoke Newington en 1701.
Cuando Sir Thomas Abney falleció en 1722, Lady Mary y su hija Elizabeth se mudaron a Abney Hall en Hertfordshire. Ella invitó a Watts a seguir viviendo con ellas. Watts vivió en Abney Hall hasta su muerte en 1748.
Watts disfrutaba mucho de los jardines de Abney Park, que Lady Mary había decorado con dos caminos de olmos que llevaban a una isla. Watts a menudo encontraba inspiración allí para los muchos libros e himnos que escribió.
Falleció en Stoke Newington en 1748 y fue enterrado en Bunhill Fields. Dejó un gran legado de himnos, escritos educativos y ensayos. Su trabajo fue muy importante para los grupos religiosos independientes y los evangelistas del siglo XVIII, como Philip Doddridge, quien le dedicó su obra más conocida.
¿Cómo cambió Isaac Watts la himnología?
La nueva poesía en los himnos
Stephen Marini, un experto en música religiosa, explica cómo Watts contribuyó a la himnología inglesa. Una de sus mayores aportaciones fue incluir poesía nueva, que hablaba de las "experiencias cristianas originales", para ser usada en los servicios religiosos. Antes, la tradición se basaba en la poesía de la Biblia, especialmente en los Salmos. Esto venía de las enseñanzas de Juan Calvino en el siglo XVI, quien impulsó la práctica de traducir los Salmos en verso al idioma de la gente para que todos pudieran cantarlos. La idea de Watts de usar poesía que no fuera directamente de la Biblia abrió un nuevo camino para los himnos protestantes, y muchos otros poetas siguieron su ejemplo.
Los Salmos con una visión cristiana
Watts también propuso una nueva forma de adaptar los Salmos en verso para los servicios religiosos. Los Salmos fueron escritos originalmente en hebreo bíblico y eran parte de la fe judía. Más tarde, fueron adoptados por el cristianismo como parte del Antiguo Testamento. Watts sugirió que las versiones de los Salmos cantadas por los cristianos protestantes debían tener una perspectiva específicamente cristiana. Él creía que David (a quien se le atribuye la autoría de muchos Salmos) no pudo haber comprendido completamente las verdades que se revelaron más tarde a través de Jesucristo. Por eso, el Libro de los Salmos debía ser "renovado", como si David hubiera sido un cristiano. Watts lo expresó en el título de su libro de Salmos de 1719: debían ser "imitados en el lenguaje del Nuevo Testamento".
Emoción y enseñanza en sus versos
Marini identifica dos características especiales en los versos de Watts: la "subjetividad emocional" y la "objetividad doctrinal". Con la "subjetividad emocional", se refiere a que Watts lograba que el poeta y el cantante se sintieran más conectados, llenando el texto con su propia espiritualidad. Un ejemplo de esto es su himno When I survey the Wondrous Cross.
Por "objetividad doctrinal", Marini quiere decir que los versos de Watts tienen una "cualidad de verdad fundamental" que "presenta el contenido de la fe cristiana con la confianza clara que corresponde a las afirmaciones de la fe". Como ejemplos, Marini menciona los himnos Joy to the World y From All that Dwell below the Skies:
De todos los que moran debajo de los cielos Levántese la alabanza del Creador; Que el nombre del Redentor se cante A través de toda la tierra, de toda lengua.
Además de escribir himnos, Isaac Watts también fue un pensador y estudioso de la lógica, escribiendo libros y ensayos sobre estos temas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Isaac Watts Facts for Kids