robot de la enciclopedia para niños

Bajo eléctrico para niños

Enciclopedia para niños

El bajo eléctrico, o simplemente bajo, es un instrumento musical de la familia de los cordófonos. Se parece mucho a una guitarra eléctrica, pero es más grande, tiene un mástil más largo y cuerdas más gruesas. Generalmente tiene cuatro cuerdas, afinadas igual que el contrabajo, que es su antecesor.

Este instrumento nació en los años 40 y 50 porque se necesitaba una forma más fácil de tocar los sonidos graves que antes hacía el contrabajo. El contrabajo era muy grande y difícil de transportar. El bajo eléctrico, al ser más parecido a una guitarra, es más compacto, económico y sencillo de llevar.

Para que su sonido sea más fuerte, el bajo eléctrico, al igual que la guitarra eléctrica, necesita conectarse a un amplificador. Desde los años 50, el bajo eléctrico ha tomado el lugar del contrabajo en la música popular para tocar las líneas de bajo.

El músico que toca el bajo eléctrico se llama bajista. Su trabajo principal es establecer la base armónica de la canción y marcar el ritmo. El bajo eléctrico se usa en casi todos los estilos de música popular del mundo, como el blues, el jazz, el funk, el pop, el punk, el reggae y el rock.

Datos para niños
Bajo eléctrico
70's Fender Jazz Bass.jpg
Características
Otros nombres guitarra baja, bajo
Clasificación Cordófono (de cuerda pulsada o rasgueada, tanto con los dedos como con la púa)
Electrófono
Tesitura
Range contrabass.png
Inventor

Paul Tutmarc

Músicos
  • Bajistas
Fabricantes
  • Fabricantes de bajos electrónicos

Historia del Bajo Eléctrico

El bajo eléctrico tiene una historia interesante, marcada por la búsqueda de un sonido grave más práctico.

Los Primeros Pasos: Años 30

En los años 30, un inventor llamado Paul Tutmarc creó el primer bajo eléctrico de cuerpo sólido. Era similar a los bajos de hoy y se tocaba de forma horizontal. En 1935, su compañía, Audiovox, vendía un "violín-bajo electrónico" con trastes, lo que facilitaba la afinación. Sin embargo, no tuvo mucho éxito en ese momento.

La Revolución de los Años 50 y 60

La idea de Tutmarc fue retomada en los años 50 por Leo Fender (1909-1991). Él, junto a George Fullerton, desarrolló el primer bajo eléctrico producido en masa: el "Precision Bass", lanzado en 1951. Este bajo se convirtió en el modelo a seguir para la industria.

Archivo:Fender 1956 Precision Bass Body
Una reedición del Precision bass de 1956, muy similar al modelo de 1951, el primer bajo eléctrico comercializado con éxito.

El "Precision Bass" original tenía un cuerpo angular y una sola pastilla. En 1957, su diseño cambió a un cuerpo más redondeado y una pastilla doble. Monk Montgomery fue uno de los primeros bajistas famosos en usar este nuevo instrumento.

Después de Fender, otras compañías como Gibson también empezaron a fabricar bajos. Gibson lanzó su modelo EB-1 en 1953 y luego el EB-0. A diferencia de Fender, muchos bajos Gibson tenían la pastilla cerca del mástil.

En los años 60, con el auge del rock, muchas más empresas comenzaron a fabricar bajos eléctricos. En 1960, Fender lanzó el Jazz Bass, con dos pastillas y un mástil más delgado, diseñado para ser aún más fácil de tocar.

Innovaciones en los Años 70

En los años 70, Leo Fender fundó la compañía Music Man, que lanzó el modelo Stingray. Este fue el primer bajo producido en serie con "electrónica activa", que permitía un sonido más fuerte y la posibilidad de ajustar los tonos (graves, medios, agudos) directamente desde el instrumento.

Archivo:MusicmanStingray
Music Man Stingray. La posición de la pastilla hace de este bajo un instrumento ideal para slappers.

Compañías como Alembic empezaron a crear bajos de alta calidad, hechos a medida con maderas especiales y diseños avanzados. También comenzaron a aparecer bajos de cinco cuerdas (con una cuerda extra grave) y, en 1975, el bajista Anthony Jackson encargó el primer bajo de seis cuerdas.

El Bajo Eléctrico de los 80 en Adelante

En los años 80, los diseñadores siguieron experimentando. Ned Steinberger creó bajos sin clavijero ni cuerpo, y usó materiales como el grafito. A finales de los 80, los bajos acústicos (con caja hueca, pero amplificados) se hicieron populares gracias a programas de televisión.

Archivo:Steinberger bass
Uno de los primeros bajos Steinberger, de principios de 1980.

En los 90, los bajos de cinco cuerdas se volvieron más comunes y accesibles. La electrónica activa, que antes era solo para bajos caros, empezó a incluirse en modelos más económicos.

En la década de 2000, algunos fabricantes incluso incluyeron circuitos digitales para simular sonidos de bajos famosos. A pesar de estas novedades, los diseños clásicos como el Precision y el Jazz de Fender siguen siendo muy populares.

Partes y Diseño del Bajo Eléctrico

Todos los bajos, ya sean eléctricos, acústicos o electroacústicos, comparten una estructura básica. Las partes principales son el cuerpo y el mástil, donde se encuentran los demás componentes.

Partes Básicas

Cuerpo

Es la parte central del bajo, donde se ubican la mayoría de los componentes, especialmente los electrónicos. Generalmente se fabrica con diferentes tipos de madera, aunque también hay bajos de plástico o acrílico. Muchos bajos tienen un golpeador de plástico para proteger la superficie de arañazos.

Mástil

Es la parte larga del bajo que se sujeta con la mano. Puede estar atornillado al cuerpo o ser una sola pieza con él. Su función principal es transmitir la vibración de las cuerdas al cuerpo. Dentro del mástil suele haber una varilla de metal llamada "alma", que ayuda a ajustar la curvatura del mástil debido a la tensión de las cuerdas.

Componentes Clave del Bajo Eléctrico

Archivo:Electric bass anatomy
Anatomía básica de un bajo eléctrico.

Diapasón

Es la superficie de madera que se encuentra sobre el mástil. Las maderas más comunes para el diapasón son el palosanto, ébano, wenge y arce.

Trastes

Son las delgadas barras de metal incrustadas en el diapasón. Dividen el diapasón en secciones, ayudando a encontrar las notas afinadas. Cuando se habla del "traste dos", se refiere al espacio entre la primera y la segunda barra de metal.

Cejilla

Es una pieza pequeña, hecha de plástico, hueso o metal, que sujeta las cuerdas al inicio del mástil, cerca del clavijero. Permite que las cuerdas vibren libremente y transmitan esa vibración al mástil.

Clavijas de Afinación

Son las piezas individuales en la parte superior del mástil (la pala o clavijero) que permiten ajustar la tensión de cada cuerda para afinar el instrumento.

Alma

Es una varilla de acero dentro del mástil que permite ajustar su curvatura. Esto es importante para la "acción" del instrumento, es decir, qué tan fácil es presionar las cuerdas.

Hardware

Se refiere a todas las partes metálicas del bajo, como las clavijas de afinación y el puente. El puente, generalmente de metal, es muy importante para el sonido final del instrumento.

Cuerdas

Las cuerdas son cruciales para el sonido. Están hechas de aleaciones metálicas, aunque también hay de nailon o silicona. Los tipos principales son:

  • Roundwound: con un enrollado redondo, dan un sonido más brillante.
  • Flatwound: con un enrollado liso, dan un sonido más suave y apagado.
  • Halfround: a medio camino entre los dos anteriores.

El material y el grosor (calibre) de las cuerdas también afectan el sonido y la forma de tocar. Por ejemplo, las cuerdas de níquel dan un sonido cálido, mientras que las de acero inoxidable son muy brillantes.

Componentes Electrónicos

Incluyen las pastillas y los circuitos. Las pastillas captan la vibración de las cuerdas y la convierten en una señal eléctrica. Los bajos pueden tener:

  • Circuitos pasivos: Son más simples y no necesitan batería.
  • Circuitos activos: Necesitan una batería (generalmente de 9 o 18 voltios) para preamplificar la señal y permiten ajustar el sonido (ecualizar) directamente desde el bajo. Esto da más volumen y versatilidad.

Materiales y Construcción

Aunque la madera es el material principal, también se usan otros como el grafito (especialmente para mástiles) o la fibra de carbono. Maderas comunes para el cuerpo son el aliso y el fresno. Para el mástil, el arce y la caoba. Para el diapasón, el palo rosa y el ébano.

Algunos bajos tienen mástiles atornillados al cuerpo (bolt-on), mientras que otros tienen el mástil y el cuerpo hechos de una sola pieza (neck-thru body). Cada tipo puede influir en el sonido.

Los bajos estándar tienen una "escala" (distancia entre la cejilla y el puente) de 34 pulgadas. Pero también hay bajos de escala corta (30 o 32 pulgadas), ideales para principiantes o personas con manos pequeñas, y bajos de escala extra larga (35 o 36 pulgadas) para un sonido más claro en las notas graves.

Bajos con y sin Trastes

Archivo:Flatwound 01
Un bajo sin trastes con cuerdas flatwound (planas); obsérvense las marcas a lo largo del diapasón, que ayudan al ejecutante a una correcta afinación.

La mayoría de los bajos tienen trastes, que son las barras de metal que dividen el diapasón. Un bajo sin trastes (fretless) no tiene estas barras. Al tocar un bajo sin trastes, la cuerda se presiona directamente contra la madera, lo que produce un sonido más suave, cálido y permite efectos como el glissando continuo (deslizar el dedo suavemente entre notas).

El primer bajo sin trastes fue creado por Bill Wyman en 1961. Jaco Pastorius, un famoso bajista de jazz, también es conocido por su bajo sin trastes modificado.

Cuerdas, Afinación y Rango

Un bajo eléctrico estándar tiene cuatro cuerdas afinadas en mi, la, re y sol. Esto es igual que las cuatro cuerdas más graves de una guitarra, pero una octava más baja. Un bajo de cuatro cuerdas y 21 trastes puede tocar un rango de tres octavas.

Bajos de Rango Extendido

Para tener más notas, los bajos pueden tener más trastes, afinaciones diferentes o más cuerdas.

  • Cinco cuerdas: Generalmente afinadas si, mi, la, re, sol. Añaden una cuerda más grave, muy usada en rock y heavy metal.
  • Seis cuerdas: Generalmente afinadas si, mi, la, re, sol, do. Añaden una cuerda más grave y una más aguda, lo que los hace muy versátiles.
  • Más de seis cuerdas: Existen bajos de 7, 8, 9, 10, 11 o incluso 12 cuerdas individuales, que ofrecen un rango de notas muy amplio, similar al de un piano.
Archivo:Umm6miel 9003
Un bajo Leduc de seis cuerdas.
Archivo:Mastil bajo
Posiciones de las notas en un bajo estándar de cuatro cuerdas. Los puntos sobre el diapasón ayudan al ejecutante a encontrar la posición de la mano izquierda.

Afinaciones Alternativas y Cuerdas Dobles/Triples

Algunos bajistas usan afinaciones diferentes para ampliar el rango o facilitar ciertas melodías. También existen bajos con cuerdas dobles o triples, donde cada nota tiene dos o tres cuerdas afinadas igual o una octava más alta, para un sonido más "grueso". Por ejemplo, un bajo de 8 cuerdas podría tener 4 pares de cuerdas.

Pastillas y Amplificación

Pastillas Magnéticas

La mayoría de los bajos usan pastillas magnéticas. Estas captan la vibración de las cuerdas de metal y la convierten en una pequeña señal eléctrica, que luego se amplifica para producir el sonido.

Archivo:Jazz Style PickUps
Pastillas tipo Jazz.
  • Pastillas tipo Jazz: Tienen dos pastillas de bobinado simple, una cerca del puente y otra cerca del mástil. Dan un sonido suave y con más medios.
  • Pastilla tipo Precision dividida: Son dos pastillas de bobinado simple unidas, que actúan como una sola. Dan un sonido más potente.
  • Pastillas Humbucker: Tienen dos bobinas que reducen el ruido y dan un sonido más fuerte.
  • Pastillas Soapbar: Son pastillas rectangulares sin polos visibles, comunes en bajos de rock y heavy metal.

La posición de las pastillas en el bajo afecta el sonido: cerca del mástil, el sonido es más grave y profundo; cerca del puente, es más brillante y definido.

Circuitos Activos

Los circuitos activos, populares desde los años 60, necesitan una batería para preamplificar la señal. Esto elimina zumbidos, aumenta el volumen y permite ajustar los graves y agudos directamente desde el bajo, haciendo el sonido muy versátil.

Archivo:Alembic Mark King Signature Deluxe (Standard Point) & Alembic Series 1 (Omega)
Bajos Alembic con circuitería activa.

Pastillas No Magnéticas

Algunos bajos usan pastillas no magnéticas, lo que permite usar cuerdas de materiales como nailon o silicona.

  • Pastillas piezoeléctricas: Convierten las vibraciones mecánicas de las cuerdas en señales eléctricas, dando un sonido más parecido al contrabajo acústico.
  • Pastillas ópticas: Usan luces infrarrojas para detectar el movimiento de las cuerdas, lo que permite un sonido claro a alto volumen sin ruidos.

Amplificación y Efectos

Archivo:Kustom 200 bass amplifier (1971)
Amplificador de bajo.

El bajo eléctrico necesita un amplificador y un altavoz para sonar. Algunos bajistas usan un "combo" (amplificador y altavoz en una sola unidad), mientras que otros prefieren unidades separadas.

También existen muchos dispositivos llamados "efectos" que alteran el sonido del bajo. Estos pueden ser pedales (stomp boxes) o unidades más grandes. Algunos efectos comunes son:

  • Compresores: Hacen que el sonido sea más uniforme.
  • Overdrive o distorsión: Añaden un sonido "roto" o "sucio".
  • Delay, chorus, flanger, phaser, reverb: Crean ecos, duplicaciones o movimientos en el sonido.
  • Wah-wah: Cambia el tono para crear un efecto de "voz".
  • octavadores: Añaden notas una octava más baja o más alta.

Técnicas de Ejecución

Los bajistas pueden tocar sentados o de pie, según su preferencia o el estilo de música.

Técnicas de Mano Derecha

Pulsación Fingerstyle o Estándar

título=Bajo fingerstyle|descripción=Línea de bajo fingerstyle (a dedos) sobre una progresión armónica en A menor

La técnica más común es pulsar las cuerdas con los dedos índice y corazón de la mano derecha (fingerpicking). El pulgar suele apoyarse en una pastilla o en una cuerda para dar estabilidad. Se puede pulsar la cuerda en diferentes puntos para cambiar el timbre: cerca del puente para un sonido más seco y definido, o cerca del mástil para un sonido más grave y redondo.

Palm Mute

Esta técnica consiste en silenciar ligeramente las cuerdas con la palma de la mano derecha mientras se pulsan. Esto crea un sonido corto y apagado, similar al del contrabajo acústico. Se puede hacer con los dedos o con una púa.

Slap y Pop

título=Bajo slap|descripción=Línea de bajo slap (a dedos) sobre una progresión armónica en A menor

Archivo:Flea in skeleton t-shirt
Flea, de Red Hot Chili Peppers, ha contribuido a popularizar el slapping.

Muy popular en el funk, esta técnica crea un sonido percusivo. Se golpean las cuerdas graves con el pulgar (slapping) y se pellizcan las cuerdas agudas con los dedos índice y medio (popping). Se atribuye a Larry Graham la invención de esta técnica. Bajistas como Flea (de Red Hot Chili Peppers) y Victor Wooten son famosos por usarla.

Uso de la Púa

título=Técnica de púa|descripción=Línea de bajo blues ejecutada con púa

Algunos bajistas usan una púa (o plumilla) para tocar. Esto puede dar un ataque más definido y mayor velocidad. Las púas para bajo suelen ser más gruesas y duras que las de guitarra.

Técnicas de Mano Izquierda

La mano izquierda (o derecha para zurdos) presiona las cuerdas sobre los trastes para producir las notas. También puede silenciar cuerdas no deseadas o añadir efectos.

  • Vibrato: Se logra moviendo rápidamente el dedo sobre la cuerda para variar ligeramente el tono de la nota.
  • Bendings: Consiste en pulsar una nota y luego estirar la cuerda hacia arriba o abajo para aumentar brevemente el tono.
  • Glissando: Deslizar la mano izquierda a lo largo del diapasón para crear un efecto de "barrido" entre notas.
  • Armónicos: Se producen tocando la cuerda muy suavemente en ciertos puntos del diapasón, sin presionarla por completo, para obtener un sonido cristalino. Jaco Pastorius popularizó esta técnica.
  • Hammer-on y Pull-off: Tocar notas sin usar la mano derecha, solo con la mano izquierda, golpeando o soltando la cuerda.

Tapping a Dos Manos

Archivo:Bass Guitar Tapping
Tapping a dos manos.

En esta técnica, el músico usa ambas manos para presionar las cuerdas contra los trastes. El sonido se produce por la vibración de la cuerda al ser presionada. Permite tocar pasajes muy rápidos y complejas melodías con ambas manos al mismo tiempo. Bajistas como Billy Sheehan y Victor Wooten son conocidos por esta técnica.

Usos y Estilos Musicales

Música Popular

En la música moderna, el bajo eléctrico es fundamental en la sección rítmica. Toca las líneas de bajo, que son la base armónica de la canción, y junto con la batería, marca el pulso.

Archivo:Verdine White
Verdine White, del grupo de funk Earth Wind & Fire.

El estilo de las líneas de bajo varía mucho según el género:

  • En el pop, el bajo puede ser más simple.
  • En el reggae, el funk o la música disco, la línea de bajo es muy importante y a menudo es el centro de la canción.
  • En el blues, el bajista suele tocar líneas "walking" (caminantes) que se mueven a través de los acordes.
  • En el heavy metal, el bajo a menudo duplica las líneas de las guitarras para dar más fuerza al sonido.

A veces, el bajista hace "breaks" o solos para lucirse. En el rock, puede ser un riff corto; en el heavy metal, un solo de tapping; y en el funk, una demostración de slap.

Jazz y Jazz Fusion

El bajo eléctrico llegó al jazz más tarde, a finales de los años 60 y principios de los 70, cuando el jazz empezó a mezclarse con el rock en lo que se llamó jazz fusión.

Archivo:Matt Garrison Munich 2002
Matthew Garrison, hijo de Jimmy Garrison (bajista de John Coltrane), ha grabado y tocado con artistas de jazz fusion como Herbie Hancock, John McLaughlin, Pat Metheny o Joe Zawinul.

En el jazz, el bajo eléctrico cumple la misma función que el contrabajo: acompaña a la banda, a menudo tocando líneas de walking bass, y también puede hacer solos improvisados. Es muy importante que el bajista tenga un buen sentido del swing y del groove.

Música Clásica Contemporánea

En la música clásica contemporánea, que mezcla instrumentos clásicos con sonidos más modernos, el bajo eléctrico se ha usado ocasionalmente desde los años 60. A veces, un bajista apoya a la orquesta para dar más profundidad a los sonidos graves.

Archivo:Alfred Schnittke April 6 1989 Moscow
El compositor ruso Alfred Schnittke, fotografiado aquí en 1989, usó el bajo eléctrico en su Sinfonía n.º 1 (1972).

Compositores como Christian Wolff, Krzysztof Penderecki y Leonard Bernstein han incluido el bajo eléctrico en sus obras.

Bajistas Destacados

Aquí tienes algunos bajistas famosos en diferentes estilos:

Jazz y Jazz Fusion

Archivo:Richard Bona in 2009
El virtuoso Richard Bona con su Fodera de cinco cuerdas.

R&B, Funk y Soul

Pop

Archivo:Mark King 1988 Tel Aviv Israel
Mark King

Rock y Hard Rock

Heavy Metal

Archivo:John Myung in Rio
John Myung

Bajistas de Sesión

Otros Estilos

Fabricantes de Bajos Eléctricos

Hay muchas marcas que fabrican bajos, desde grandes empresas hasta pequeños talleres artesanales. Algunas de las más conocidas son:

  • Alembic (Estados Unidos)
  • Fender (Estados Unidos)
  • Gibson (Estados Unidos)
  • Ibanez (Japón)
  • Music Man/Ernie Ball, Inc (Estados Unidos)
  • Rickenbacker (Estados Unidos)
  • Warwick Basses (Alemania)
  • Yamaha Guitars (Japón)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bass guitar Facts for Kids

kids search engine
Bajo eléctrico para Niños. Enciclopedia Kiddle.