robot de la enciclopedia para niños

Masticación para niños

Enciclopedia para niños

La masticación es un proceso muy importante que ocurre en la boca de los mamíferos, incluyendo a los seres humanos. Consiste en triturar la comida que comemos al inicio de la digestión. Al masticar bien, nuestro cuerpo puede obtener más energía y nutrientes de los alimentos. Otros animales que no mastican no aprovechan tanto su comida.

En los seres humanos, la masticación la realizan principalmente los dientes, sobre todo los molares, con la ayuda de la lengua. El resultado de esta acción es una masa de comida triturada y mezclada llamada bolo alimenticio. Los dientes tienen puntas especiales que ayudan a moler la comida y se mueven para cubrir una mayor superficie al masticar.

Masticación y deglución: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo al comer?

Este proceso es cuando la comida se tritura con los dientes y se mezcla con la saliva. Esto ocurre de forma automática, como un reflejo natural. La saliva se produce cuando las células del gusto o la parte interna de la boca son estimuladas.

La saliva también se produce de otras maneras. Por ejemplo, la boca "se hace agua" cuando vemos u olemos comida, o incluso cuando pensamos en ella, especialmente si tenemos hambre. Los experimentos de Pavlov demostraron que los animales también relacionan ideas con la producción de saliva, como parte de lo que aprenden.

Un adulto produce entre 1000 y 1500 centímetros cúbicos de saliva al día. La saliva es 99% agua. El resto es principalmente mucina, que le da una consistencia un poco espesa, y una enzima llamada ptialina. También contiene sales de sodio, potasio, calcio y magnesio. Un componente importante es la lisozima, un antibiótico natural que ayuda a combatir bacterias en la boca.

La ptialina ayuda a digerir los hidratos de carbono cocidos, transformándolos en un azúcar llamado maltosa. Para que la ptialina pueda actuar sobre los hidratos de carbono que están dentro de las células de alimentos como patatas o verduras, la envoltura de celulosa que las protege debe romperse, y esto solo ocurre al cocinarlas.

Sin embargo, la comida no pasa mucho tiempo en la boca. Por eso, la saliva no tiene tiempo de digerir completamente los hidratos de carbono allí. Pero si la comida se mastica bien y se mezcla con saliva, la ptialina puede seguir actuando en el estómago, convirtiendo gran parte de los hidratos de carbono en maltosa.

La función principal de la saliva no es solo la digestión. Aunque no hubiera ptialina, el cuerpo no sufriría mucho, porque en el intestino se producen otros jugos digestivos mucho más potentes para los carbohidratos. La saliva sirve principalmente para humedecer la comida, hacerla más suave y fácil de tragar. También mantiene la boca limpia, evitando que queden restos de comida entre los dientes. Además, la saliva es esencial para poder hablar bien.

La masticación: ¿Cómo trabajan los músculos de la boca?

Cuando masticamos, los labios, la mandíbula, las mejillas y la lengua trabajan juntos de forma muy coordinada. Los dientes incisivos (los de adelante) cortan la comida, mientras las manos la sujetan para desgarrarla. La tarea de triturar la comida la hacen los molares.

Las mandíbulas no solo se cierran con mucha fuerza, sino que también se mueven de lado a lado. Esto ayuda a moler la comida cada vez más finamente. Los músculos de las mejillas, los labios y, sobre todo, la lengua, empujan continuamente los trozos más grandes de comida bajo los molares. Al mismo tiempo, recogen la saliva que sale de las glándulas salivales y la mezclan con la comida triturada. Así se forma una pequeña masa suave llamada bolo alimenticio, que es más fácil de tragar.

La deglución: ¿Cómo pasa la comida a nuestro cuerpo?

Tragar es un proceso bastante complejo. Para que la comida pase de la boca al esófago, debe atravesar la faringe. En la faringe se cruzan varias vías: las que van a la nariz, a la laringe, al esófago y a la boca. La faringe es como una encrucijada de dos caminos importantes:

  • El primer camino transporta el aire, desde la parte más interna de la nariz hasta la laringe y de ahí a los pulmones.
  • El segundo camino, por donde pasa la comida, va desde la boca hasta el esófago.

Es importante que, al tragar, no solo se detenga la respiración por un momento, sino que también se tomen precauciones para que la comida no se vaya por el camino equivocado, es decir, que no entre en la laringe.

Fases de la deglución: ¿Qué ocurre en cada paso?

  • Fase voluntaria: En esta primera parte, la comida se mueve desde la parte de atrás de la lengua hasta una zona llamada istmo de las fauces. Esta fase la controlamos nosotros. Las siguientes fases, cuando la comida pasa por la faringe, ocurren de forma automática. El bolo alimenticio es empujado hacia atrás por la acción de la lengua, con ayuda de las mejillas.
  • El paladar blando se eleva y cierra la abertura que conecta las cavidades nasales con la faringe. Esto impide que el aire entre y arrastre la comida hacia la laringe.
  • Fase faríngea: Al mismo tiempo, la epiglotis baja y la laringe se eleva. Así, el bolo alimenticio solo tiene un camino abierto: el que lleva al esófago. Si un pequeño trozo de comida entra en la laringe, es bloqueado por un pliegue protector.
  • Fase esofágica: Una vez en el esófago, el bolo alimenticio provoca una onda de contracción llamada peristaltismo. Esta onda recorre todo el esófago, empujando la comida hasta una válvula que cierra la entrada superior del estómago, llamada cardias. Este esfínter (un músculo en forma de anillo) normalmente está cerrado para evitar que la comida regrese del estómago, pero en este momento se relaja para permitir el paso del bolo alimenticio hacia el estómago.
Archivo:Tufted gray langur chewing on a polythene bag - (Whom to blame?)
Langur gris moñudo masticando una bolsa de plástico.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chewing Facts for Kids

kids search engine
Masticación para Niños. Enciclopedia Kiddle.