Vocalización de las aves para niños

La vocalización de las aves se refiere a los sonidos que estos animales producen con su voz. Esto incluye tanto el canto, que es más melodioso para nosotros, como los reclamos, que son sonidos más cortos. En el estudio de las aves (llamado ornitología), el canto se diferencia de los reclamos. Los cantos suelen ser más largos y complejos, mientras que los reclamos son más breves.
Contenido
¿Qué diferencia hay entre el canto y el reclamo?
La diferencia entre el canto y el reclamo de las aves no siempre es clara. Los cantos son más largos y complicados. Se usan principalmente para el cortejo y para atraer pareja. Los reclamos, en cambio, suelen ser más cortos. Su función es dar una alarma o mantener a la bandada unida y comunicada.
Algunos expertos consideran que el canto se define por su función. Por ejemplo, sonidos cortos como los de las palomas, o incluso sonidos no vocales como el "tamborileo" de los pájaros carpinteros con su pico, o el batido de alas de la agachadiza durante sus vuelos de exhibición, podrían considerarse cantos. Otros dicen que el canto debe tener variedad de sonidos y un ritmo parecido a la música.
El canto de las aves está muy desarrollado en el orden Passeriformes, que incluye a la mayoría de los pájaros cantores. Generalmente, los machos son los que más cantan. Lo hacen desde lugares altos, como ramas, o incluso mientras vuelan. Algunas aves, como las cigüeñas, casi no emiten sonidos vocales. Solo hacen ruidos mecánicos, como el traqueteo de sus picos. En algunas especies de pipras, los machos han desarrollado formas especiales para producir sonidos mecánicos, como la estridulación, que es similar a la que hacen algunos insectos.
Los sonidos que las aves producen sin usar su voz, sino con otras partes de su cuerpo, se han llamado "música instrumental" o "sonidos mecánicos". Más recientemente, se les conoce como "sonatación". Este término se refiere a la producción de sonidos no vocales con la intención de comunicarse. Estos sonidos se hacen con el pico, las alas, la cola, las patas o las plumas, sin usar el órgano vocal.
¿Cómo producen las aves sus sonidos?
El órgano vocal de las aves se llama siringe. Es una estructura ósea que se encuentra al final de la tráquea (el tubo por donde pasa el aire). A diferencia de los mamíferos, que tienen la laringe en la parte superior de la tráquea, las aves tienen la siringe en la parte inferior. La siringe y, a veces, un saco de aire cercano, vibran cuando el ave fuerza el paso del aire a través de unas membranas. El ave controla el tono cambiando la tensión de estas membranas. También controla el tono y el volumen cambiando la fuerza con la que exhala. Algunas especies pueden controlar ambos lados de la tráquea de forma independiente, lo que les permite producir dos notas al mismo tiempo.
¿Para qué sirven los cantos de las aves?
Los científicos creen que los cantos de las aves han evolucionado a través de la selección natural, un proceso donde los individuos con características más útiles para sobrevivir y reproducirse tienen más éxito. Algunos estudios sugieren que la calidad del canto de un ave puede indicar lo saludable que está. Ciertos parásitos y enfermedades pueden afectar el canto, lo que lo convierte en una señal de salud. La variedad de cantos que un ave puede producir también parece indicar su buen estado físico en algunas especies. La habilidad de los machos para defender su territorio con el canto también muestra su fuerza.
La comunicación a través del canto puede ocurrir entre aves de la misma especie o entre diferentes especies. Por ejemplo, las aves usan una llamada de acoso para reunir a otros individuos cuando un búho u otro depredador amenaza. Estas llamadas tienen un amplio rango de frecuencia y son fáciles de localizar. Por otro lado, las llamadas de alarma de muchas especies son agudas y difíciles de ubicar con precisión, para que el depredador no sepa de dónde viene el sonido.
Las aves pueden ser muy sensibles y reconocerse entre sí por sus cantos. Muchas aves que anidan en colonias pueden encontrar a sus polluelos usando sus cantos. A veces, los cantos son tan únicos que incluso los investigadores humanos pueden identificar a individuos específicos en sus estudios.
Algunas aves cantan a dúo. En ciertos casos, los duetos están tan bien coordinados que parecen un solo canto. Esto se llama "dueto antifonal". Se ha observado en muchas familias de aves, como las perdices, los alcaudones, los charlatanes (como el charlatán cimitarra), algunos búhos y loros. No se sabe con certeza cuál es la función de estos cantos coordinados.
Algunas aves son excelentes imitadoras de los cantos de otras especies. Se cree que en algunas especies tropicales, como el drongo, la imitación juega un papel importante para formar grupos de aves de diferentes especies que buscan alimento juntas.
Ciertas aves que viven en cuevas, como los guácharos y las salanganas y vencejos, usan sonidos audibles (principalmente entre 2 y 5 kHz) para orientarse en la oscuridad de las cuevas. Esto se llama ecolocación.
Las aves pueden oír sonidos desde muy bajos (por debajo de 50 Hz, llamados infrasónico) hasta muy altos (por encima de 20 kHz, llamados ultrasónico). Su mejor audición está entre 1 y 5 kHz. El rango de frecuencias que usan las aves para sus cantos depende del tipo de hábitat y de los sonidos del ambiente. Se ha sugerido que los cantos con pocas variaciones de frecuencia y tonos bajos se escuchan en hábitats con mucha vegetación, que tiende a absorber el sonido. En cambio, en hábitats abiertos, se esperan cantos con tonos más altos y más variaciones. Se cree que las aves dividen el rango de frecuencias para que los cantos de diferentes especies no se mezclen. Esto se conoce como nicho acústico. En las ciudades, donde hay muchos ruidos de baja frecuencia, se ha notado que las aves cantan más fuerte y en tonos más altos.
El canto de las aves también se asocia con sensaciones de seguridad, protección y relajación en los humanos. Se cree que las frecuencias específicas del canto de los pájaros pueden generar una sensación de calma y mejorar el estado de ánimo de las personas.
¿Cómo aprenden las aves a cantar?
Los cantos de las diferentes especies de aves varían y son característicos de cada una. En la biología moderna, los cantos de las aves se estudian usando espectroscopia acústica, que analiza las ondas de sonido. La complejidad y la cantidad de cantos que un ave puede producir (el cuitlacoche rojizo tiene más de 3000) varían mucho entre especies e incluso entre individuos. En algunas especies, como el estornino y los cenzontles, los cantos incluyen elementos que aprenden durante su vida, imitando a otras aves.
Desde el siglo XVIII, se sabe que las aves aprenden sus cantos. Experimentos donde se criaban aves con padres de otra especie demostraron que podían aprender el canto de sus padres adoptivos. En muchas especies, aunque la base del canto es la misma para todos los miembros, los polluelos aprenden detalles de sus padres. Estas variaciones se transmiten de generación en generación, creando diferentes dialectos.
Las aves aprenden a cantar desde muy jóvenes, empezando con "sub-vocalizaciones" que poco a poco se convierten en imitaciones de los cantos de los adultos. El diamante mandarín es una especie muy estudiada para esto. Sus polluelos desarrollan su versión del canto de un adulto en unos 20 días después de nacer. Durante unos 35 días, los polluelos deben aprender los cantos de los adultos. Las primeras versiones del canto son "rudas" o variables. Al polluelo le tomará unos dos o tres meses "pulir" la canción (hacerla menos variable) para que se parezca al canto de las aves adultas.
Las investigaciones indican que aprender a cantar en las aves es una forma de aprendizaje motor, que involucra regiones del ganglio basal en el cerebro. Los modelos de cómo las aves aprenden a cantar se usan para entender cómo los humanos aprenden a hablar. En algunas especies, como el diamante mandarín, el aprendizaje de cantos se limita al primer año de vida. A estas se les llama de aprendizaje "limitado por la edad". Otras especies, como los canarios, pueden aprender nuevos cantos incluso de adultos. A estas se les clasifica como de aprendizaje "abierto".
Los científicos creen que los cantos aprendidos permiten el desarrollo de cantos más complejos a través de la interacción cultural. Esto ayuda a que las aves de la misma especie se mantengan unidas y también les permite adaptar sus cantos al ambiente sonoro donde viven.
Véase también
En inglés: Bird sound Facts for Kids
- Anexo:Nombre de los sonidos de los animales