robot de la enciclopedia para niños

Vejiga urinaria para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vejiga urinaria
Urinary system.svg
1. Sistema urinario humano: 2. Riñón, 3. Pelvis renal, 4. Uréter, 5. Vejiga urinaria, 6. Uretra. (Lado izquierdo con sección frontal), 7. Glándula suprarrenal

Vasos sanguíneos:
8. Arteria y venas renales, 9. Vena cava inferior, 10. Aorta abdominal, 11. Arteria y vena ilíaca común

Transparentes:
12. Hígado, 13. Intestino grueso, 14. Pelvis

Illu bladder es.png
Vejiga urinaria masculina.
Nombre y clasificación
Latín [TA]: vesica urinaria
TA A08.3.01.001
Gray pág.1227
Información anatómica
Región cavidad pélvica
Sistema Sistema urinario humano
Arteria Arterias vesicales superiores
Arteria vesical inferior
Arteria umbilical
Arteria vaginal
Vena Plexo venoso vesical
Nervio Plexo nervioso vesical

La vejiga urinaria es un órgano hueco con paredes musculares. Forma parte del tracto urinario. Su función principal es recibir la orina de los uréteres, almacenarla y luego expulsarla del cuerpo a través de la uretra durante la micción (cuando orinamos).

En griego, la palabra para vejiga es κύστις (cistos). De esta palabra vienen términos médicos como cistitis (inflamación de la vejiga), cistotomía (cirugía de la vejiga) o cistoscopia (examen del interior de la vejiga).

¿Cómo funciona la vejiga urinaria?

La orina, que es producida por los riñones, llega a la vejiga a través de dos tubos llamados uréteres. Una vez en la vejiga, la orina se guarda hasta que es el momento de eliminarla. La orina sale de la vejiga por un solo tubo muscular llamado uretra, que termina en una abertura por donde sale del cuerpo.

El proceso de la micción

Orinar implica que varios músculos trabajen juntos de forma coordinada. Cuando la vejiga se llena con unos 300 a 400 mililitros de orina, unos sensores especiales en la pared de la vejiga se activan. Estos sensores envían señales al cerebro, indicando que es hora de orinar.

Cuando la vejiga se llena, sus paredes se estiran y se vuelven más delgadas, permitiendo que almacene mucha orina sin que la presión interna aumente demasiado. El cerebro envía una señal para que el músculo detrusor de la vejiga se contraiga. Al mismo tiempo, los músculos que controlan la salida de la orina (llamados esfínter urinario externo y los músculos del perineo) se relajan. Esto permite que la orina pase por la uretra y salga del cuerpo.

¿De dónde viene la vejiga?

La vejiga urinaria está presente en todos los mamíferos. Se forma a partir de una parte de una estructura llamada alantoides durante el desarrollo del embrión.

¿Dónde se encuentra la vejiga?

La vejiga urinaria se encuentra en la parte baja del abdomen, en una zona llamada pelvis.

  • Por delante, está unida al hueso pubis.
  • Por detrás, está cerca del recto.
  • En los hombres, también está cerca de la próstata.
  • En las mujeres, está cerca de la vagina.
  • Por arriba, está cubierta por una membrana llamada peritoneo parietal, que la separa de los órganos del abdomen.
  • Por abajo, está cerca de la próstata en los hombres y de los músculos del suelo pélvico en las mujeres.

¿Qué forma tiene la vejiga?

Cuando la vejiga urinaria está llena de orina, tiene una forma esférica, como una pelota. Cuando está vacía, se parece más a una figura de cuatro lados.

Tiene varios puntos importantes:

  • Una punta superior y delantera donde se une el uraco.
  • Una punta inferior y delantera que es la abertura hacia la uretra.
  • Dos puntos superiores y externos donde los uréteres se conectan.

La vejiga de un adulto puede almacenar entre 250 y 300 mililitros de orina antes de que sintamos la necesidad de orinar. En algunos casos, puede llegar a almacenar hasta 600 mililitros. Sin embargo, en condiciones como la cistitis (una inflamación), su capacidad puede reducirse mucho, a veces hasta 50 mililitros.

Partes internas de la vejiga

El interior de la vejiga se puede ver con un instrumento llamado cistoscopia. Dentro, se observa una capa interna llamada mucosa, las aberturas de los uréteres y la zona que conecta con la uretra. Estos tres puntos forman una zona triangular llamada trígono vesical, que es una parte fija de la vejiga.

La pared de la vejiga tiene tres capas principales:

  • Capa serosa: Es la capa más externa, que cubre la parte superior y trasera de la vejiga cuando está llena.
  • Capa muscular: Está hecha de músculo liso y tiene tres subcapas de fibras musculares. Todas estas capas forman el músculo detrusor. Cuando este músculo se contrae, expulsa la orina.
  • Capa mucosa: Es la capa más interna, en contacto directo con la orina. Está formada por un tipo especial de epitelio que es impermeable, lo que significa que no deja pasar la orina.

Regiones de la vejiga

  • Trígono vesical: Es una zona triangular en la parte inferior y trasera de la vejiga, donde entran los uréteres.
  • Ápex vesical: Es la parte superior de la vejiga, conectada por un ligamento.
  • Cúpula vesical: Es la parte más ancha y superior de la vejiga, que se expande mucho cuando está llena.
  • Cuello vesical: Es la parte inferior de la vejiga que se conecta con la uretra. Está unido al hueso pubis por ligamentos.

¿Cómo recibe sangre y señales la vejiga?

  • Arterias: La vejiga recibe sangre de varias arterias que vienen de la arteria ilíaca interna.
  • Venas: La sangre sale de la vejiga a través de venas que forman una red y terminan en la vena hipogástrica.
  • Linfáticos: El sistema linfático de la vejiga drena en ganglios cercanos.
  • Nervios: La vejiga recibe señales nerviosas de dos plexos (redes de nervios): el plexo lumboaórtico (con fibras del sistema nervioso simpático) y el plexo presacro (con fibras del sistema nervioso parasimpático).
Componentes del sistema de control de la vejiga ilustrado en la mujer.

Cuando la vejiga está llena de orina, el músculo de su pared está relajado. Cuando es el momento de orinar, este músculo se contrae para expulsar la orina.

Dos músculos llamados esfínteres rodean la uretra, que es el conducto por donde sale la orina. Estos esfínteres actúan como bandas elásticas, manteniendo la uretra cerrada. Los músculos del suelo de la pelvis, que están debajo de la vejiga, también ayudan a mantener la uretra cerrada.

Cuando la vejiga se llena, los nervios que están en ella envían señales al cerebro. Esto es lo que nos hace sentir la necesidad de orinar. En ese momento, el cerebro envía una señal a los esfínteres y a los músculos del suelo de la pelvis para que se relajen. Esto permite que la orina salga por la uretra. El cerebro también le dice a la vejiga que se contraiga para expulsar la orina.

Tener "control de la vejiga" significa que puedes orinar solo cuando tú quieres.

Componentes del sistema de control de la vejiga

Para que el control de la vejiga funcione bien, todas sus partes deben trabajar juntas:

  • Los músculos de la pelvis deben sostener la vejiga y la uretra.
  • Los músculos del esfínter deben abrir y cerrar la uretra correctamente.
  • Los nervios deben controlar los músculos de la vejiga y del suelo de la pelvis.

Problemas de salud relacionados con la vejiga

Inflamación y molestias

Archivo:Schistosomiaisis Bladder Calcifications
Calcificaciones en la pared de la vejiga causadas por esquistosomiasis urinaria.

La cistitis es una infección o inflamación de la vejiga. Es común como parte de una infección del tracto urinario. En adultos, es más frecuente en mujeres que en hombres, porque la uretra de las mujeres es más corta. En niños y hombres mayores, puede ser común si hay un agrandamiento de la próstata que dificulta el vaciado de la vejiga.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de cistitis incluyen:

  • Bloqueos o estrechamientos en el tracto urinario.
  • Presencia de catéteres urinarios (tubos que se insertan para drenar la orina).
  • Problemas nerviosos que dificultan orinar.

Las infecciones de la vejiga pueden causar dolor en la parte baja del abdomen (justo encima del hueso púbico), especialmente antes y después de orinar. También pueden causar ganas frecuentes de orinar y una necesidad urgente de ir al baño. Estas infecciones suelen ser causadas por bacterias, siendo la más común la E. coli.

Si se sospecha una infección, un médico puede pedir una muestra de orina. Se puede usar una tira reactiva para ver si hay glóbulos blancos o nitratos en la orina, lo que indica una infección. La muestra también se puede enviar a un laboratorio para identificar la bacteria y saber qué antibióticos pueden combatirla.

Las infecciones de la vejiga se tratan con antibióticos, generalmente tomados por vía oral. Las infecciones graves pueden requerir antibióticos por vía intravenosa.

La cistitis intersticial es una condición en la que la vejiga se inflama por causas que no son bacterianas.

Dificultades para orinar

Orinar con mucha frecuencia puede deberse a que se produce demasiada orina, a que la vejiga tiene poca capacidad, a que está irritada o a que no se vacía por completo. Los hombres con agrandamiento de la próstata suelen orinar más a menudo. Se considera que una vejiga es hiperactiva si una persona orina más de ocho veces al día. Una vejiga hiperactiva a menudo puede causar que la persona no pueda controlar la orina (incontinencia urinaria).

Algunos problemas relacionados con la función de la vejiga incluyen:

  • Extrofia de vejiga: Una condición en la que la vejiga está expuesta fuera del cuerpo al nacer.
  • Disinergia del esfínter de la vejiga: Cuando el paciente no puede coordinar la relajación del esfínter de la uretra con la contracción de los músculos de la vejiga.
  • Paruresis: Dificultad para orinar en presencia de otras personas.
  • Trigonitis: Inflamación del trígono vesical.
  • Vejiga hipoactiva: Dificultad para orinar, siendo el síntoma principal la retención de orina.

Los problemas de la función de la vejiga pueden tratarse con cirugía, desviando el flujo de orina o, en casos especiales, reemplazando la vejiga con una artificial. El tamaño de la vejiga puede aumentarse mediante una cirugía.

Crecimientos anormales

Corte transversal de la vejiga que muestra un crecimiento anormal en su interior. Cuando ocurre un crecimiento anormal, lo más probable es que sea un carcinoma de células de transición.

Los crecimientos anormales en la vejiga suelen originarse en las células que recubren su superficie, llamadas urotelio. Estos crecimientos son más comunes después de los 40 años y más en hombres que en mujeres. Otros factores de riesgo incluyen fumar y la exposición a ciertos químicos.

El síntoma más común de un crecimiento anormal en la vejiga es la presencia de sangre en la orina. Un médico puede solicitar una muestra de orina para buscar células anormales bajo el microscopio. También se pueden realizar estudios de imagen como una tomografía computarizada o una ecografía. Si se encuentra algo preocupante, se puede introducir una cámara flexible en la vejiga (cistoscopia) para ver la zona y tomar una pequeña muestra (biopsia).

El tratamiento depende del tipo y la extensión del crecimiento. Si el crecimiento está solo en la vejiga, se puede extirpar con cirugía a través de la cistoscopia. En algunos casos, se pueden usar medicamentos especiales. Si el crecimiento es más avanzado, puede ser necesario extirpar toda la vejiga (cistectomía radical).

Enfermedades de la vejiga urinaria

  • Cistitis
  • Cáncer de vejiga
  • Síndrome del abdomen en ciruela pasa
  • Incontinencia urinaria
  • Traumatismo de vejiga
  • Cistitis intersticial

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bladder Facts for Kids

kids search engine
Vejiga urinaria para Niños. Enciclopedia Kiddle.