robot de la enciclopedia para niños

Villarrica (Chile) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villarrica
Ciudad y comuna
Villarrica town and volcano.jpg
Escudo de Villarrica.svg
Escudo

Himno: Himno a la Ciudad de Villarrica
Villarrica ubicada en Chile
Villarrica
Villarrica
Localización de Villarrica en Chile
Comuna de Villarrica.svg
Ubicación de Villarrica en la Región de la Araucanía.
Coordenadas 39°16′41″S 72°13′39″O / -39.27807, -72.227396
Entidad Ciudad y comuna
 • País Chile
 • Región Bandera de La Araucanía La Araucanía
 • Provincia Cautín
 • Distrito N.º 23
Alcalde Pablo Astete Mermoud
Eventos históricos  
 • Fundación 19 de abril de 1552
 • Nombre Santa María Magdalena de Villa Rica
Superficie  
 • Total 1.291 km²
Altitud  
 • Media 227 m (745 ft) m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 55 478 hab.
 • Densidad 42,97 hab./km²
Gentilicio Villarricense -a
Huso horario UTC−3
Código postal 4930000
Sitio web oficial

Villarrica es una ciudad y comuna ubicada en el sur de Chile. Se encuentra en la provincia de Cautín, dentro de la Región de la Araucanía.

La ciudad de Villarrica tiene unos 50.706 habitantes. Está a 227 metros sobre el nivel del mar, a orillas del Lago Villarrica.

Fue fundada en 1552 por Gerónimo de Alderete. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido reconstruida varias veces debido a conflictos y eventos naturales. La última y definitiva refundación fue en 1882. A pesar de los desafíos, Villarrica ha crecido mucho. Hoy es una de las comunas más importantes de la zona. Destaca por sus productos agrícolas, artesanías y servicios. También es un lugar muy popular para el turismo.

Según el censo de 2002, Villarrica tenía 45.531 habitantes. Esto mostró un gran aumento de población en la región. En 2017, la población total era de 55.478 habitantes. La comuna abarca 1.291 km².

Actualmente, Villarrica cuenta con todos los servicios básicos y turísticos. Es el principal centro de servicios de la zona cordillerana. Junto con Pucón, es un importante destino turístico en la Región de La Araucanía. Tiene una larga Avenida Costanera con vistas al lago y al volcán. En verano, se realizan muchas actividades culturales, artísticas y deportivas. También hay opciones de Ecoturismo, Turismo Aventura y Etnoturismo.

¿De dónde viene el nombre de Villarrica?

La explicación más aceptada para el nombre Villarrica viene de su fundación en 1552. El Adelantado Jerónimo de Alderete, quien era lugarteniente de Pedro de Valdivia, la llamó así. El nombre hacía referencia a los lugares donde se encontró mucho oro y plata en los cerros y bosques cercanos. La extracción de estos metales fue muy importante para la economía de Chile en el siglo XVI.

Algunas personas creen que el nombre original fue solo "Villa Rica". Piensan que "Santa María Magdalena de Villa Rica" era el nombre de una antigua iglesia de la ciudad. Otra idea es que el fundador, Jerónimo de Alderete, le dio ese nombre completo desde el principio.

Historia de Villarrica

Los primeros habitantes

La historia de Villarrica comienza hace mucho tiempo, alrededor del 8000 a. C. En ese entonces, llegaron los primeros cazadores y recolectores a la zona. Se han encontrado herramientas de piedra y huesos de animales. También hay señales de que ya cultivaban y criaban animales. Con el tiempo, estos grupos se unieron y formaron la cultura mapuche.

La primera fundación de Villarrica

Archivo:Geronimo de Alderete
Ilustración de Gerónimo de Alderete, fundador de Villarrica.

En 1552, Gerónimo de Alderete fue enviado por el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia. Partió desde La Imperial (hoy Carahue) para fundar Villarrica. La ciudad se estableció donde está ahora, junto al río Toltén y el Lago Villarrica. Gerónimo de Alderete la llamó "Santa María Magdalena de Villa Rica".

El objetivo principal era extraer oro y plata. También buscaban asegurar un camino hacia la pampa y el Atlántico. La fundación de esta ciudad creó una nueva división administrativa en el Chile de esa época: el Corregimiento de Villarrica.

Destrucción y reconstrucción

La tranquilidad de Villarrica se vio interrumpida por la Batalla de Tucapel en 1553. Después de esta batalla, el gobernador Francisco de Villagra ordenó evacuar varias ciudades del sur, incluyendo Villarrica. En enero de 1554, los habitantes de Villarrica abandonaron la ciudad. Luego, los mapuches la quemaron.

Más tarde, entre 1554 y 1555, Villarrica fue reconstruida. La ciudad creció gracias a la minería de oro y plata. También se dedicaron al comercio de otros productos. En este periodo, la ciudad se extendió y se estima que tenía unos 700 habitantes. El centro de la ciudad estaba donde hoy se encuentra la Plaza de Armas.

Un nuevo ataque y la caída de la ciudad

Archivo:Pedro De Valdivia Siedlungen in Chile 1540 bis 1553
Ciudades fundadas por los españoles antes de 1598.

A finales de 1598, los Toqui Pelantaro y Anganamón lideraron una nueva rebelión. En la Batalla de Curalaba, el gobernador Martín García Óñez de Loyola y 50 soldados perdieron la vida. Esta rebelión duró cuatro años y destruyó muchas ciudades al sur del Río Biobío.

Villarrica tuvo problemas para comunicarse con otras ciudades. Esto se debía a su ubicación y a los ataques de los mapuches. La ciudad tuvo que defenderse sola. El capitán Rodrigo de Bastidas dirigió la defensa con 150 soldados y 50 jinetes. También contaban con 500 indígenas aliados.

En 1599, los mapuches, liderados por Kumiñanko, atacaron Villarrica. Aunque las defensas lograron repeler el ataque, la ciudad sufrió constantes asedios durante los siguientes dos años. Las defensas se redujeron a un solo fuerte. La escasez de alimentos fue tan grave que los sobrevivientes sufrieron mucho.

Los mapuches ofrecieron la rendición varias veces, pero los defensores de Villarrica no aceptaron. Esperaban refuerzos que nunca llegaron. El 7 de febrero de 1602, el Toqui Kuminawel lanzó el ataque final. El fuerte de Villarrica, con solo 11 hombres y 13 mujeres, fue tomado. Solo 11 personas lograron escapar.

La tercera y definitiva fundación

Archivo:Villarica
Fotografía de las Tropas del Coronel Gregorio Urrutia durante la ocupación y reconstrucción de Villarrica en 1883.

Las ruinas de la antigua "Villa Rica" estuvieron abandonadas por 280 años. Hubo varios intentos de repoblar la zona, pero ninguno tuvo éxito hasta el 31 de diciembre de 1882. Ese día se realizó el Parlamento de Putué. En él participaron líderes mapuches como Leandro Penchulef de Putué y Luis Aburto Aquiñanko de Niguén, junto al Coronel Gregorio Urrutia. Saturnino Epulef fue el único líder mapuche que se opuso a la repoblación de Villarrica. A pesar de su oposición, la refundación de la ciudad fue aprobada.

Archivo:Tropas de Cornelio Saavedra en la Araucanía
Campamento del Ejército de Chile en las ruinas de la ciudad de Villarrica.

El 1 de enero de 1883, las tropas del Coronel Gregorio Urrutia llegaron a las ruinas. Saturnino Epulef los esperaba con algunos mapuches para evitar que tomaran posesión de las tierras. Después de un debate, Epulef se retiró.

Luego, se izó la bandera de Chile y se firmó el acta oficial de fundación. El coronel Urrutia envió un telegrama informando sobre la toma de las ruinas. Se construyó una fortificación para proteger a los nuevos habitantes. El 27 de febrero de 1883, se construyó otro fuerte en lo que hoy es Pucón, dando origen a esa ciudad.

Villarrica en los siglos XX y XXI

A principios del siglo XX, Villarrica formaba parte de la Antigua provincia de Valdivia. Con la llegada de colonos, la población creció. Esto llevó a una mezcla de culturas entre los colonos, la población mestiza y los mapuches. La población mapuche fue reubicada en reducciones.

La belleza natural de la zona, con su volcán y lago, atrajo el turismo desde temprano. En 1923, se abrió el primer hotel en Villarrica. En 1924, ya había turismo organizado. El tren llegaba hasta Freire, y desde allí se conectaba con Villarrica. También se ofrecían paseos al volcán Villarrica y a las termas.

En la década de 1930, Villarrica se convirtió en la capital del Departamento de Villarrica. Este orden se mantuvo hasta 1976, cuando Chile se dividió en regiones, provincias y comunas. Desde entonces, Villarrica pertenece a la Región de La Araucanía y a la Provincia de Cautín.

El turismo en la zona creció mucho en los años 80 y sigue aumentando. En 1998, el tren a Loncoche dejó de funcionar. Hoy, Villarrica y Pucón son destinos muy populares en Chile. Ofrecen muchos servicios, eventos y actividades al aire libre.

Geografía de Villarrica

¿Dónde se ubica Villarrica?

Villarrica es una comuna de la Provincia de Cautín, en la Región de la Araucanía. Se encuentra en las coordenadas 39°16′43″ Latitud Sur y 72°13′33″ Longitud Oeste. Su altitud es de 227 metros sobre el nivel del mar.

Villarrica está a 764 km de Santiago, a 87 km de Temuco y a 128 km de Valdivia. También está a 102 km del Paso Mamuil Malal, que es una frontera con Argentina.

¿Cómo es el terreno de Villarrica?

La comuna de Villarrica se encuentra en una zona donde se mezclan llanuras, volcanes activos y colinas formadas por glaciares. Está en el extremo oriental de la Depresión intermedia, en un área montañosa con lagos. El sector urbano de la ciudad está al pie del cerro "Huifquenco", que es la parte más alta de la ciudad.

¿Qué tipo de clima tiene Villarrica?

El clima de Villarrica es variado. En verano, las temperaturas pueden llegar a los 30°C o 35°C, con mínimas de 12°C a 15°C. En invierno, las temperaturas pueden bajar hasta -5°C, con máximas de 7°C. Las lluvias son abundantes en primavera e invierno, pero en verano llueve muy poco.

¿Qué ríos y lagos hay en Villarrica?

La comuna de Villarrica se encuentra entre las cuencas hidrográficas de los ríos río Toltén y río Valdivia. Además, tiene varios cuerpos de agua importantes, como el lago Calafquen, lago Huilipilun y lago Villarrica. También cuenta con la laguna Pichilafquen y los ríos río Huiscapi, río Pedregoso, río Toltén y río Voipir.

Medio ambiente en Villarrica

Plantas y animales

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Villarrica
Trazado simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua presentes en la comuna de Villarrica.

En Villarrica, la vegetación es muy abundante. Hay muchos tipos de plantas y árboles. La ciudad tiene la responsabilidad de proteger esta riqueza natural. Los árboles nativos más comunes son:

También hay bosques de pino radiata, oregón y eucalipto.

En cuanto a los mamíferos, se pueden encontrar ciervos, jabalíes, pudúes, zorros, pumas y coipos. Entre las Aves, se ven aguiluchos, cóndores, carpinteros, golondrinas, loros tricahue, lechuzas, patos, pequenes y picaflores. En los ríos y lagos, hay peces como el salmón y la trucha arcoíris.

Protección ambiental

Hasta 2022, Villarrica cuenta con varias áreas protegidas. Algunas de ellas son:

  • Araucarias (Reserva Biósfera)
  • Bosques Templados Lluviosos (Reserva Biósfera)
  • Humedal La Poza y Delta del Trancura, Lago Villarrica (Humedal urbano)
  • Humedal Mallolafquen, Lago Villarrica (Humedal urbano)
  • Parque Nacional Villarrica (Parque Nacional)
  • Reserva Forestal Villarrica (Reserva Forestal)

La comuna de Villarrica tiene mucha vegetación y lluvias constantes. Sin embargo, la contaminación del aire es un problema creciente. Esto se debe al uso de estufas y cocinas a leña. En invierno, el "smog" es notorio, aunque la ventilación ayuda un poco. En verano, el uso de calefacción por la noche también aumenta la contaminación.

Otro desafío es el crecimiento urbano, que afecta a algunas comunidades mapuches. La contaminación del Lago Villarrica también es una preocupación. Aunque algunos estudios muestran contaminación, las leyes actuales no siempre permiten tomar medidas. La Municipalidad y programas como el Fondo de Protección Ambiental trabajan para informar y ejecutar proyectos ambientales.

Población de Villarrica

Censo 1970-2017
Año Pob. ±%
1970 23 930 —    
1982 32 973 +37.8%
1992 35 867 +8.8%
2017 55 478 +54.7%
Fuente: INE

Villarrica ha tenido un crecimiento constante de su población en las últimas décadas. La población urbana ha aumentado más que la rural.

Según el censo de 2017, Villarrica tenía 55.478 habitantes. De ellos, 36.480 vivían en zonas urbanas y 18.998 en zonas rurales. Había 27.196 hombres y 28.282 mujeres.

La comuna de Villarrica también incluye otras localidades como Lican Ray y Ñancul. Su población se suma a la de la comuna.

El grupo de edad más grande en Villarrica, según el censo de 2017, es el de 10 a 19 años. Este grupo representa el 14,18% del total de la población.

En 2017, 15.047 habitantes de Villarrica se identificaron como parte de algún pueblo originario. De ellos, 14.578 se declararon de etnia mapuche, lo que representa el 26,1% de la población total.

¿Cómo es la ciudad de Villarrica?

Archivo:Mapa Villarrica
Plano antiguo de la ciudad de Villarrica.

Villarrica tiene un diseño de calles en forma de cuadrícula, como un tablero de ajedrez. Las cuadras suelen ser de 100 metros por lado. Sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad, algunas calles nuevas son más estrechas e irregulares.

El crecimiento de la población se concentra en el sector sur-oriente. En cambio, en el norte de Villarrica, se mantiene el diseño de cuadrícula, que era común en la época de la Conquista de Chile.

Calles importantes

Archivo:Calle de Villarrica 01
Calle Camilo Henríquez, principal zona comercial de Villarrica.

Las calles y avenidas más importantes de Villarrica son:

Avenida Pedro de Valdivia
Archivo:Edificios Judiciales Villarrica
Edificios de carácter Judicial ubicados en Avenida Pedro de Valdivia.

Esta avenida se extiende por casi 14 cuadras en dirección norte-sur. Tiene dos carriles, uno en cada sentido, separados por áreas verdes. En el centro, también hay estacionamientos.

Aquí se encuentran edificios importantes como el Cementerio Municipal, la Cárcel, el Juzgado de Letras, el Juzgado de Garantía y la Fiscalía. Más al sur, la avenida se vuelve más comercial, con supermercados, galerías y tiendas. También están muchos bancos. La municipalidad de Villarrica se ubica en esta avenida.

Al cruzarse con la calle Aviador Acevedo, el tráfico aumenta. Esto se debe a que es una vía importante hacia balnearios como Pucón y Lican Ray, y también a la "Avenida Costanera". Hacia el extremo sur, los edificios cambian de comerciales a residenciales.

Calle Camilo Henríquez
Archivo:Edificio en Villarrica 01
Edificio Villarrica Centro, ubicado en calle Camilo Henríquez esquina Vicente Reyes; ofrece en sus dependencias servicios de oficina y comercio.

La calle Camilo Henríquez es muy importante por su actividad comercial. Tiene 6 cuadras de largo. Comienza en el norte con la calle Arturo Prat y termina en el sur con la avenida Pedro de Valdivia. Después de cruzarse con esta última, se divide en dos carriles, formando la avenida Gerónimo de Alderete.

Esta calle es muy bonita, con un bulevar en sus tres cuadras más céntricas. Hay iluminación, plantas y bancas para descansar.

Aquí se encuentran las principales tiendas de la comuna: farmacias, bancos, galerías comerciales, tiendas de ropa y zapaterías. Es el corazón comercial de la ciudad. Cerca de la calle General Urrutia está el Centro de Especialidades Médicas del Lago. Más al norte, se levanta la Catedral de Villarrica, cerca del lago.

Calle Aviador Acevedo

Esta calle tiene 9 cuadras de largo, con dos sentidos de tráfico y es más ancha de lo normal. Comienza en la Avenida Costanera y termina en la Avenida Pdte. Ríos. Es una calle importante por su tráfico y sus comercios.

La calle Aviador Acevedo es una de las principales entradas a la costanera. También es la vía de acceso a dos rutas importantes: la calle Saturnino Epulef, que lleva a Pucón, y la avenida Pdte. Ríos, que va hacia Lican Ray. La mayor parte de esta calle es comercial. Hay fruterías, locales de juegos, supermercados y tiendas de productos eléctricos y de construcción. Este sector, junto con el centro, forma el "Comercio de Villarrica".

Áreas verdes

Archivo:Plaza de Villarrica
Plaza de Armas de Villarrica.

Villarrica, como muchas ciudades del sur de Chile, es muy verde. Además de la Plaza de Armas, tiene mucha vegetación nativa en sus calles, casas, cerca de la costa, en el cerro y en las parcelas cercanas.

La Plaza de Armas de Villarrica muestra la naturaleza de la comuna. No está en el centro actual, sino en el casco histórico, que fue el centro de la ciudad en la Colonia. También hay áreas verdes detrás de la Municipalidad y en la Avenida Costanera.

En las calles, especialmente en las avenidas Pedro de Valdivia y Gerónimo de Alderete, hay mucha vegetación. Entre los dos carriles, hay espacios para plantar árboles. Estos proyectos son realizados por la Municipalidad junto con la CONAF.

Arquitectura

Archivo:Mas paja 057
Edificios modernos en la comuna. Edificio amarillo: Edificio Ensenada. Edificio rojo: Edificio Don Eulogio.

Villarrica es una de las ciudades más antiguas de Chile. Fue fundada en el siglo XVI. Aunque debería tener mucha arquitectura colonial, las constantes batallas hicieron que la ciudad actual se formara a finales del siglo XIX. Por eso, su arquitectura es más moderna.

La arquitectura de la ciudad es muy variada. Hay edificios históricos como la Catedral de Villarrica y la Municipalidad. También hay edificios rústicos en el centro y edificios modernos de altura, como el Edificio Villarrica Mirador o el Edificio Yatching. Otros edificios modernos son la Fiscalía, las oficinas de la Policía de Investigaciones de Chile y la sede de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Barrios residenciales

La ciudad de Villarrica tiene varios barrios residenciales. Se pueden clasificar según su ubicación: en el centro, en la periferia o en el sector de la 2.º Faja al Volcán.

Sector centro Sector centro - periferia Sector 2.º faja - alrededores
Sector Centro Villa Estación La Esperanza
Sector Pedro de Valdivia Villa Ferrocarriles El Mirador
Sector J.M. Balmaceda Villa Ferrocarriles II Pucará Alto
Villa Araucaria Población Vista Hermosa Los Alpes
Villa El Bosque Villa El Coigüe Villa Italia
Los Pellines Vista al Lago Segunda Faja al Volcán
Los Pellines II Las Colinas Villa Copihues del Volcán
Gabriela Mistral Villa Todos Los Santos Villa Cordillera
Mallolafquen Altos de Villarrica Villa Lafquen
Ancahual 2-3 Villa Magisterio Lomas del Lago
Ancahual 4 Población Bernardo O'Higgins Volcanes de Chile I
Ancahual 5 Población Nemesio Márquez Volcanes de Chile II
Jerónimo de Alderete Población Diego Portales Monte Verde
Las Rosas Población Diego Portales I Villa Parque Villarrica XIII
Puelche I Población Diego Portales II Villa Parque Villarrica XIV
Puelche II Los Manantiales Villa Parque Villarrica XVII
21 de mayo Guillermo Hartl Villa Parque Villarrica XVIII
Sixto Parzinger Villa Araucanía
Eugenio Mate Villa Bosques del Lago
Lo Matta Parque Residencial El Mirador
Teniente Merino Villa Amanecer
El Aserrín Población Alberto Hurtado
Socorros Mutuos Villa Los Avellanos
Las Azaleas Población Nueva Vista Hermosa
Altos del Toltén Población Sor Hilduara
Rucalhue Población Juan Pablo II
Villa Paraíso Población Juan Pablo II A
Villa Todos Los Santos
  • Fuente: Publicidad Plan Cuadrante de Carabineros, Villarrica.

Localidades de la comuna

La comuna de Villarrica incluye otras localidades además de la ciudad principal. Algunas de ellas son Ñancul y Lican Ray, que están en constante crecimiento. Otros centros urbanos son Conquil, Voipir, Pedregoso y Liumalla.

Villarrica (ciudad)

Archivo:Villarrica town and volcano
La ciudad de Villarrica desde el aire, junto al Lago Villarrica y el Volcán Villarrica en el horizonte.

Villarrica es la ciudad más grande y poblada de la comuna. Es el centro principal de comercio, economía y administración. Aunque fue fundada en 1552, la ciudad actual se formó a finales del siglo XIX. La mayor parte de la población se concentra en las afueras, mientras que el centro tiene edificios comerciales y administrativos.

La ciudad de Villarrica tiene la responsabilidad de mantener la seguridad y gestionar los centros de salud y educación. La economía de la ciudad depende mucho del turismo, por lo que las ganancias de este sector impulsan el desarrollo de otras localidades. Gracias al crecimiento de Villarrica, las localidades cercanas están más cerca de lograr su propia administración.

Lican Ray

Archivo:Embarcadero en la Playa Chica de Lican Ray
Embarcadero en la Playa Chica de Lican Ray.

Lican Ray es un balneario ubicado a 30 km de Villarrica, a orillas del Lago Calafquén. Fue fundado alrededor de 1940, y su principal actividad económica era la extracción de madera. La llegada del tren ayudó a su desarrollo.

Después de que las reservas de madera se agotaran y tras el Terremoto de Valdivia de 1960, Lican Ray sufrió un declive. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en un importante destino turístico, lo que mejoró sus caminos de acceso. Hoy, Lican Ray, con unos 6.700 habitantes, tiene todos los servicios básicos y una buena infraestructura turística. En verano, se realizan actividades como el Triatlón Internacional de Lican Ray y eventos en la Semana Aniversario de Lican Ray.

Ñancul

Ñancul es una localidad cercana a Villarrica, a solo 8 km de la ciudad. Es principalmente una zona residencial. Se encuentra a orillas del Río Voipir y tiene una población de 2.500 habitantes. Gracias a su cercanía con Villarrica, los habitantes de Ñancul tienen fácil acceso a los servicios de la ciudad.

Administración de Villarrica

Municipalidad

Archivo:Villarrica Chile
Avenida principal de la ciudad. A la izquierda destaca el edificio municipal.

La Municipalidad de Villarrica es dirigida por el alcalde Pablo Astete Mermoud (Independiente) para el periodo 2024-2028. El concejo municipal está formado por los siguientes concejales:

  • Raúl Ignacio Landini Ebner (IND - Chile Digno Verde y Soberano)
  • Katalina Gudenschwager Basso (IND - Chile Vamos Evópoli - IND)
  • Sergio Mora Hernández (IND - Chile Vamos Renovación Nacional - IND)
  • Víctor Durán Rivera (Partido Nacional Ciudadano)
  • Jaime Beltrán Sáez (Partido Por la Democracia)
  • Hermes Germán Medina Rodríguez (IND - Chile Vamos UDI - IND)

Oficina de Desarrollo Mapuche

En 2024, la antigua oficina de Asuntos Indígenas de la municipalidad cambió su nombre a Oficina de Desarrollo Mapuche Kiñeupe Kimün, que significa "unir conocimiento". Su directora es Alejandra Rivas. El objetivo de esta oficina es promover y proteger la cultura mapuche de la zona.

Representación en el Congreso

Villarrica forma parte de la Circunscripción Senatorial XI y del Distrito Electoral 23. Sus representantes en la Cámara de Diputados son:

  • Miguel Alejandro Mellado Suazo (Renovación Nacional)
  • Miguel Ángel Becker Alvear (Renovación Nacional)
  • Henry Leal Bizama (Unión Demócrata Independiente)
  • Andrés Jouannet Valderrama (IND - Partido Radical)
  • Stephan Herbert Schubert Rubio (IND - Partido Republicano de Chile)
  • Mauricio Antonio Ojeda Rebolledo (IND - Partido Republicano de Chile)
  • Ericka Ñanco Vásquez (Revolución Democrática)

En el Senado, los representantes son:

  • Felipe Kast Sommerhoff (Evópoli)
  • Francisco Huenchumilla Jaramillo (PDC)
  • Jaime Quintana Leal (PPD)
  • José García Ruminot (RN)
  • Carmen Gloria Aravena Acuña (Evópoli)

Economía de Villarrica

En 2018, había 1.555 empresas registradas en Villarrica. Las actividades económicas más importantes incluían la venta al por mayor de combustibles y servicios financieros.

Historia económica

Archivo:Volcán y lago Villarrica
En la actualidad el turismo es la principal actividad económica de la comuna.

Desde su fundación, las actividades económicas de Villarrica han cambiado mucho. Al principio, en el siglo XVI, la economía se basaba en la extracción de oro y plata de los ríos. Cuando la comuna fue repoblada a finales del siglo XIX, la actividad principal pasó a ser la explotación forestal (madera), que aún se mantiene.

Sin embargo, la extracción de madera no fue suficiente para el crecimiento de la ciudad. Por eso, Villarrica empezó a desarrollar nuevas actividades económicas, especialmente los servicios. Hoy en día, la ciudad depende completamente del turismo. La oferta de servicios es esencial para su crecimiento.

Población y trabajo

Según el censo de 2002, casi el 50% de la población de Villarrica estaba trabajando o buscando trabajo. Esto significa que el sector laboral de la comuna debe estar preparado para muchas personas. La economía de la comuna depende mucho de las estaciones, ya que el 66,5% de la población activa trabaja en sectores relacionados con el turismo.

La siguiente tabla muestra a qué se dedicaba la población activa en 2002:

Población (PEA) Agricultura Industria Construcción Comercio Hotel/Restaurante Servicio doméstico Total  % Otras  %
12.933 hab 1.755 hab 1.581 hab 1.500 hab 2.237 hab 525 hab 1.005 hab 8.603 hab 66,5% 4.330 hab 33,5%

Servicios y comercio

Archivo:Supermercado Eltit, Villarrica
Centro Comercial Paseo Villarrica, ubicado en Avenida Pedro de Valdivia esquina Calle General Korner.

El área de servicios de Villarrica está creciendo mucho. Su sector comercial es el más grande e importante de la zona de los lagos. El comercio es la principal actividad económica de la comuna, gracias a su potencial turístico.

La ciudad ofrece muchos servicios: tiendas, supermercados, farmacias, sucursales de empresas, oficinas de información, centros de salud y educación. Villarrica es uno de los centros urbanos más desarrollados en servicios. Las comunas vecinas dependen de ella en áreas como la educación y la salud.

El sector comercial crece constantemente, haciendo de la ciudad un lugar atractivo para las empresas locales y nacionales. Esto se debe al turismo y a la población, que son clientes potenciales.

Entre 2010 y 2011, el comercio de la ciudad tuvo cambios importantes. Se abrieron nuevos supermercados como Unimarc y Super Bodega Acuenta. También llegó una sucursal de las Tiendas Tricot.

Servicios en Villarrica

Salud

Archivo:Mas paja 054
Centro de Especialidades Médicas del Lago, ubicado en la periferia del centro de la comuna.
Archivo:El pehuen
Vista nocturna del Edificio "El Pehuén".

Villarrica cuenta con varios centros de salud:

  • Públicos (Servicio de Salud Araucanía Sur):
  • Hospital de Villarrica
  • Nuevo Hospital De Villarrica
  • Consultorio Población Diego Portales
  • Cecosf 21 de Mayo
  • Cecosf Villa Todos los Santos
  • Cesfam Los Volcanes
  • Cecosf Ñancul
  • Centro de Diálisis de Villarrica
  • Posta de Salud Rural Liumalla (Rural)
  • Privados:
  • Centro de Especialidades Médicas del Lago
  • Centro Profesional El Pehuén

Educación

Archivo:Mas paja 049
Colegio de Humanidades, establecimiento de enseñanza media.
Archivo:Mas paja 061
Escuela Sagrada Familia, fundada en 1898.

Villarrica tiene muchas escuelas y liceos, tanto de enseñanza básica como media, en la ciudad y en zonas rurales:

Establecimientos urbanos
  • Escuela Laura Vicuña (Básica)
  • Instituto Camilo Henríquez - CAHE (Básica/Media)
  • Colegio Adventista (Básica/Media)
  • Escuela Pedro Aguirre Cerda (Básica)
  • Colegio de Humanidades (Básica/Media)
  • Liceo Industrial San José (Media)
  • Escuela Sagrada Familia (Básica)
  • Colegio Santa Cruz (Básica/Media)
  • Liceo Técnico Profesional Libertad (Media)
  • Escuela Alberto Hurtado (Básica)
  • Escuela Pucara Alto (Básica)
  • Escuela José Abelardo Núñez (Básica)
  • Liceo Alexander Graham Bell (Básica/Media)
  • Escuela Valentín Letelier (Básica)
  • Escuela Mariano Latorre (Básica)
  • Escuela Beato Luis Orione (Básica)
  • Liceo Bicentenario Araucanía (Básica/Media)
  • Liceo Politécnico de Villarrica (Media)
  • Colegio Saint Matthew (Básica/ Media)
  • Colegio Altas Cumbres (Media)
  • Colegio Southern Oxford School (Básica/Media)
  • Colegio El Encuentro (Básica)
  • Complejo Educacional San Agustín (Básica/Media)
Establecimientos rurales
  • Colegio Alemán (Básica/Media)
  • Escuela Juan Pablo II de Nalcahue (Básica)
  • Colegio Pedro de Valdivia (Básica-medía)
  • Escuela Valles de Afunalhue (Básica)
  • Colegio Camilo Henríquez de Pedregoso (Básica)
  • Colegio Claudio Arrau proyecto artístico (Básica/Media)
  • Escuela Luis Cruz Martínez (Básica) (Media)
  • Escuela Particular N.º 39 (Luis Cruz Martínez) en Llau-Llau
  • Escuela Liumalla

Seguridad y orden público

Villarrica cuenta con una nueva Prefectura de Carabineros desde 2013. También funciona la 7º Comisaría de Carabineros, que se encarga de prevenir el delito y proteger a los ciudadanos. La comuna tiene una sede de la Policía de Investigaciones de Chile, la Brigada de Investigación Criminal de Villarrica. En el ámbito judicial, Villarrica está bien equipada con una Fiscalía, un Juzgado de Letras, un Tribunal de justicia y una Cárcel.

A principios de los años 2000, la ciudad tenía índices de delincuencia ligeramente más altos que el promedio nacional. Actualmente, la cantidad de delitos graves es una preocupación. Sin embargo, la percepción de inseguridad ha disminuido en un 51%. Esto se debe a proyectos de seguridad como el Plan Comunal de Seguridad Pública, que se inició en noviembre de 2010. Este plan divide la ciudad en zonas vigiladas por carabineros, quienes responden a las llamadas de los ciudadanos al 133 o a los teléfonos de cada cuadrante (zona).

Cultura en Villarrica

Religión

Villarrica es una ciudad con una fuerte tradición cristiana, herencia del imperio español. Hay una importante presencia de población católica y, en menor medida, evangélica. La estabilidad religiosa en la comuna se remonta a principios del siglo XX, con la creación de la Misión Capuchina de Villarrica en 1901.

En cuanto a la religión católica, Villarrica es la sede del Vicariato Apostólico de la Araucanía.

Según el censo de 2002, la distribución de las religiones en la población era la siguiente:

Población encuestada Católicos Evangélicos Testigos de Jehová Judíos Mormones Musulmanes Ortodoxos Otros Ninguna, ateos, agnósticos
32.391 hab 22.290 hab 6.750 hab 367 hab 19 hab 238 hab 6 hab 9 hab 967 hab 1.745 hab

Lugares de interés en Villarrica

Archivo:Avenida Costanera Pucará en Villarrica hacia el sur
Avenida Costanera de Villarrica, uno de los símbolos de la ciudad.
  • Fly Fishing Sport, Excursiones río Toltén y otros destinos, Embarcadero Municipal.
  • Muestra Cultural Mapuche: En calle Pedro de Valdivia con Julio Zegers.
  • Museo: Segundo piso del edificio de la biblioteca municipal.
  • Pesca en el Río Toltén.
  • Costanera de Villarrica: Un gran proyecto inaugurado en 2009. Se encuentra a orillas del Lago Villarrica, desde el puente nuevo hasta la salida a Pucón.
  • Lican Ray: Balneario a 30 km del centro de Villarrica, a orillas del lago Calafquén.
  • Entretenciones Acuáticas Aedo: En el Embarcadero Municipal de la ciudad.
  • Durante el verano, Villarrica ofrece muchas actividades deportivas, conciertos, muestras culturales y servicios:
  • Jornadas Culturales de Villarrica
  • La Noche del Lago
  • Erupción Teatral de la Araucania: Un festival de teatro que se realiza en el Gimnasio Municipal de Villarrica desde 2003.

Transporte en Villarrica

Rutas de acceso

Villarrica tiene varias rutas importantes que la conectan con otras localidades y balnearios de la zona de los lagos. Hay 5 rutas principales:

Ruta Acceso
Camino Villarrica - Freire (Conecta con Ruta 5 Sur) Hacia el norte, por calle José Miguel Carrera, hasta llegar al Puente Leufulafquén.
Ruta Interlagos Hacia el norte por calle José Miguel Carrera, hasta llegar al Puente Leufulafquén.
Camino Villarrica - Loncoche Hacia el norte, por calle Isabel Riquelme o avenida Pedro de Valdivia, hasta que se unan y formen la ruta.
Camino Villarrica - Lican Ray Hacia el sur, por calle Colo-Colo.
Camino Villarrica - Pucón Hacia el oriente, por calle Saturnino Epulef.

Transporte público urbano

Archivo:JAC Villarrica
Bus de la empresa JAC en su terminal de Villarrica.

Villarrica cuenta con un sistema de transporte público que cubre toda la ciudad y sus alrededores. Incluye microbuses, taxis colectivos y radiotaxis.

Las tarifas de cada servicio son:

Tipo de Transporte Valor (peso chileno)
Microbús $450 pesos
Taxi colectivo $1000 pesos tarifa mínima
Radiotaxis $1.500 pesos tarifa mínima

Líneas de microbuses

Actualmente, Villarrica tiene 3 líneas de microbuses activas, una variante y dos líneas que ya no funcionan.

Línea Cobertura
1 Sector Centro y zonas residenciales ubicadas en la periferia nororiente en la ciudad (Cancelada).
2 Sector Centro y zonas residenciales ubicadas en la periferia sur de la ciudad: Población Vista Hermosa, Todos los Santos y Diego Portales. (Cancelada)
3 Sector Centro y zonas de la 2º Faja al Volcán.
3A Sector Centro y zonas residenciales ubicadas en la periferia sur de la ciudad: Población Vista Hermosa, Todos los Santos y 2º Faja al Volcán.
4 Sector Centro y zonas de la 2º Faja al Volcán. Recorridos variantes a Ñancul.

Transporte interurbano

Villarrica recibe buses que conectan con el servicio de tren Tren Alameda - Temuco, aunque este servicio está suspendido actualmente.

También hay excelentes servicios de buses urbanos. Debido al gran crecimiento turístico de la zona de los lagos, especialmente en Pucón, llegan muchos servicios de buses desde Santiago. Hay 5 empresas que ofrecen diferentes tipos de servicios. Más hacia la cordillera, en Curarrehue, hay un paso fronterizo con Argentina que conecta con servicios internacionales desde la provincia del Neuquén y Buenos Aires. Además, en Pucón hay un aeropuerto con servicios internacionales, a solo 30 minutos de Villarrica.

En las últimas décadas, Villarrica se ha convertido en un paso importante para llegar a balnearios y centros turísticos como Lican Ray, Caburgua, Coñaripe y Pucón. También ofrece un completo servicio de transporte rural que cubre toda la zona agrícola entre la Ruta Panamericana y la cordillera.

Deportes en Villarrica

Equipos deportivos

Villarrica cuenta con el Club Deportivo Pilmahue, fundado en 2012. Tiene su propio recinto deportivo llamado "Canchas Pilmahue" y una barra oficial llamada "Furia Verde". Desde 2017, el club participa en la Tercera División B de Chile y desde 2019 en la Tercera División A de Chile.

Estadios

  • Estadio Municipal Matías Vidal Pérez, de Villarrica.
  • Estadio Municipal Jonathan Muñoz Allulef, de Licán Ray.

Medios de comunicación

Radioemisoras

La ciudad tiene acceso a muchas radioemisoras, tanto locales como nacionales. Entre las radios locales, la más antigua e importante es Radio Parque Nacional. Fue la primera señal de Villarrica (1560 AM) con el nombre de Radio Gerónimo de Alderete y luego Turismo Internacional. Las radios de frecuencia modulada son:

  • 88.5 MHz Radio Bío-Bío
  • 89.1 MHz FM Dos
  • 89.7 MHz Radio Pudahuel
  • 90.1 MHz Radio Somos
  • 90.5 MHz Radio Puelche
  • 91.5 MHz La Metro FM
  • 92.7 MHz Radio 13c
  • 93.9 MHz Radio Picarona (Pucón)
  • 94.5 MHz Radio Nehuén del Lago (Pucón)
  • 94.9 MHz Radio Mirador
  • 95.3 MHz Radio Para Ti
  • 95.7 MHz Radio Red Informativa
  • 96.7 MHz Radio Edelweiss
  • 97.1 MHz ADN Radio Chile
  • 97.7 MHz Radio Armonía
  • 98.1 MHz Radio Concierto
  • 98.5 MHz Radio Armonía (Pucón)
  • 98.9 MHz El Conquistador FM
  • 99.3 MHz Positiva FM
  • 99.9 MHz Radio Carolina
  • 100.5 MHz Radio Beethoven
  • 101.1 MHz Pucón Radio
  • 101.9 MHz Radio Esperanza
  • 102.3 MHz ADN Radio Chile (Pucón)
  • 102.9 MHz Radio Picarona
  • 103.7 MHz Radio Bío-Bío (Pucón)
  • 104.3 MHz Radio Universal
  • 104.9 MHz Radio 104.9 (Pucón)
  • 105.5 MHz Radio Nehuén del Lago
  • 106.5 MHz Radio Corporación
  • 106.9 MHz Radio Agua Viva (Pucón)
  • 107.1 MHz Radio Visión
  • 107.9 MHz Radio El Consumidor (Pucón)

Televisión

TDT

Por cable

  • 791 - Mundos Lacustres (Mundo)

Además de los periódicos nacionales y regionales, Villarrica tiene su propio diario, "Correo del Lago", que se distribuye diariamente.

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villarrica, Chile Facts for Kids

kids search engine
Villarrica (Chile) para Niños. Enciclopedia Kiddle.