robot de la enciclopedia para niños

Mariano Latorre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Latorre
Mariano Latorre (ca. 1941).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Mariano Lautaro Latorre Court
Nacimiento 4 de enero de 1886
Cobquecura (Chile)
Fallecimiento 10 de noviembre de 1955
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Mariano de la Torre Sandelis
Fernandina Court
Cónyuge Virginia Blanco Calzada
Hijos Mariano Latorre
Mirella Latorre
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo desde 1912
Empleador Universidad de Chile
Movimiento Criollismo
Géneros Novela, cuento, poesía y ensayo
Miembro de Academia Chilena
de la Historia
Distinciones
  • Premio Atenea (1937)
  • Premio Nacional de Literatura (1944)
Firma
Firma Mariano Latorre.svg

Mariano Lautaro Latorre Court (nacido en Cobquecura, el 4 de enero de 1886, y fallecido en Santiago, el 10 de noviembre de 1955) fue un importante escritor, poeta y profesor chileno. Se le considera el fundador del criollismo en Chile. Sus valiosos aportes a la literatura le valieron el Premio Nacional de Literatura en 1944.

Biografía de Mariano Latorre

Mariano Latorre fue hijo de Mariano de la Torre Sandelis, de origen vasco, y de Fernandina Court Biezac, de origen francés.

Primeros años y educación

Sus primeros diez años de vida los pasó en la ciudad de Constitución, a la que él llamaba "Maule" en sus escritos. Después, vivió su juventud en varias ciudades chilenas, como Valparaíso, Santiago, Parral y Talca. En Talca, se graduó de bachiller en 1905. Fue en esta ciudad donde comenzó su camino en la literatura, junto a su amigo Fernando Santiván. Publicó sus primeros cuentos y poemas en diarios como La Actualidad, La Libertad y la Revista Zig-Zag.

Por un tiempo, estudió Derecho en la Universidad de Chile debido a la presión de su familia. Sin embargo, tras la muerte de su padre, cambió sus estudios a la carrera de Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Se graduó en 1915 y trabajó como profesor de castellano en el Liceo Valentín Letelier de Santiago y en el Instituto Nacional. Más tarde, enseñó literatura chilena y americana en su propia universidad.

Durante su época de mayor éxito, Mariano Latorre viajó a países como Perú, Bolivia, Argentina y Colombia. Allí dio charlas sobre literatura y explicó su estilo literario, el criollismo.

Vida familiar y reconocimientos

Mariano Latorre se casó con Virginia Blanco Calzada, quien era chilena de ascendencia española. Tuvieron dos hijos: Mariano y Mirella. Mirella se convirtió en una actriz muy conocida a partir de la década de 1940.

En 1936, recibió el premio municipal de Santiago. Luego, en 1944, fue galardonado con el prestigioso Premio Nacional de Literatura.

Entre 1945 y 1952, Mariano Latorre fue director del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1953, se convirtió en miembro de la Facultad de Filosofía y Educación de la misma universidad.

Falleció en Santiago el 10 de noviembre de 1955. Su funeral se realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile. Muchas personas expresaron su tristeza y cariño. En el Cementerio General, once oradores lo despidieron. Entre ellos, el famoso poeta Pablo Neruda pronunció un emotivo discurso, destacando el amor de Latorre por las tierras y las aguas de Chile, y cómo su obra reflejaba la vida de los trabajadores chilenos.

El Criollismo Chileno: ¿Qué es y por qué es importante?

Mariano Latorre es considerado el "padre del criollismo chileno". Este movimiento literario fue muy importante para mostrar al mundo cómo era la vida en Chile.

Características del Criollismo de Latorre

A nivel internacional, Latorre fue uno de los primeros escritores chilenos en describir la realidad de su país. Sus obras mostraban el lenguaje de la gente local, su cultura y la vida en el campo. Una característica principal de Latorre era su forma detallada de describir la geografía y la sociedad en sus historias. Las zonas rurales y costeras de la Región del Maule aparecen mucho en sus relatos.

También usaba el lenguaje coloquial, es decir, la forma de hablar de la gente común de Chile en esa época. Con esto, Latorre quería mostrar cómo se comunicaban y cómo eran las personas. El criollismo, según Latorre, es una forma de contar el conflicto entre el ser humano y la naturaleza que lo rodea. Muestra lo bueno y lo difícil de esta relación.

Sus personajes suelen ser el roto y el huaso chileno. El roto chileno es un personaje que representa la libertad y la vida sin muchas reglas, a veces con poca educación. El huaso chileno, en cambio, suele ser más tradicional y apegado a sus costumbres.

Legado del Criollismo

El criollismo fue clave para una nueva forma de ver la literatura chilena. Mostró todos los aspectos geográficos, sociales y culturales de Chile. Sus historias se desarrollaban en la costa, en la cordillera, en el bosque o en el campo. Así, reflejaba las realidades diarias de la mayoría de la población chilena, incluyendo sus condiciones de vida, como la vivienda, la alimentación y las relaciones familiares. Por eso, esta corriente literaria se hizo famosa tanto en Chile como en otros países.

Desafíos y críticas al Criollismo

Aunque Mariano Latorre ganó muchos seguidores con su estilo literario, también tuvo personas que no estaban de acuerdo con él.

Hernán Díaz Arrieta, conocido como Alone, fue un crítico literario muy influyente en Chile y uno de los principales opositores a las obras de Latorre. En sus artículos, Alone criticaba que Latorre describía más el paisaje que a los personajes o la historia en sí. Esto, según él, hacía que las historias fueran difíciles de entender. Alone también decía que las obras de Latorre eran aburridas y no lograban captar el interés del lector. Según el escritor Oreste Plath, estas críticas influyeron para que Latorre nunca fuera miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

Obras destacadas de Mariano Latorre

Mariano Latorre escribió muchas obras importantes. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:

  • Cuentos del Maule (1912)
  • Cuna de cóndores (1918)
  • La sombra del caserón (1919)
  • Zurzulita (1920)
  • Ully (1923)
  • Hombres de la selva (1923)
  • Chilenos del Mar (1929)
  • La chilenidad de Daniel Riquelme (1931)
  • On Panta (1935)
  • Hombres y Zorros (1937)
  • La Literatura de Chile (1941)
  • Mapu (1942)
  • Viento de Mallines (1944)
  • Puerto Mayor (1945)
  • El Choroy de Oro (1946)
  • Chile, País de Rincones (1947)
  • El Caracol (1952)
  • La Paquera (1958)
  • La Isla de los Pájaros (1959)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Latorre Facts for Kids

kids search engine
Mariano Latorre para Niños. Enciclopedia Kiddle.