robot de la enciclopedia para niños

Camilo Henríquez para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camilo Henríquez González
Camilo Henriquez.png
Coat of Arms of Chile (1819-1834).svg
Diputado de la República de Chile
por Copiapó
1824-1824

Coat of Arms of Chile (1819-1834).svg
Diputado suplente de la República de Chile
por Chiloé
1823-1823

Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Presidente del Senado de Chile
10 de marzo de 1813-10 de julio de 1813
Predecesor Pedro de Vivar y Azúa
Sucesor Juan Egaña Risco

Coat of Arms of Chile (1812-1814).svg
Senador de la República de Chile
1812-1814

Información personal
Nombre de nacimiento José Camilo Henríquez González
Otros nombres Quirino Lemáchez
Fraile de la Buena Muerte
Nacimiento 20 de julio de 1769
Bandera de Chile Valdivia, Capitanía General de Chile, Imperio español
Fallecimiento 16 de marzo de 1825
Bandera de Chile Santiago, Chile
Causa de muerte Muerte natural
Sepultura Cementerio General de Santiago (Chile)
Residencia Santiago y Mendoza
Nacionalidad Chilena
Religión Católico
Lengua materna Español
Familia
Padres Félix Henríquez y Santillán
Rosa González y Castro
Familiares José Manuel Henríquez (hermano)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista, político y sacerdote católico
Conocido por Héroe de la Independencia de Chile
Obras notables Aurora de Chile
El Monitor Araucano
Conflictos Motín de Figueroa
Título Fraile
Partido político Carrerino
Orden religiosa Orden de los Ministros de los Enfermos
Miembro de Primer Congreso Nacional de Chile (1811)
Senado Conservador (1818)
Firma
Camilo Henriquez signature.png

José Camilo Henríquez González (nacido en Valdivia el 20 de julio de 1769 y fallecido en Santiago el 16 de marzo de 1825) fue un importante sacerdote, escritor y político chileno. Es considerado un héroe de la independencia de su país y de América del Sur. Escribió varios textos, como la Proclama de Quirino Lemáchez, donde impulsó la independencia de Chile y la libertad para las personas.

Camilo Henríquez: Un Héroe de la Independencia Chilena

Camilo Henríquez fue una figura clave en la Independencia de Chile. Con su pluma y sus ideas, ayudó a despertar el deseo de libertad en muchas personas. Fue un pensador, un periodista y un político que dedicó su vida a construir un Chile independiente.

Sus Primeros Años y Educación

Camilo Henríquez nació en 1769 en Valdivia, Chile. Sus padres fueron Félix Henríquez y Santillán y Rosa González y Castro. Cuando tenía nueve años, fue enviado a Santiago para estudiar en el Convictorio Carolino.

Un Estudiante Curioso

En 1784, Camilo fue a Lima, Perú, para continuar sus estudios. Allí, aprendió en un convento de la orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis. Tuvo maestros que le enseñaron sobre ciencia, racionalismo y humanismo. Se hizo sacerdote el 28 de enero de 1790. Durante su tiempo en Lima, le gustaba participar en grupos de lectura y conocer a gente importante.

Problemas con la Inquisición

En 1809, Camilo Henríquez fue detenido e interrogado. Aunque no se sabe con exactitud por qué, se cree que fue por leer o tener libros que estaban prohibidos en esa época. Él estaba muy interesado en las ideas de la Ilustración francesa, que hablaban de libertad y razón. Después de ser liberado, fue enviado a Quito para fundar un nuevo convento.

Su Rol como Escritor y Periodista

En Quito, Camilo Henríquez vio de cerca los conflictos de la época. Estas experiencias lo inspiraron a escribir. En 1811, regresó a Chile y se involucró activamente en la vida política.

La "Proclama de Quirino Lemáchez"

Camilo Henríquez escribió la Proclama de Quirino Lemáchez, usando un nombre falso que era un anagrama de su propio nombre. Este texto, publicado el 6 de enero de 1811, buscaba convencer a la gente de elegir líderes que quisieran la independencia en las elecciones para el Primer Congreso Nacional de Chile. Fue uno de los primeros y más importantes escritos que impulsaron la independencia de Chile. En él, Camilo Henríquez decía que las personas no eran esclavas y que tenían derecho a elegir a sus gobernantes.

Sus escritos llamaron la atención incluso en Europa. Aunque su verdadera identidad no se conocía al principio, sus ideas lo hicieron famoso en Chile.

El Nacimiento del Periodismo Chileno

Después de que se formó la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile, Henríquez participó en la fuerza que detuvo un intento de rebelión el 1 de abril de 1811.

El 16 de enero de 1812, Camilo Henríquez se convirtió en el primer editor de la Aurora de Chile, el primer periódico de Chile. Este periódico se imprimió con una imprenta traída desde Estados Unidos. El primer número salió el 13 de febrero de ese año. Henríquez usó este periódico para promover las ideas de libertad y la importancia de la educación y la razón.

Él se veía a sí mismo como un educador y un pensador. Sus publicaciones siempre reflejaban ideas revolucionarias y conceptos de la Ilustración, como la libertad personal y social.

Archivo:Camilo Henriquez
Dibujo de Camilo Henríquez por la artista María Verónica Urtubia, basado en descripciones de su apariencia.

Su Carrera Política

Entre 1812 y 1814, Camilo Henríquez fue senador y, en 1813, fue presidente del Senado. Propuso varias leyes importantes, incluyendo el Reglamento Constitucional de 1812 y una ley para proteger a los pueblos indígenas.

Debido a la censura del gobierno de José Miguel Carrera, la Aurora de Chile fue reemplazada por El Monitor Araucano, también dirigido por Camilo Henríquez, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el Catecismo de los patriotas en este nuevo periódico.

Escribió la letra del primer himno del Instituto Nacional, que se cantó por primera vez el 10 de agosto de 1813.

Después de la batalla de Rancagua, donde su hermano José Manuel falleció, Camilo Henríquez se fue a Mendoza y luego a Buenos Aires. Allí colaboró con periódicos como La Gazeta de Buenos Ayres y dirigió El Censor. También escribió dos obras de teatro: La Camila, o La patriota de Sudamérica y La inocencia en el asilo de la virtud.

Cuando Chile recuperó su independencia, Bernardo O'Higgins le pidió que regresara. Volvió a trabajar en periódicos en Santiago. Fue nombrado bibliotecario de la Biblioteca Nacional y se encargó de editar La Gaceta Ministerial de Chile, que fue muy importante para el periodismo en el país.

En 1823, fue diputado suplente por Chiloé, y en 1824, fue diputado por Copiapó. También fue uno de los nueve miembros del Senado conservador, que aconsejaba a Ramón Freire, el nuevo líder de Chile.

Camilo Henríquez González falleció en Santiago el 16 de marzo de 1825. El gobierno de Chile declaró un período de luto nacional en su honor.

Obras Importantes de Camilo Henríquez

Camilo Henríquez fue un escritor muy prolífico. Sus textos fueron fundamentales para difundir las ideas de la independencia.

Escritos y Publicaciones

  • "La proclama de Quirino Lemárchez" (1811).
  • "Nociones fundamentales sobre los derechos de los pueblos", publicado en La Aurora de Chile (1812).
  • "El Catecismo de los patriotas", publicado en El Monitor Araucano (1813).
  • "Ensayo acerca de las causas de los sucesos desastrosos de Chile (1813-1814).
  • "Sermón en la instalación del Primer Congreso Nacional", leído en las Sesiones de los Cuerpos Legislativos (1811).

Obras de Teatro

  • "La Camila, o La patriota de Sudamérica" (1817).
  • "La inocencia en el asilo de las virtudes" (fecha desconocida).

Cartas Destacadas

  • Carta del 1 de enero de 1822 (Buenos Aires).
  • Carta del 1 de febrero de 1822 a Manuel de Salas (Buenos Aires).
  • Carta de enero de 1822 a Manuel de Salas (Buenos Aires).

Reconocimientos y Homenajes

Camilo Henríquez es recordado como el "Padre del Periodismo Chileno". Hay muchos lugares y monumentos que lo honran:

  • En Valparaíso, hay un busto de fierro fundido en el Parque de la Avenida Brasil.
  • En 1956, se creó el "Teatro Camilo Henríquez" en Santiago, que fue muy importante para el teatro chileno.
  • Un busto donado por la Embajada de Ecuador se encuentra en la Biblioteca Nacional de Chile.
  • En el Parque Forestal de Santiago, hay un monumento dedicado a los Escritores de la Independencia, incluyendo a Camilo Henríquez.
  • Muchas ciudades en Chile tienen calles con su nombre.
  • Su tumba en el Cementerio General tiene un pequeño obelisco con un busto.
  • En la Plaza de la República (Valdivia), hay un busto de Camilo Henríquez.
  • La biblioteca municipal de Valdivia lleva su nombre: "Biblioteca Municipal Fray Camilo Henríquez".
  • En Punta Arenas, hay un busto en su honor, un "Homenaje del Colegio de Periodistas de Magallanes al Padre de la Prensa Nacional".
  • En el Paseo Bulnes de Santiago, se inauguró en 2010 una estatua de bronce de Camilo Henríquez sosteniendo una pluma y el periódico "La Aurora de Chile".

Galería de imágenes

kids search engine
Camilo Henríquez para Niños. Enciclopedia Kiddle.