robot de la enciclopedia para niños

Curarrehue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Curarrehue
Entidad subnacional
Parroquia nieve.jpg
Iglesia de Curarrehue
Comuna de Curarrehue.svg
Coordenadas 19°01′00″S 71°35′00″O / -19.016666666667, -71.583333333333
Entidad Comuna de Chile y Villa
 • País Bandera de Chile Chile
 • Región Bandera de La Araucanía La Araucanía
 • Provincia Cautín
 • Circunscripción XI - Araucanía
 • Distrito N.º 23
Alcalde Abel Painefilo Barriga (PPD)
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de enero de 1981
Superficie  
 • Total 1.171 km²
 • Media 406 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 7489 hab.
 • Densidad 6,4 hab./km²
Gentilicio Curarrehuino/a
Huso horario UTC−3
Sitio web oficial

Curarrehue es una comuna ubicada en el sur de Chile, en la Provincia de Cautín de la Región de la Araucanía. Su nombre viene del idioma mapudungun y significa "altar de piedra". Curarrehue, junto con Pucón y Villarrica, forma parte de una importante zona de desarrollo turístico y natural conocida como el «polo lacustre andino» de la Araucanía.

Historia de Curarrehue

Curarrehue fue fundada por un grupo de personas que se dedicaban a la agricultura en el año 1912. Al principio, dependía de la comuna de Pucón. Sin embargo, el 8 de enero de 1981, Curarrehue fue declarada oficialmente como una comuna independiente por un decreto.

Naturaleza y Medio Ambiente

Geografía y Clima

Archivo:Medio ambiente de Chile (2023) - comuna de Curarrehue
Mapa simplificado de los ecosistemas y cuerpos de agua en Curarrehue.

La comuna de Curarrehue se encuentra en una zona con montañas volcánicas activas. Aquí se pueden encontrar varios tipos de clima, desde climas fríos como el de tundra, hasta climas más templados con lluvias en invierno. La comuna está entre las cuencas de los ríos río Toltén y río Valdivia. Además, cuenta con hermosos cuerpos de agua como los lagos lago Hualalafquen, lago Plato y lago Quilleihue, y ríos importantes como el río Trancura y el río Maichin.

Ecosistemas y Vida Silvestre

En Curarrehue, puedes encontrar diferentes tipos de bosques y vegetación. Algunos de los ecosistemas presentes son:

  • Bosques de árboles que pierden sus hojas en invierno: Aquí crecen árboles como el Nothofagus alpina y el Nothofagus dombeyi.
  • Bosques con árboles de hojas perennes: Donde predominan la Araucaria araucana y el Nothofagus dombeyi.
  • Matorrales de montaña: Con plantas como Adesmia longipes y Discaria chacaye.

Algunas de estas especies y ecosistemas son muy importantes y están protegidos para asegurar su conservación.

Áreas Protegidas

Curarrehue tiene varias zonas que están protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de estas áreas son:

  • La Reserva de la Biósfera Araucarias.
  • La Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos.
  • El Parque Nacional Villarrica.
  • La Reserva Forestal Villarrica.
  • La Reserva Privada Madre Selva.

Estas protecciones ayudan a mantener la belleza natural y la biodiversidad de la comuna.

Población y Actividades Económicas

La capital de la comuna está a unos 40 kilómetros de la frontera con Argentina, cerca del Paso Mamuil Malal. La mayoría de los habitantes de Curarrehue son de origen mapuche o tienen raíces mestizas con esta etnia. Las principales actividades económicas son la industria de la madera y la ganadería (crianza de animales).

Además, el Turismo está creciendo en la zona. Curarrehue ofrece paisajes increíbles con lagos, ríos y volcanes, en un ambiente natural que se mantiene muy bien conservado.

Administración Local

El alcalde de Curarrehue es Abel Painefilo Barriga. La comuna forma parte del Distrito Electoral N° 23 y de la 11.ª Circunscripción Senatorial (Araucanía), lo que significa que sus habitantes eligen a sus representantes en el parlamento chileno.

Economía y Turismo

En 2018, Curarrehue contaba con 64 empresas registradas. Las actividades económicas más destacadas incluyen el cultivo de especies acuáticas en agua dulce, la venta de bebidas y licores, y el comercio de artículos de oficina.

Atractivos Turísticos

Archivo:Aldea Centro Intercultural comuna Curarrehue
Aldea Intercultural Trawupeyüm
Archivo:Iglesia de Curarrehue
Iglesia de San Sebastián (2015).

Uno de los lugares más interesantes para visitar es la Aldea Intercultural Trawupeyüm. Es como un museo vivo donde puedes aprender sobre las tradiciones y la historia local. Cerca de allí, puedes probar la gastronomía indígena mapuche y la cocina moderna, con platos hechos con ingredientes de la zona como la frutilla y el piñón.

Otros lugares que te encantarán son los volcanes Quetrupillán, Lanín y Sollipulli. El río Trancura es famoso por sus emocionantes descensos en balsa y kayak. También hay varias lagunas, como la conocida Quillelhue. La comuna está casi toda cubierta de bosques nativos, con árboles como el coihue, raulí, lenga y araucarias.

La Iglesia de San Sebastián es un templo católico muy bonito, construido con tejuelas de madera nativa. Es un lugar importante para el turismo religioso, especialmente en enero, cuando se celebra a su santo patrono. Otro punto de interés es la Pasarela Puente Basa Grande, un puente colgante de madera.

Cultura Local

La cultura de Curarrehue está muy marcada por la presencia del pueblo mapuche y pehuenche, que fueron los primeros habitantes de estas tierras. Ellos dieron nombre a muchos lugares, ríos, montañas y especies de plantas y animales de la comuna. Su aporte es fundamental para entender la riqueza cultural de Curarrehue.

Durante un periodo de la historia de Chile, muchas familias mapuches buscaron refugio en esta zona. Aún hoy se pueden ver "kemches", que son cuevas donde se escondían las familias. Con el tiempo, también llegaron personas de otras partes de Chile y del extranjero, especialmente por el Paso Mamuil Malal, que ha sido una ruta importante para el comercio desde hace mucho tiempo.

Transporte

La forma principal de llegar a Curarrehue es por la Ruta CH-199. Esta carretera conecta la comuna con Pucón hacia el oeste y con la frontera con Argentina hacia el sureste.

Personas Destacadas

  • Pabla Colpihueque (1889-2009): Una persona que vivió más de 100 años.
  • El vende queso (1870-1962): Uno de los fundadores de Curarrehue.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Curarrehue Facts for Kids

kids search engine
Curarrehue para Niños. Enciclopedia Kiddle.