Arturo Prat para niños
Datos para niños Arturo Prat |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Agustín Arturo Prat Chacón | |
Nacimiento | 3 de abril de 1848![]() |
|
Fallecimiento | 21 de mayo de 1879![]() |
|
Causa de muerte | Muerto en combate | |
Sepultura | Monumento a los Héroes de Iquique | |
Nacionalidad | chilena | |
Religión | católica | |
Familia | ||
Padres | Agustín Prat Barril María del Rosario Chacón Barrios |
|
Cónyuge | Carmela Carvajal Briones (matr. 1873; fall. 1879) | |
Hijos |
|
|
Educación | ||
Educado en | ![]() ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, marino y abogado | |
Años activo | 1858-1879 | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | ![]() |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Guerra contra España Guerra del Pacífico |
|
Firma | ||
![]() |
||
Agustín Arturo Prat Chacón (nacido en la Hacienda San Agustín de Puñual, Ninhue, el 3 de abril de 1848 y fallecido en Iquique, el 21 de mayo de 1879) fue un importante militar, marino y abogado chileno. Es recordado como el «máximo héroe naval» de su país.
Sirvió en la Armada de Chile desde 1858 hasta 1879. Participó en la Guerra contra España (1865-1866), donde estuvo en los combates navales de Papudo y Abtao. También fue parte de la Guerra del Pacífico (1879-1884), donde comandó la corbeta Esmeralda en el combate naval de Iquique, un enfrentamiento muy desigual donde perdió la vida. Como abogado, trabajó entre 1876 y 1879 en asuntos privados y navales. Ayudó a cambiar la ley de navegación, mejoró el sistema legal de la Armada y organizó los ascensos en la institución.
En Chile, Arturo Prat ha sido honrado de muchas maneras. Una compañía de bomberos, barcos de la Armada, una localidad, asociaciones y clubes deportivos, un estadio, la Escuela Naval, una base en la Antártida, una provincia y una universidad llevan su nombre. Además, 144 calles en el país también lo recuerdan.
La ley 2977, del 1 de febrero de 1915, estableció el 21 de mayo como el «Día de las Glorias Navales» y feriado en Chile. En esta fecha, es obligatorio izar la bandera chilena en todos los lugares públicos y privados. El 21 de mayo también fue la fecha de la Cuenta anual del presidente de la República ante el Congreso entre 1926 y 2016, y se convirtió en el «Día del Abogado» a partir de la década de 2010.
Contenido
- Familia de Arturo Prat
- Nacimiento de Arturo Prat
- Niñez y juventud de Arturo Prat
- Vida adulta de Arturo Prat
- Reconocimiento a Arturo Prat
- Homenajes a Arturo Prat
- Obra publicada
- Véase también
Familia de Arturo Prat
Origen familiar
La familia Prat proviene de Santa Coloma de Farnés, en la provincia de Gerona, Cataluña (España). Allí nació Ignacio Prat Guigueras (h. 1780-La Serena, 1824), quien se dedicó al comercio. Alrededor de 1806, emigró a Chile. En 1811, se casó con Agustina Barril Rojas en Santiago. Tuvieron cuatro hijos, entre ellos Agustín.
Agustín Prat Barril, el padre de Arturo, también se dedicó al comercio en Santiago. Allí conoció a María del Rosario Chacón Barrios, con quien se casó en 1838. Su tienda fue destruida por un incendio, lo que los dejó en una situación económica difícil. Por ello, la familia se mudó a la hacienda San Agustín de Puñual, en Ninhue, que era administrada por Andrés Chacón Barrios, hermano de María del Rosario. En esta hacienda nacieron y fallecieron los tres primeros hijos de los Prat Chacón durante su niñez. En esa época, el padre de Arturo, Agustín Prat Barril, comenzó a sufrir una enfermedad que le causó una parálisis progresiva.
Árbol genealógico
Ancestros de Agustín Arturo Prat Chacón | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Nacimiento de Arturo Prat
El lunes 3 de abril de 1848, nació Agustín Arturo, el cuarto hijo de los Prat Chacón, en la hacienda San Agustín de Puñual. Fue atendido por la partera Juana Daza.
Al nacer, parecía que tendría una salud delicada, como sus hermanos mayores. No lloró al nacer y era de complexión frágil. Sin embargo, su madre confió en un método de tratamiento con agua fría, conocido como «hidropatía» o «método Priessnitz», para mejorar su salud.
Fue bautizado el 2 de marzo de 1849 en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de San Antonio de Ninhue. Sus padrinos fueron sus tíos maternos, Andrés Chacón Barrios y Josefa Chacón Espinoza.
Niñez y juventud de Arturo Prat
Primeros años de vida
El tío de Arturo, Andrés Chacón, intentó buscar fortuna en Estados Unidos durante la fiebre del oro de California, pero esta aventura lo llevó a la ruina económica. Tuvo que vender la hacienda San Agustín de Puñual.
Por esta razón, la familia Prat Chacón regresó a Santiago en el invierno de 1849. Durante el viaje en velero de Talcahuano a Valparaíso, su madre continuó aplicando el método Priessnitz a Arturo, usando el agua fría del mar.
La familia encontró estabilidad en la chacra «Las Delicias», propiedad de su abuelo materno Pedro Chacón y Morales, ubicada cerca de la capital chilena. Allí nacieron los cuatro hermanos menores de Prat y él pasó su infancia. Su salud mejoró y se volvió más fuerte, dejando atrás su aspecto débil. Este cambio se atribuyó al método Priessnitz, pero también pudo ser por el ambiente activo de la chacra y su gusto por el ejercicio físico. Era un niño "vivo y juguetón", muy apegado a su madre.
El 2 de noviembre de 1854, la chacra fue vendida, y los Prat Chacón se mudaron a una casa más sencilla en la calle Nueva de San Diego, que hoy lleva el nombre de Arturo Prat.
Educación primaria
En 1856, se inauguró la Escuela Superior de Instrucción Primaria en la calle San Diego Nueva, conocida como la «escuela de la Campana». Arturo Prat comenzó sus estudios básicos allí el 1 de junio de 1856.
Fue un estudiante de buen comportamiento, aunque con algunas travesuras propias de la niñez. Al principio tuvo dificultades con las matemáticas, pero las superó y obtuvo buenas calificaciones en lectura, geografía, religión y aritmética en 1856.
Dejó la escuela el 25 de agosto de 1858. Su director, José Bernardo Suárez, escribió en sus registros que Arturo tenía una aplicación excelente, buena capacidad, conducta inmejorable y asistencia constante.
El 28 de agosto de 1858, Arturo Prat ingresó a la Escuela Naval del Estado en Valparaíso. El presidente Manuel Montt había creado dos becas por provincia para ingresar a esta institución. Una de ellas fue para Prat y la otra para Luis Uribe Orrego. Ambos tuvieron como tutor a Jacinto Chacón, tío de Prat y padrastro de Uribe, lo que los hizo casi hermanos. Ellos formaron parte del famoso «Curso de los Héroes», un grupo de veintiséis cadetes navales que se destacaron en la futura Guerra del Pacífico.
Su primer año en la Escuela Naval fue un poco irregular en los estudios, especialmente con las matemáticas. Sin embargo, se esforzó y logró superarlas, ganando una medalla de plata por sus logros. En su segundo año, comenzó su aprendizaje náutico. Su primer viaje de instrucción fue en 1859 en el vapor Independencia, donde aprendió a manejar velas y aparejos, y luego practicó maniobras de marinería y artillería. En enero de 1860, Prat subió por primera vez a la corbeta Esmeralda. Continuó su formación náutica, practicando embarque, desembarque y simulacros de combate. En julio de 1861, se graduó de la Escuela Naval como el alumno más destacado de su curso, obteniendo el grado de guardiamarina sin necesidad de examen.
Durante este tiempo, también presenció el incendio y hundimiento del pontón francés Infernal en Valparaíso el 1 de octubre de 1861. Este pontón almacenaba carbón, explosivos y municiones. Prat, como guardiamarina, participó en los esfuerzos para apagar el fuego, pero tuvo que retirarse con los demás marineros antes de que el pontón explotara.
A fines de 1863, debido a un conflicto entre Bolivia y Chile por el desierto de Atacama, Prat se embarcó en la Esmeralda, bajo el mando del capitán Juan Williams Rebolledo. Zarparon hacia Mejillones para proteger los intereses chilenos de las autoridades bolivianas en Cobija.
El 21 de julio de 1864, Prat aprobó los exámenes teóricos y prácticos para obtener el título de guardiamarina examinado.
Participación en la Guerra contra España

Entre 1863 y 1864, surgieron problemas que llevaron a Chile a desaprobar la ocupación de las islas Chincha de Perú por la escuadra española. Esto llevó a la Guerra contra España, declarada por el gobierno chileno el 25 de septiembre de 1865.
Para enfrentar a los barcos españoles, el capitán Williams Rebolledo, comandante de la Esmeralda, planeó recuperar el transporte chileno Matías Cousiño y capturar la goleta española Covadonga. El 26 de noviembre de 1865, ocurrió el combate naval de Papudo, donde Chile ganó y capturó la goleta española. Por esta victoria, todos los marineros chilenos que participaron ascendieron un grado, y Prat se convirtió en teniente segundo el 29 de noviembre siguiente.
Para compensar la derrota de Papudo, el brigadier español Casto Méndez Núñez buscó otro enfrentamiento. Este ocurrió cerca del archipiélago de Chiloé, en el combate naval de Abtao el 7 de febrero de 1866. El combate fue un cañoneo a distancia entre la Covadonga, apoyada por barcos peruanos, y las fragatas españolas Villa de Madrid y Blanca. Prat servía en la Covadonga, que resistió el bombardeo español y logró impactar a la fragata Blanca.
El 20 de junio de 1866, Prat, aún en la Covadonga, participó en la captura de la barca inglesa Thalaba, que contrabandeaba suministros para los españoles. Las hostilidades terminaron con un armisticio indefinido entre España y los cuatro aliados (Chile, Perú, Ecuador y Bolivia) el 11 de marzo de 1871. Chile y España firmaron un tratado de paz el 12 de julio de 1883.
Vida adulta de Arturo Prat
Carrera como oficial de marina
En julio de 1868, Prat fue asignado a la corbeta O'Higgins. Luego, fue parte de la tripulación del vapor Maipú, enviado por el gobierno chileno a Perú con ayuda para los afectados por el terremoto de Arica del 13 de agosto. Después de esta misión, regresó a la O'Higgins. Este barco, junto con las corbetas Chacabuco y Esmeralda, zarpó el 9 de diciembre para traer los restos del general Bernardo O’Higgins desde Perú.
El 26 de enero siguiente, la O'Higgins llevó cadetes navales en instrucción a la isla de Pascua. De regreso, Prat fue asignado al vapor Ancud, que transportaba víveres y suministros a la colonia de Magallanes. A mediados de 1869, Prat ascendió a teniente primero el 9 de septiembre de 1869.
En enero de 1870, regresó a la O'Higgins como oficial. El 8 de enero, el barco zarpó en un viaje de instrucción a la isla de Pascua. Luego, la O'Higgins se dirigió a Mejillones y Coquimbo, y regresó a Valparaíso el 6 de marzo.
A partir de 1871, Prat fue oficial de la Esmeralda, y entre 1871 y 1872, el barco estuvo en Mejillones para proteger los intereses de los chilenos que vivían allí.
Prat ocupó varios cargos en la Escuela Naval, como profesor, subdirector y director interino. Enseñó cursos de ordenanza naval, derecho, táctica naval y cosmografía. Como profesor, se esforzó por dar una educación de calidad, incluso traduciendo libros del francés al español debido a la falta de recursos. Ascendió a capitán de corbeta graduado el 12 de febrero de 1873 y efectivo en 1874.
El 24 de mayo de 1875, la Esmeralda estaba en Valparaíso, y Prat estaba de licencia por enfermedad. Un fuerte temporal azotó la bahía, y otro barco chocó con la Esmeralda, que a su vez impactó a otro barco. Cuando Prat llegó, el hundimiento de la Esmeralda parecía inevitable. Se lanzó al agua y nadó hasta el barco, subiendo por una cuerda. Allí, con una cuerda atada a su cintura, trabajó para salvar el barco, logrando encallarlo en la playa y asegurarlo. La Esmeralda se salvó del hundimiento.
En mayo de 1876, el gobierno chileno cerró la Escuela Naval. Prat dejó a Condell a cargo de la Esmeralda.
Carrera como abogado
Estudios de derecho
Interesado en las leyes, Arturo Prat decidió estudiar para ser abogado. En 1870, comenzó sus estudios de humanidades en el Liceo de Valparaíso y el Instituto Nacional. En 1871, obtuvo su diploma de bachillerato en filosofía y humanidades, un requisito para empezar a estudiar derecho.
En 1872, inició sus estudios de leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Estudiaba a bordo de la Esmeralda, que estaba en Mejillones. Al regresar, pidió ser examinado en Valparaíso y aprobó los cursos. En 1875, comenzó su práctica de abogacía en un estudio jurídico. Defendió a Ricardo Owen, acusado de desobediencia, y luego a Luis Uribe Orrego, acusado de desacato.
En julio de 1876, aprobó sus últimas asignaturas. Para obtener su título, rindió un examen sobre derecho romano los días 24, 25 y 26 de julio. También aprobó su tesis de licenciatura, titulada Observaciones a la lei electoral vijente, donde analizó la nueva ley electoral de la época. En su tesis, Prat señaló que la ley era "eminentemente liberal" y que, con algunas reformas, podría asegurar que el resultado de las elecciones reflejara la voluntad del pueblo.
El 31 de julio de 1876, debía rendir su examen final ante los ministros de la Corte Suprema. Sin embargo, se enteró de que el Tribunal no tomaría exámenes ese día. Insistió en que su tiempo como marino era limitado y pidió una reunión con el presidente de la Corte Suprema, Manuel Montt Torres. Lo convenció de que lo examinaran, y al final del día, Prat se convirtió en el primer marino en obtener el título de abogado en Chile.
A pesar de su título y de las súplicas de su esposa, Prat se negó a dejar la Marina para ejercer como abogado. Él sentía que su deber estaba en la Armada y que podía servir a su país tanto como marino como abogado.
Trabajo como jurista
Arturo Prat estableció su oficina de abogado en el edificio del Banco Consolidado de Chile. Se dedicó principalmente a resolver problemas legales de sus familiares y asuntos relacionados con la Marina. Quería ser auditor de Marina, pero por su poca experiencia, fue nombrado ayudante de la Gobernación Marítima de Valparaíso, encargado de los aspectos legales de la Comandancia en jefe de Marina.
Prat mejoró completamente el sistema legal de la Armada, comenzando por la ley de navegación. Propuso 152 cambios, y muchos de ellos fueron aceptados. También se encargó de regularizar los ascensos para que se basaran en el mérito y la antigüedad, y no en influencias sociales o políticas. Prat falleció antes de ver publicado este código de marina. Durante esta etapa, enfrentó algunas reservas y hostilidades de sus colegas, quienes lo veían con cierta distancia por ser abogado y no solo militar.
Vida familiar
Noviazgo y matrimonio
Arturo Prat conoció a Carmela Carvajal Briones en las reuniones sociales que su abuelo materno, Pedro Chacón y Morales, organizaba en su casa en Valparaíso. Carmela era cuñada de su tía materna. Allí se enamoraron.
En enero de 1869, al regresar de un viaje, Prat le trajo regalos a Carmela. Su relación era evidente, pero Prat era muy reservado al respecto. Le molestaba que hablaran de su noviazgo, en parte por timidez y en parte por temor a formalizar una relación sin tener suficiente dinero para mantener un matrimonio. Cuando ascendió a capitán de corbeta graduado el 12 de febrero de 1873, decidió pedir la mano de Carmela.
Se casaron el 5 de mayo de 1873 en la parroquia del Espíritu Santo en Valparaíso, frente a la plaza de la Victoria. Sus padrinos fueron José Jesús Carvajal Briones y María del Rosario Chacón de Prat. Los recién casados pasaron su luna de miel en Quillota y en las termas de Cauquenes. Después, Prat regresó a Valparaíso para retomar sus deberes navales.
Prat trataba a su esposa como una compañera, algo poco común en esa época. Le encargaba, por ejemplo, el presupuesto familiar, y él mismo se ocupaba de algunos problemas del hogar.
Hijos de Arturo Prat
El 5 de marzo de 1874, nació la primera hija de los Prat Carvajal: Carmela de la Concepción. Al igual que los hermanos mayores de Prat que fallecieron, ella nació con una salud frágil. Tenía una hernia que se complicó con otras enfermedades. Prat le escribió a su esposa para que siguiera usando la homeopatía para la niña. Él creía que el método que lo había curado a él también funcionaría para su hija. Sin embargo, la niña falleció el 5 de diciembre de 1874. Prat se enteró de la triste noticia por una carta de su esposa y luego por una nota de pésame.
Más tarde, nacieron en Valparaíso sus otros dos hijos:
- Blanca Estela (11 de septiembre de 1876), quien se casó en 1905 y tuvo cuatro hijos.
- Arturo Héctor (6 de marzo de 1878), quien se casó en 1909 y tuvo cinco hijos.
Intereses y creencias de Prat
La biblioteca personal de Arturo Prat mostraba sus variados intereses. Tenía libros de filosofía, cristianismo, espiritismo y textos de importantes pensadores como Voltaire y Rousseau.
Era una persona "profundamente religiosa", un católico liberal con un interés en el espiritismo. Su fe se caracterizaba por el amor a Dios y una completa confianza en la Providencia divina. Solía decir que "Dios nos guía, y lo que sucede es siempre lo mejor que puede suceder".
Influenciado por su tío Jacinto Chacón, uno de los pioneros del espiritismo en Chile, Prat experimentó con esta práctica y también involucró a su esposa. En abril de 1876, los Prat Carvajal participaron en sesiones espiritistas para intentar comunicarse con su padre y su primera hija fallecidos. Después de enviudar en mayo de 1879, Carmela Carvajal también participó en sesiones para contactar a Prat.
Misión en el Río de la Plata
Arturo Prat ascendió a capitán de fragata el 25 de septiembre de 1877. A fines del año siguiente, debido a las intenciones del gobierno argentino de establecer su soberanía en la Patagonia, el presidente Aníbal Pinto Garmendia le encargó una misión de servicios de inteligencia en Uruguay y Argentina durante unos meses.
El 18 de noviembre de 1878, Prat llegó a Montevideo, presentándose como abogado y escritor. En diciembre, visitó Buenos Aires dos veces, donde hizo contactos y se encontró brevemente con el presidente Nicolás Avellaneda.
Durante su misión, Prat entregó información militar y naval argentina solicitada por el gobierno chileno. Aunque consideró que la fuerza militar argentina no era tan grande debido a la crisis económica y la inexperiencia de sus marineros, advirtió sobre los rápidos preparativos para la guerra y el ánimo favorable del público argentino hacia un conflicto. Sobre la posibilidad de una guerra, expresó que un amor excesivo por la paz podría ser más perjudicial que la guerra misma.
La misión no fue de su agrado, por lo que pidió regresar a Chile una vez que completó lo esencial. El 28 de enero de 1879, recibió autorización para volver y llegó a Valparaíso a mediados de febrero.
Guerra del Pacífico
Antes del conflicto
El 14 de febrero de 1879, cuando las fuerzas militares chilenas ocuparon la ciudad boliviana de Antofagasta, Arturo Prat no era muy bien visto por algunos de sus colegas debido a su formación como abogado, lo que generaba dudas sobre su valor como militar. Por ello, fue excluido de las primeras acciones y preparativos de la Armada. Permaneció en Valparaíso, donde fue nombrado secretario ayudante de la Comandancia General de Marina, un cargo que no le gustaba porque sentía que le impedía participar en las acciones navales.
Bolivia declaró la guerra a Chile el 1 de marzo siguiente. A fines de ese mes, Rafael Sotomayor, encargado de la representación civil en la escuadra, debía viajar a Antofagasta y solicitó un ayudante. Prat fue designado y, aunque al principio no quería, aceptó la orden y acompañó a Sotomayor como asesor y secretario personal. Durante el viaje de Antofagasta a Iquique en la fragata blindada Blanco Encalada, Prat se ganó la confianza de Sotomayor.
Bloqueo de Iquique
El 5 de abril, cuando Chile declaró la guerra a Perú y Bolivia, Prat fue el encargado de notificar oficialmente el bloqueo de Iquique a las autoridades peruanas. Regresó a Antofagasta, donde logró ser considerado para las acciones y se le asignó el mando de la Covadonga, que estaba en reparaciones en Valparaíso. Además, Sotomayor y Juan Williams Rebolledo lo enviaron a Santiago para pedir al gobierno la compra del transporte Amazonas. Después de su misión en la capital, asumió el mando de la Covadonga, que terminó sus reparaciones a principios de mayo.
El 3 de mayo, la corbeta Abtao y la Covadonga, comandadas por el capitán Carlos Condell de la Haza y por Prat, respectivamente, zarparon de Valparaíso y llegaron a Iquique el 10 de mayo. Tanto la Covadonga como la Esmeralda eran consideradas de poco valor militar por su baja velocidad. En Iquique, la escuadra chilena se preparaba para atacar por sorpresa a la escuadra peruana en el puerto del Callao. Para este plan, el contraalmirante Williams Rebolledo hizo cambios: designó a Thomson como comandante de la Abtao, a Prat de la Esmeralda y a Condell de la Covadonga. Prat y Condell quedaron a cargo del bloqueo de Iquique, donde también permaneció el transporte Lamar como depósito de carbón.
El 16 de mayo, la escuadra chilena zarpó hacia Callao. Ese mismo día, desde Callao, salió un convoy peruano con el monitor Huáscar, la fragata blindada Independencia y los transportes Chalaco, Limeña y Oroya, llevando armamento, municiones y refuerzos. Ambas escuadras se cruzaron en la noche sin verse.
Descripción de Prat
En sus Memorias del bloqueo de Iquique (Guayaquil, 1910), el español Jaime Puig y Verdaguer, cónsul de Ecuador en Iquique en 1879, describió a Prat el 5 de abril de ese año, cuando desembarcó sin escolta para notificar el bloqueo:
Tendría a la sazón 28 o 30 años sobre poco menos; era de estatura más bien alta que regular, unos ocho codos le calculé desde la coronilla a las plantas de los pies; todo él era bellamente proporcionado, usaba barba negra como el azabache, ligeramente partida en el centro y cuadrada; ojos garzos, mirada inteligente y sugestiva, y velada por unas magníficas cejas que guarnecían graciosamente los arcos ciliares de aquel rostro varonilmente amable y simpático.
Inicio del combate
A las 6:30 de la mañana del miércoles 21 de mayo de 1879, el vigía de la Covadonga avisó de la presencia de otros barcos. Debido a la niebla, no se pudo identificar a los recién llegados, y por un momento se pensó que la escuadra chilena había regresado. A las 6:45, un marinero de la Covadonga reconoció claramente los mástiles de los barcos como peruanos. Ante esta información, Condell ordenó dar un tiro de aviso a la Esmeralda, que estaba anclada. Al escuchar la señal, Prat ordenó levantar el ancla, que la tripulación comiera y que se prepararan para el combate. También ordenó que la Covadonga se acercara para hablar y que se arrojara al mar la correspondencia para la escuadra chilena.
Al ver los barcos chilenos dentro del puerto y cerca de la costa, los barcos peruanos izaron su bandera de combate. El Huáscar estaba más cerca del puerto. En ese momento, el capitán de navío peruano Miguel Grau habló a su tripulación por megáfono.
Por su parte, Prat ordenó izar las señales: primero preguntó a Condell si la gente había almorzado, luego le indicó que "siguiera mis aguas" y finalmente que "viniera a hablar". Después, habló a sus compañeros:
Muchachos: la contienda es desigual, pero ánimo y valor. Hasta el presente ningún buque chileno ha arriado jamás su bandera; espero, pues, que no sea esta la ocasión de hacerlo. Por mi parte yo os aseguro que mientras viva tal cosa no sucederá, y después que yo falte, quedan mis oficiales, que sabrán cumplir con su deber.Arenga de Prat a su tripulación según Vicente Zegers Recasens.
Muchachos, la contienda es desigual, pero como sabéis, nuestro pabellón nunca ha sido arriado ante el enemigo y espero que esta no sea la ocasión de hacerlo. Mientras yo viva, os aseguro que esa bandera flameará en su lugar; y si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber.Arenga de Prat a su tripulación según Luis Uribe Orrego.
Prat se quitó la gorra y gritó "¡Viva Chile!", lo que fue repetido varias veces por su tripulación. Cuando la Covadonga se acercó, Prat le ordenó a Condell: "¡que almuerce la gente!, ¡mantener bajos fondos!, ¡reforzar las cargas!, ¡cada uno a cumplir con su deber!". Condell simplemente respondió "¡all right!".
Primera etapa del combate
A las 8:00, se escuchó una explosión y una columna de agua se levantó cerca de los barcos chilenos; el Huáscar había disparado su primer tiro. Prat ordenó que la Esmeralda aumentara su velocidad. A las 8:25, un segundo disparo del Huáscar impactó en la Covadonga.
Prat ordenó al transporte Lamar que abandonara el bloqueo y se dirigiera rápidamente al sur, izando la bandera estadounidense. De igual forma, Condell se retiró del puerto y se dirigió al sur, detrás del Lamar. Grau ordenó a la fragata Independencia, bajo el mando del capitán Juan Guillermo Moore Ruiz, que persiguiera a la Covadonga y al Lamar.
Así, en Iquique quedaron para enfrentarse el monitor Huáscar (1865) y la corbeta Esmeralda (1855). El Huáscar era un barco acorazado de 1130 toneladas con un blindaje de 4 ½ pulgadas y dos cañones grandes. La Esmeralda era un barco de madera de 850 toneladas con cañones más pequeños.
Segunda etapa del combate
Prat bajó a su camarote, se puso su uniforme de gala, guardó el retrato de su esposa y otros objetos personales, y subió al puente de mando. Posicionó la Esmeralda a 200 metros de la costa, obligando al Huáscar a disparar por elevación para no dañar al pueblo peruano que se había reunido en la playa para ver el combate.
El general Juan Buendía, comandante de la plaza peruana de Iquique, colocó dos cañones en la playa y envió un mensaje al Huáscar advirtiendo (erróneamente) sobre la presencia de torpedos. Grau, mal informado, se detuvo a 600 metros de la Esmeralda y comenzó a disparar con sus cañones, pero no logró impactar durante una hora y media debido a la inexperiencia de los marinos peruanos. La tripulación chilena respondía con sus cañones y fusiles, pero los impactos rebotaban en el blindaje del Huáscar.
En la costa, los peruanos instalaron una batería de cañones que comenzaron a bombardear el barco chileno. Los disparos de esta batería terrestre causaron muchos daños a bordo. Al estar bajo dos fuegos, Prat ordenó mover el barco, que se movía lentamente (apenas a 4 nudos) debido a problemas en su máquina. Se posicionó a 1000 metros al norte de la ciudad y a 250 de tierra, donde permaneció hasta su hundimiento. Esta maniobra hizo que Grau se diera cuenta de que no había torpedos alrededor de la Esmeralda. Un disparo del Huáscar impactó en la cubierta, causando graves daños y bajas. La situación de la Esmeralda se volvió muy difícil.
Primer ataque y abordaje de Prat
A las 11:30, Grau ordenó espolonear (chocar con la proa) a la Esmeralda. El monitor retrocedió para tomar impulso y se lanzó a gran velocidad contra el lado de babor de la corbeta. El primer choque no pareció causar un daño fatal de inmediato, pero los cañones del Huáscar, disparados a corta distancia, causaron terribles estragos en la marinería chilena.
Al chocar por la parte de popa, Prat, con espada en mano, gritó: «¡Al abordaje muchachos!». Este grito, debido al ruido del choque, solo fue escuchado por el sargento segundo Juan de Dios Aldea, quien saltó a la cubierta del Huáscar junto con Prat. El marinero Arsenio Canave también intentó saltar, pero resbaló y cayó al mar. Ya en el Huáscar, Prat y Aldea se dirigieron a la torre de mando. Grau, al ver esta acción, ordenó apresarlos. El teniente segundo peruano Jorge Enrique Velarde intentó cumplir la orden, pero al abrir la escotilla recibió tres disparos mortales de Prat.
Al acercarse a la torre de mando, Aldea recibió disparos que lo dejaron gravemente herido. Prat también avanzó hacia la torre y fue alcanzado por un disparo en una rodilla. Logró mantenerse en pie, pero el marinero peruano Mariano Portales, que salió de la torreta, lo mató al instante con un disparo en la frente a muy corta distancia.
Segundo ataque y abordaje de Serrano
En el segundo ataque, el Huáscar se lanzó a gran velocidad contra la proa de la Esmeralda, esta vez por estribor, disparando sus cañones. El teniente segundo Ignacio Serrano, con revólver y espada en mano, gritó «¡Al abordaje!». Él y doce hombres subieron a la cubierta del monitor. Serrano fue herido por un balazo, y los demás fueron abatidos por las ametralladoras Gatling y la fusilería de los marinos del monitor. Grau ordenó que Serrano fuera llevado a la enfermería, donde quedó junto al herido Aldea.
Tercer ataque y hundimiento de la Esmeralda
El tercer ataque, a una velocidad aún mayor y en el centro del barco, fue fatal para la corbeta y marcó su final. El último disparo de cañón lo hizo el guardiamarina Ernesto Riquelme, quien se cree que falleció por una granada del Huáscar.
A las 12:10, después de un combate desigual y prolongado, la Esmeralda se hundió con todos sus tripulantes y con todas sus banderas izadas.
Después del combate
Después del combate, Grau ordenó recoger en botes a los 63 sobrevivientes, quienes fueron llevados a Iquique y alojados en el cuartel de bomberos como prisioneros de guerra. Grau también hizo un inventario de las pertenencias de Prat. Sobre el combate y la muerte de Prat, el comandante peruano escribió a su cuñada Mercedes Cavero Núñez:
Ya estarás informada del encuentro de nuestro buque con la vieja Esmeralda y Covadonga; ambos buques se han defendido con una bizarría extraordinaria; a mí me tocó batirme con la Esmeralda a la que me vi obligado a echar a pique porque nada había logrado hacerle con los 40 cañonazos que le había disparado en cerca de tres horas de combate [...]
El valiente Comandante de la Esmeralda murió como un Héroe en la cubierta de este buque, en momentos en que emprendió un abordaje temerario. Yo hice un esfuerzo supremo por salvarlo, pero desgraciadamente, fue ya tarde. Su muerte me amargó la pequeña victoria que había obtenido y pasé un día muy afligido [...].
Más tarde, Grau ordenó que los objetos personales de Prat (su espada, anillo de matrimonio, fotografías de su esposa e hijos, y un libro de notas) fueran devueltos a su viuda. Junto con ellos, Carmela Carvajal recibió una carta en la que el comandante peruano expresó: «su digno y valeroso esposo [...] fue víctima de su temerario arrojo en defensa y gloria de la bandera de su patria». Carmela Carvajal respondió con una carta de agradecimiento por este gesto.
El jueves 22 de mayo, los cuerpos de Prat, Serrano y otros tripulantes de la Esmeralda fueron enterrados en el cementerio de Iquique. Esto fue iniciativa de varios residentes extranjeros de la ciudad.
En mayo de 1888, los restos de Prat fueron trasladados a Valparaíso, donde fueron sepultados en un monumento construido con donaciones del pueblo. Allí descansan los principales héroes navales chilenos. Cada 21 de mayo, Día de las Glorias Navales, se honra a Prat y su tripulación con desfiles militares y ofrendas florales, con la presencia del presidente de la República.
Reconocimiento a Arturo Prat

Arturo Prat se convirtió en un símbolo de Chile en su lucha. Su figura ayudó a unir a la población chilena en torno a la causa de la guerra, lo que fue un factor importante en la victoria chilena en la Guerra del Pacífico. Se le admiraba no solo por sus hazañas, sino por representar valores como la dedicación y el sacrificio.
Después de la guerra, su imagen fue menos destacada, pero resurgió con fuerza durante el periodo de la República Parlamentaria (1891-1925). Frente a la corrupción del sistema político, su figura adquirió un nuevo significado, representando las virtudes cívicas y el cumplimiento del deber, más allá de los valores militares.
[Prat se convirtió] en la encarnación de un liderato dinámico y de una superioridad espiritual: el hombre que trajo fama a Chile, el guerrero que había igualado las proezas de los antiguos griegos. Para una nación donde la venalidad abundaba, donde una pequeña camarilla devaluaba la moneda del país y corrompía su sistema electoral, Prat representó la encarnación de la virtud cívica, un hombre tan dedicado a sus deberes que ningún motivo personal le impidió el cumplir con sus obligaciones cívicas.
Con el tiempo, Prat llegó a simbolizar la unidad nacional.
La ley 2977 del 1 de febrero de 1915, promulgada durante el gobierno de Ramón Barros Luco, estableció el 21 de mayo como el «Día de las Glorias Navales» y feriado en Chile. En esta festividad, es obligatorio izar la bandera chilena en todos los lugares privados y públicos del país. Las principales ceremonias se realizan en los puertos de Valparaíso, Talcahuano (donde está el monitor Huáscar) e Iquique. Además, el 21 de mayo fue la fecha de la Cuenta anual del presidente de la República ante el Congreso entre 1926 y 2016, y se convirtió en el «Día del Abogado» a partir de la década de 2010.
Homenajes a Arturo Prat
Arturo Prat ha sido conmemorado de diversas maneras en Chile y en el extranjero:
- En Santiago, el 29 de mayo de 1879, los voluntarios de la Quinta Compañía del Cuerpo de Bomberos de Santiago cambiaron su nombre de «Bomba América» a «Bomba Arturo Prat», nombre que conservan hasta hoy.
- Seis barcos de la Armada de Chile han sido nombrados en su honor: el crucero Prat (1880-1885), el crucero acorazado Prat (1890-1930), el crucero ligero clase Brooklyn Prat (1937-1982), el destructor misilero portahelicópteros clase County Prat (1966-presente), la fragata clase Jacob van Heemskerck Capitán Prat (2006) y la fragata clase Adelaide Capitán Prat (2020).
- En la Región del Maule, el 23 de abril de 1900, Villa Pequén fue renombrada Villa Prat.
- En el ámbito del fútbol, en Santiago se fundaron los clubes Arturo Prat Football Club el 21 de mayo de 1903 y Gimnástico Arturo Prat el 21 de mayo de 1927, y la Asociación Arturo Prat (AAP) el 21 de mayo de 1905.
- En Valparaíso, se bautizó el muelle Prat, se fundó el club de fútbol Arturo Prat en 1909, se construyó el Fortín Prat en 1944, y la Escuela Naval del Estado fue nombrada en su honor el 24 de septiembre de 1945.
- En la isla Greenwich, el 6 de febrero de 1947, se inauguró la base naval antártica Capitán Arturo Prat.
- En la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, el 4 de noviembre de 1975, se creó la provincia Capitán Prat.
- En Iquique, capital de la Región de Tarapacá, el 14 de diciembre de 1984 se fundó la Universidad Arturo Prat.
- Existen 144 calles llamadas «Arturo Prat», siendo el odónimo (nombre de calle) más común en Chile. Prat vivió en la calle homónima de Santiago en 1854.
- Su imagen ha aparecido en cuatro billetes chilenos: de 100 pesos antiguos (1933-1959), de 1 escudo (1962-1971), de 50 pesos (1975-1981) y de 10 000 pesos (desde 1989).
- Su valentía y fallecimiento en el combate naval de Iquique son tema de algunas cuecas, como «El Huáscar con la Esmeralda» y «El valiente Arturo Prat».
- Su vida ha sido llevada a la pantalla en tres ocasiones: en el episodio «Prat, espada de honor» (2009) de la miniserie televisiva Héroes: La gloria tiene su precio, en el filme La Esmeralda, 1879 (2010) y en la miniserie Prat, el legado de un hombre (2021). También ha sido protagonista en dos obras de teatro: Prat (2002) y La tripulación de bronce (2019).
- En plazas de varias ciudades chilenas se han erigido bustos o monumentos en su honor:
-
Busto en Cunco
-
Busto en Mulchén
-
Busto en Puerto Williams
-
Busto en San Carlos
-
Monumento en Temuco
-
Busto en Tenaún
-
Busto en Valdivia
-
Busto en Villa Prat
También ha sido conmemorado en otros países:
- Un busto de Prat fue llevado desde Chile a Japón en 1966 y colocado junto al del almirante Tōgō Heihachirō en el santuario Tōgō en Harajuku, Tokio. Otra fuente menciona la presencia de un busto de Prat en la Escuela Naval de Japón desde 1966, junto a los almirantes Tōgō y Horatio Nelson. Según la Revista de Marina, un busto de bronce de Prat se encuentra en el Museo de Historia Naval de la Escuela Naval en la isla Etajima, donde se honra a héroes japoneses y a dos extranjeros: el almirante Nelson y el comandante Prat.
- En el Malecón 2000 de Guayaquil (Ecuador), se erigió un busto en su honor, frente al cual se realizan actos conmemorativos.
- En el frente del Cuartel General de la Marina Real Canadiense en Quebec (Canadá), en 2005 se inauguró un busto de 1.4 metros de altura.
- En Montevideo (Uruguay) existe una calle con su nombre; cerca de ella se encuentra un busto.
-
Busto en Montevideo (Uruguay)
Obra publicada
- Prat Chacón, Arturo (1876). Observaciones a la lei electoral vijente. Valparaíso: Imprenta del Mercurio. p. 36. Archivado desde el original el 26 de abril de 2009.
Véase también
En inglés: Arturo Prat Facts for Kids
- Tradiciones y costumbres de la Armada de Chile