robot de la enciclopedia para niños

Laura Vicuña para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Beata
Laura Vicuña
Laura Vicuña 2.jpg
Fotografía de Laura Vicuña Pino, hacia 1900.
Información personal
Nombre de nacimiento Laura del Carmen Vicuña Pino
Nacimiento 5 de abril de 1891
Santiago, Chile
Fallecimiento 22 de enero de 1904
Junín de los Andes, Territorio Nacional del Neuquén, Argentina
Causa de muerte Tuberculosis
Nacionalidad Chilena
Religión Católica
Lengua materna Español
Familia
Padres José Domingo Vicuña Bravo
María Mercedes Pino Chávez
Información profesional
Ocupación Estudiante
Información religiosa
Beatificación 3 de septiembre de 1988 por Juan Pablo II
Canonización En proceso
Festividad 22 de enero
Venerada en Iglesia católica, en particular en Chile y Argentina
Patronazgo
Orden religiosa Hijas de María Auxiliadora

Laura del Carmen Vicuña Pino, conocida como Laura Vicuña, nació en Santiago, Chile, el 5 de abril de 1891. Falleció en Junín de los Andes, Argentina, el 22 de enero de 1904. Fue una niña salesiana chilena. Por su gran fe y las circunstancias de su vida, fue reconocida como beata en 1988. La Iglesia católica la considera un ejemplo de fe y amor. Su día de conmemoración es el 22 de enero.

La vida de Laura Vicuña

Laura Vicuña nació en una familia con desafíos. Su padre, José Domingo Vicuña Bravo, era militar. Su madre, Mercedes Pino Chávez, no era bien vista por la familia de su esposo debido a su origen humilde. Laura fue la hija mayor y fue bautizada en la Parroquia Santa Ana en Santiago.

En ese tiempo, Chile vivía un momento de inestabilidad política que llevó a una guerra civil. La familia de Laura fue perseguida por sus conexiones políticas. Su padre falleció en 1894, poco después del nacimiento de su segunda hija, Julia Amanda. Esto dejó a Mercedes Pino y a sus hijas en una situación económica difícil. Por esta razón, la madre decidió buscar un nuevo hogar en Argentina.

Los primeros años en Argentina

Mercedes y sus hijas se mudaron a Junín de los Andes, cerca de Neuquén, Argentina. Al principio, Mercedes buscó trabajo para poder pagar los estudios de sus hijas. Trabajó como empleada doméstica en una estancia.

Más tarde, se encontraron con Manuel Mora, dueño de una estancia local. Este hombre no trataba bien a la madre de Laura. A cambio de que Mercedes viviera con él, Manuel Mora aceptó pagar los estudios de Laura y Julia. Así, Mercedes aceptó esta difícil situación.

Laura y su hermana Julia ingresaron al colegio María Auxiliadora, de la Congregación Salesiana, en Junín de los Andes. Allí, Laura aprendió mucho sobre la fe cristiana. Ella decía que el colegio era "mi paraíso". Las hermanas del colegio la veían como una niña muy devota, amable con sus compañeras y dedicada a sus tareas diarias.

Primera comunión y últimos años

Laura hizo su primera comunión el 2 de junio de 1901. Ese día, ella prometió dedicar su vida a Jesús y a la Virgen María.

Durante unas vacaciones escolares, Laura sufrió situaciones difíciles con Manuel Mora. Él intentó forzarla a hacer cosas que ella no quería. Laura lo rechazó con valentía. Por esto, Manuel Mora se negó a seguir pagando los estudios de las niñas. Sin embargo, el colegio ayudó a Laura para que pudiera seguir estudiando sin costo. A pesar de esto, Laura se preocupaba mucho por la difícil situación de su madre.

Un día, Laura recordó una frase de Jesús: "No hay muestra de amor más grande que dar la vida por sus amigos". Laura decidió pedir a Dios que su madre cambiara su vida a cambio de la suya propia. Pocos meses después, Laura enfermó de Tuberculosis. Su salud empeoró rápidamente. En una visita de su madre, Manuel Mora la agredió, dejando a Laura herida en su cama. La vida de Laura se estaba apagando. Ella oraba: "Señor, que yo sufra todo lo que a ti te parezca bien, pero que mi madre se convierta y se salve".

Antes de morir, Laura le pidió a su madre:

Muero. Yo misma se lo pedí a Jesús, hace dos años que ofrecí mi vida por ti, para pedir la gracia de tu conversión. Mamá, antes de morir ¿tendré la dicha de verte arrepentida?

Doña Mercedes, con lágrimas en los ojos, le respondió:

Te juro en este momento que haré cuanto me pides. Estoy arrepentida. ¡Dios es testigo de mi promesa!

Laura le dijo al sacerdote que la acompañaba y luego a su madre:

Padre, mamá promete en este momento abandonar a aquel hombre; sea usted testigo de su promesa [...] ¡Gracias, Jesús!, ¡Gracias, María!, ¡Adiós, Mamá!, ¡Ahora muero contenta!

Así, el 22 de enero de 1904, Laura Vicuña Pino falleció.

Proceso para ser reconocida como beata

¿Qué significa ser venerable?

Archivo:Domingo Savio y Laura Vicuña - Basílica María Auxiliadora y San Carlos
Representación de Domingo Savio y Laura Vicuña, en la Basílica María Auxiliadora y San Carlos, Buenos Aires, Argentina

Después de su muerte, y debido a su fama de santidad, la congregación salesiana comenzó el proceso para que Laura fuera reconocida como santa en la década de 1950. La madre Clelia Genghini fue la encargada de recolectar información sobre la vida de Laura.

El proceso para reconocer a Laura Vicuña comenzó en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro. Al principio, hubo algunas dificultades. Por ejemplo, Laura no podía ser considerada mártir en el sentido tradicional, y su corta edad hacía que fuera menos común que se le reconociera como beata. Sin embargo, hubo casos anteriores de jóvenes reconocidos, como Domingo Savio, quien murió a los 14 años, y María Goretti, quien murió a los 11 años.

Finalmente, el 18 de marzo de 1982, la Congregación para las Causas de los Santos aceptó la causa de Laura Vicuña. El 5 de junio de 1986, Laura Vicuña Pino fue declarada venerable, lo que significa que se reconoció que vivió las virtudes cristianas de manera heroica.

¿Cómo se convierte en beata?

Archivo:Lauravicuñaynuestraseñoradelasnieves2
Estatua de Laura Vicuña en la iglesia de Junín de los Andes

Para que Laura fuera declarada beata, se le atribuyó un milagro. Este milagro ocurrió en favor de la religiosa Ofelia del Carmen Lobos Arellano, de la Congregación de las Hijas de María Auxiliadora. La hermana Ofelia tenía problemas graves en sus pulmones y los médicos la habían desahuciado en agosto de 1955. Sin embargo, después de rezar a Laura Vicuña, su salud mejoró de forma notable. Sus pulmones, que se consideraban sin esperanza, se recuperaron. Los científicos de la Congregación para las Causas de los Santos calificaron su recuperación como "inexplicable mediante la ciencia".

El 3 de septiembre de 1988, el papa san Juan Pablo II beatificó a Laura Vicuña. Esto ocurrió durante las celebraciones del centenario de la muerte de san Juan Bosco.

Lugares importantes

En las faldas del Cerro Renca en Santiago, hay un Santuario dedicado a Laura Vicuña. Este lugar tiene una capilla y espacios para reuniones de grupos que desean orar y recordar a Laura.

El 9 de diciembre de 1999, en Junín de los Andes, se inauguró un templo restaurado y dedicado a Laura Vicuña. Este templo fue construido por las alumnas del Colegio María Auxiliadora.

El verdadero rostro de Laura

Archivo:Laura Vicuña
Retrato tradicional de Laura Vicuña

Una investigación realizada por religiosas salesianas de Argentina y Chile, publicada en 2010, reveló algo interesante. El rostro con el que se conocía a Laura Vicuña en muchas imágenes no era el suyo real. Era una pintura hecha por un artista italiano, inspirada en una niña europea y en descripciones que dio Julia Vicuña, la hermana de Laura.

Ya en la década de 1990, un sacerdote había señalado que el rostro más difundido no era el de ella. El estudio de 2010 confirmó esto al reconocer, en una fotografía junto a sus compañeras, el verdadero rostro de Laura. Era el de una niña morena con rasgos mestizos.

Películas sobre Laura Vicuña

  • Laura, un gran amor. Italia, 1988. Esta película cuenta la vida de Laura Vicuña y sus dificultades.
  • Laura, una vida luminosa. Ediciones Don Bosco Argentina.

Otros temas relacionados

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Laura Vicuña Facts for Kids

kids search engine
Laura Vicuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.