Pelantaro para niños
Datos para niños Pelantaro |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Pelantaro en el Museo de Sitio del Fuerte de Purén.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Purén |
|
Fallecimiento | Siglo XVII | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Mapuches ![]() |
|
Rama militar | Caballería | |
Rango militar | Toqui | |
Conflictos | Guerra de Arauco, Rebelión mapuche de 1598 | |
Pelantaro (del mapudungun pelontraru: "traro luminoso") fue un importante líder militar mapuche. Nació en Purén y se destacó por su papel en la segunda rebelión mapuche de 1598. Se le considera un gran estratega, especialmente en el uso de la caballería.
Contenido
¿Quién fue Pelantaro?
Pelantaro fue un vice-toqui, que era un tipo de jefe militar entre los mapuches. Su nombre significa "traro luminoso", siendo el traro un ave rapaz. Lideró a su pueblo en importantes enfrentamientos contra los españoles.
La Rebelión de 1598
En 1598, Pelantaro, junto a otros líderes como Anganamón y Guaiquimilla, dirigió una gran rebelión. Durante esta revuelta, lograron vencer al gobernador español de Chile, Martín García Óñez de Loyola, en la batalla de Curalaba. Este evento fue muy significativo para la historia de Chile.
La Batalla de Curalaba: Un Momento Clave
La batalla de Curalaba ocurrió el 24 de diciembre de 1598. Los españoles la llamaron "el Desastre de Curalaba" porque perdieron a su gobernador y a muchos soldados. Esta victoria le dio a Pelantaro mucho prestigio. Gracias a ello, pudo unir a muchas tribus mapuches bajo su mando.
Consecuencias de la Victoria Mapuche
La victoria en Curalaba provocó un levantamiento general de los pueblos mapuches. Destruyeron casi todas las ciudades españolas al sur del río Biobío. Solo Castro se mantuvo, aunque fue tomada por un tiempo por corsarios holandeses.
Esta rebelión demostró la gran habilidad militar de los mapuches. Ciudades como Valdivia fueron incendiadas. Otras, como Angol y La Imperial, fueron abandonadas. Villarrica fue destruida y no se reconstruyó hasta muchos años después.
Ataques a Fortalezas y Ciudades
Pelantaro y sus fuerzas continuaron atacando. El 8 de abril, asaltaron el fuerte de Boroa. También participaron en el asedio de Villarrica en 1599 y en el ataque a Osorno en enero de 1600. En Osorno, Pelantaro ordenó a sus hombres que impidieran a los españoles recoger sus cosechas.
Los mapuches celebraban sus victorias con los objetos que capturaban. Usaban alfombras, manteles y vajillas de los españoles en sus reuniones. Esto mostraba su éxito y el valor de lo que habían conseguido.
El Legado de Pelantaro
Después de estos eventos, el siguiente gobernador español, Alonso de Ribera, estableció una frontera. También se intentó una estrategia de "guerra defensiva" para buscar la paz. El "Desastre de Curalaba" marcó el fin del período de la Conquista en la historia chilena.
Pelantaro fue capturado en 1616 por Ginés de Lillo y estuvo prisionero por un tiempo. Sin embargo, fue liberado por el siguiente gobernador, Fernando Talaverano Gallegos, en un intento de lograr la paz.
Pelantaro es recordado como un líder valiente y un estratega brillante. Su figura es muy importante en la historia del pueblo mapuche.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pelantaro Facts for Kids