robot de la enciclopedia para niños

Tribunal de justicia para niños

Enciclopedia para niños

Un tribunal de justicia (también llamado juzgado o corte) es un lugar o una institución pública muy importante. Su principal tarea es resolver problemas y desacuerdos legales entre personas o grupos, aplicando las leyes. Cuando un tribunal toma una decisión, esta se considera final y debe ser respetada.

Es importante no confundir el tribunal (que es la institución) con las personas que trabajan allí, como los jueces y otros empleados. Los tribunales son los encargados de asegurar que la justicia se cumpla en un país, siguiendo las reglas establecidas.

¿De dónde viene la palabra "tribunal"?

La palabra "tribunal" viene de la antigua Roma. Allí, un "tribunal" era una plataforma elevada, como un escenario, que se usaba para los procedimientos judiciales. En esta plataforma se colocaba la silla especial del magistrado (el juez) y los asientos de sus ayudantes, para que todos pudieran ver y escuchar bien.

¿Qué es un tribunal hoy en día?

La idea de lo que es un "tribunal" ha cambiado con el tiempo. Al principio, se refería a la plataforma romana y a las personas que estaban en la audiencia. A veces, también se usaba para hablar de un juicio moral, como en "tribunal de conciencia".

Desde la Edad Media hasta la Revolución Francesa, la palabra "tribunal" no se usaba para el lugar físico donde se hacía justicia. En ese tiempo, la justicia se administraba en "salas de audiencias" que estaban junto a los palacios.

Durante la Revolución Francesa, el uso de la palabra "tribunal" se hizo más común. Se crearon instituciones como el Tribunal de Casación en 1790. En los siglos XIX y XX, "tribunal" empezó a referirse al edificio completo, conocido como "palacio de justicia", donde se aplica la ley.

¿Cómo funciona un tribunal?

Un tribunal es una institución, a menudo del gobierno, que tiene la autoridad para resolver conflictos legales. Esto incluye casos civiles (entre personas), penales (sobre delitos) y administrativos (relacionados con el gobierno), siempre siguiendo las leyes. En muchos sistemas legales, cualquier persona tiene derecho a presentar sus problemas ante un tribunal. De igual manera, si alguien es acusado de un delito, tiene derecho a defenderse en un tribunal.

El conjunto de todos los tribunales que interpretan y aplican la ley se conoce como el Poder Judicial. El lugar donde se encuentra un tribunal se llama sede del tribunal. La sala donde se realizan los juicios se conoce como sala de audiencias. Los edificios pueden ser desde muy sencillos en pueblos pequeños hasta grandes y complejos en ciudades.

La autoridad que tiene un tribunal para decidir sobre ciertos tipos de casos se llama jurisdicción. Esta palabra viene del latín y significa "declarar la ley". Según un antiguo jurista llamado William Blackstone, un tribunal para casos civiles necesita al menos tres partes:

  • El demandante: la persona que se queja de un daño.
  • El demandado: la persona a la que se le pide que resuelva el problema.
  • El juez: la persona que examina los hechos, decide qué ley se aplica y busca una solución legal.

En los tribunales más importantes, también suelen trabajar abogados, secretarios y, a veces, un jurado.

Tipos de tribunales

Los tribunales se pueden clasificar de varias maneras, según cómo están formados o qué tipo de casos ven.

Según su composición

  • Tribunales unipersonales: Son aquellos donde un solo juez toma las decisiones. Se les suele llamar juzgados.
  • Tribunales colegiados: Son aquellos donde varios jueces trabajan juntos para tomar una decisión. A estos se les llama propiamente tribunales o cortes.

Lo importante no es cuántos jueces hay en total, sino cuántos jueces participan en la decisión final de un caso.

Según el tipo de asuntos que ven

  • Tribunales ordinarios: Son los que conocen la mayoría de los casos legales en un país, sin importar la naturaleza del problema o quiénes son las personas involucradas, a menos que la ley diga lo contrario.
  • Tribunales especiales: Son aquellos que solo se encargan de asuntos muy específicos que la ley les ha asignado, ya sea por el tipo de conflicto o por las personas que participan.
  • Tribunales arbitrales: Son formados por jueces árbitros, que no son funcionarios públicos. Las personas involucradas en un conflicto los eligen y les pagan para que resuelvan su caso.

Según la etapa del proceso en que intervienen

  • Tribunales de instrucción: Son los que realizan las acciones iniciales de un juicio, como la investigación criminal. Sin embargo, en muchos países, esta función la hace el Ministerio Público o Fiscalía, que no tiene poderes judiciales.
  • Tribunales sentenciadores: Son los que reciben las pruebas y la información de los tribunales de instrucción y se encargan de dictar la sentencia final en los casos.

Según su importancia o jerarquía

  • Tribunales inferiores: Son los que están en el nivel más bajo de la organización de los sistemas judiciales. Generalmente, son tribunales con un solo juez.
  • Tribunales superiores: Son los que están en los niveles más altos de la organización judicial. Suelen ser tribunales con varios jueces, y a sus miembros se les llama ministros o magistrados.

Según la extensión de su competencia

  • Tribunales de competencia común o mixtos: Son los que pueden conocer todo tipo de asuntos, o una materia específica y también otros asuntos si no hay un tribunal especializado en esa área. Los tribunales superiores suelen ser de competencia común.
  • Tribunales de competencia especial: Son los que solo pueden conocer ciertos asuntos, excluyendo otros.

Según la instancia en que conocen

  • Tribunal de única instancia: El caso se resuelve una sola vez y no se puede apelar a un tribunal superior.
  • Tribunal de primera instancia: Es el primer tribunal que conoce un caso.
  • Tribunal de segunda instancia o tribunal de apelación: Revisa las decisiones de los tribunales de primera instancia si alguna de las partes no está de acuerdo.

Historia de los tribunales

La historia de los tribunales muestra cómo los sistemas de justicia se han vuelto más organizados y justos con el tiempo, influenciados por los cambios en la sociedad y la cultura.

Antigüedad

Los primeros tribunales aparecieron en civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. En ese entonces, los jueces solían ser sacerdotes, reyes o funcionarios reales. Sus decisiones se basaban en costumbres, decretos del rey y creencias religiosas.

Edad Media

En la Edad Media, surgieron los tribunales de los señores feudales, donde la justicia a veces era arbitraria. La Iglesia Católica también tenía sus propios tribunales. Un momento clave fue la Carta Magna en Inglaterra (1215), que limitó el poder del rey y estableció que nadie podía ser castigado sin un juicio justo.

Era moderna

Siglos XVI y XVII

Entre los siglos XVI y XVII, los tribunales de los señores feudales fueron reemplazados por tribunales reales, lo que llevó a un sistema de justicia más centralizado. Este proceso continuó con la profesionalización de los tribunales y la creación de códigos de leyes en los siglos XVIII y XIX. Estos avances, influenciados por el derecho griego y romano, sentaron las bases de los sistemas judiciales modernos, que buscan ser transparentes, accesibles y justos.

Siglo XVIII

En el siglo XVIII en Francia, el sistema de justicia de la época fue muy criticado por pensadores de la Ilustración. La gente se quejaba de que la justicia era cara y que las decisiones dependían mucho de los jueces. Pensadores como Montesquieu y Beccaria propusieron nuevas ideas sobre los derechos humanos, la separación de poderes y que las leyes debían regular los castigos.

La reforma de la justicia se logró con la Revolución Francesa. En 1790, se simplificaron las instituciones judiciales, los jueces comenzaron a ser elegidos y sus acciones fueron reguladas estrictamente por la ley.

Siglos XIX y XX

Archivo:Palais Justice Paris
Palacio de Justicia en París.
Archivo:Supreme Court of the Netherlands, The Hague 04
Tribunal Supremo de Países Bajos.

Las revoluciones y los movimientos por la democracia ayudaron a que los tribunales fueran más transparentes y accesibles. La creación de tribunales internacionales, como la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, muestra cómo la justicia se ha extendido más allá de las fronteras de un país para tratar asuntos de derecho internacional.

Tribunales en el mundo

América

Archivo:USSupremeCourtWestFacade
Corte Suprema de los Estados Unidos de América.

Europa

Tribunales en Alemania

Archivo:Amtsgericht FFB (HDR)
Amtsgericht Fürstenfeldbruck (Tribunal de distrito de Fürstenfeldbruck) uno de los 73 Tribunales de primera instancia en Baviera, Alemania.
Archivo:Justizzentrum Aachen-Gerichtssaal01
Sala de vistas moderna en el Centro de Justicia de Aquisgrán, Alemania.

En Alemania, los tribunales pueden ser federales o de los estados (Länder). Los jueces son independientes, lo que significa que toman sus decisiones sin presiones. La administración de los tribunales (como el mantenimiento de edificios o el personal) es parte del poder ejecutivo.

El sistema judicial alemán tiene diferentes tipos de tribunales:

  • Jurisdicción constitucional: Se encarga de que las leyes cumplan con la Constitución.
  • Jurisdicción ordinaria: Ve casos civiles y penales.
  • Jurisdicciones especializadas: Incluyen tribunales laborales, fiscales, sociales y administrativos.

Para asegurar que las decisiones sean uniformes, existe un Senado Conjunto de los Tribunales Supremos Federales.

En Alemania, también participan ciudadanos comunes como jueces honorarios, llamados "Schöffen" en casos penales, o "Handelsrichter" en casos comerciales. Estos jueces honorarios se sientan en diferentes salas de los tribunales.

Asignación de casos en los tribunales

El tribunal que se encarga de un caso específico (un solo juez, una sala o un senado) se decide por las leyes de procedimiento y por un "Plan de Asignación de Casos". Este plan lo elaboran los propios tribunales para organizar qué unidad interna se encargará de cada asunto.

Los "Tribunales marítimos" en Alemania no son tribunales judiciales en el sentido estricto, sino procedimientos de expertos relacionados con la gestión marina.

España

Unión Europea

  • Tribunal de Justicia de la Unión Europea
  • Sistema jurisdiccional de la Unión Europea

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Tribunal de justicia para Niños. Enciclopedia Kiddle.