robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Tucapel para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Tucapel
Parte de Guerra de Arauco
Últimos momentos Valdivia.jpg
Últimos momentos de Pedro de Valdivia.
Fecha 25 de diciembre de 1553 o 1 de enero de 1554
Lugar Tucapel, afueras de Cañete, Chile
Resultado

Victoria mapuche

Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español Ancient mapuche flag.svg Mapuches
Comandantes
Pedro de Valdivia  Ejecutado Lautaro
Caupolicán
Fuerzas en combate
Estimación antigua:
250 españoles y 5000 auxiliares
Estimación moderna:
37-55 españoles
(probablemente 50)
2000-3000 yanaconas
Estimación antigua:
13 000-50 000
Estimación moderna:
5000-10 000
(probablemente 6000)
Bajas
Todos los españoles y muchos yanaconas (Mapuches amigos auxiliares) +2000 muertos (probablemente miles más) y muchos heridos, varios líderes tribales muertos

La Batalla de Tucapel fue un enfrentamiento muy importante que ocurrió durante la Guerra de Arauco. En esta batalla, los mapuches, liderados por Lautaro, se enfrentaron a las fuerzas de Pedro de Valdivia. La lucha tuvo lugar en una loma cerca de Tucapel, en Chile, el 25 de diciembre de 1553 o el 1 de enero de 1554.

El resultado fue una victoria para los mapuches. Pedro de Valdivia fue capturado y falleció. Este evento fue muy significativo porque mostró que los españoles no eran invencibles en batallas grandes, lo que cambió la forma en que los mapuches veían la guerra.

¿Cómo se preparó la Batalla de Tucapel?

Lautaro había sido paje (ayudante personal) de Pedro de Valdivia antes de unirse a su pueblo. Con el tiempo, se convirtió en un líder militar muy hábil para los mapuches. Él sabía que Valdivia se dirigía hacia el sur.

Lautaro planeó una estrategia para evitar que las tropas de Gómez de Almagro se unieran a las de Valdivia en el fuerte de Tucapel. Valdivia avanzaba rápidamente para explorar la zona. Los espías mapuches informaron a Lautaro sobre los movimientos de Valdivia, y decidieron tenderle una emboscada en el fuerte.

A mediados de diciembre de 1553, Valdivia salió de Concepción y se dirigió a Quilacoya. Allí, sumó más soldados a su grupo mientras avanzaba hacia Arauco. Los espías mapuches observaban desde los cerros sin atacar, dejando que Valdivia siguiera su camino. Valdivia se extrañó de no recibir noticias del fuerte de Tucapel ni de ser atacado. El 24 de diciembre, decidió ir directamente al fuerte, esperando encontrar a Gómez de Almagro allí. La calma y los pocos avistamientos de mapuches a lo lejos le hicieron sospechar, así que envió a Luis de Bobadilla con cinco hombres para explorar el camino.

La emboscada en Tucapel

Valdivia estaba preocupado por no tener noticias de Bobadilla y pasó la noche a medio camino del fuerte de Tucapel. El 25 de diciembre de 1553, se puso en marcha temprano. Al acercarse, le sorprendió el silencio total. Cuando llegó a la loma donde estaba el fuerte, lo encontró completamente destruido. El fuerte había sido atacado ese mismo mes por Lautaro y 6000 guerreros. La guarnición española se había retirado al fuerte de Purén, quedando aislada.

Ni Gómez de Almagro ni Bobadilla aparecían. Valdivia decidió establecer su campamento en las ruinas humeantes del fuerte. Mientras se preparaban, de repente, el bosque se llenó de gritos. Una gran cantidad de guerreros mapuches se lanzó hacia el campamento español. Valdivia, que era un militar experimentado, apenas tuvo tiempo de organizar sus defensas. Dividió a sus fuerzas en tres grupos de 20 soldados cada uno.

Los españoles resistieron el primer ataque. La caballería española intentó atacar por la retaguardia, pero los mapuches ya esperaban esta maniobra. Habían colocado lanceros que lograron detener el avance de la caballería.

Los españoles lograron romper los primeros ataques. Los mapuches se retiraron hacia los bosques por una ladera empinada, lo que impedía que la caballería los persiguiera.

Los españoles pensaron que habían ganado. Pero luego, apareció un nuevo grupo de mapuches listo para luchar. De nuevo, los españoles tuvieron que formar sus líneas y cargar con la caballería.

Los mapuches usaban lanzas, mazas, boleadoras y lazos. Con los lazos, lograban desmontar a los españoles de sus caballos. Una vez en el suelo, les daban un golpe decisivo en la cabeza con las mazas. La escena se repitió: al sonido de un cuerno lejano, el grupo mapuche se retiraba, dejando algunas bajas. Luego, un tercer grupo, liderado por Lautaro, entraba en combate.

Valdivia, como militar experimentado, se dio cuenta de lo difícil que era su situación. Sus soldados estaban cansados y había muchas bajas. Reunió a los que quedaban y se lanzó a la lucha, que se volvió muy intensa. La mitad de los españoles ya estaban en el suelo, y las tropas auxiliares indígenas (yanaconas) también disminuían.

Valdivia, al ver que la batalla estaba perdida, ordenó la retirada. Pero Lautaro atacó por un flanco, causando que las fuerzas españolas se dispersaran. Esto era justo lo que Valdivia no quería. Los mapuches atacaron a cada español que se quedaba atrás. Solo Valdivia y el sacerdote Bartolomé del Pozo, que montaban caballos muy rápidos, lograron escapar de la masacre. Finalmente, llegaron a unos pantanos donde sus caballos se quedaron atascados. Allí fueron capturados por los mapuches.

El final de Pedro de Valdivia

Existen varias historias sobre cómo falleció Valdivia. Según Jerónimo de Vivar, el líder mapuche Caupolicán ordenó la ejecución de Valdivia. Fue muerto con una lanza, y su cabeza fue exhibida a los otros españoles. Alonso de Góngora Marmolejo escribió que Valdivia ofreció liberar los asentamientos españoles y darles muchos animales a cambio de su vida. Pero, según Góngora Marmolejo, esto fue rechazado.

Pedro Mariño de Lobera también escribió que Valdivia ofreció abandonar las tierras mapuches. Sin embargo, poco después, un guerrero llamado Leucotón lo mató con un fuerte golpe en la cabeza. Leucotón sabía que Valdivia no cumpliría su promesa una vez libre. Lobera también menciona una historia que circulaba en Chile en esos días: que Valdivia fue obligado a beber oro fundido, como castigo por la ambición española.

Una leyenda posterior cuenta que Lautaro llevó a Valdivia al campamento mapuche y lo mantuvo durante tres días. La historia más probable es que se buscó una muerte rápida y honorable para un guerrero. Se dice que solo se comían los corazones de guerreros extraordinarios para absorber su fuerza, no como un acto de canibalismo.

El cráneo de Valdivia fue usado como un recipiente para beber chicha por los líderes mapuches. Medio siglo después, fue devuelto a los españoles junto con el de Martín García Óñez de Loyola por el cacique Pelantaro, como señal de paz.

¿Qué consecuencias tuvo la Batalla de Tucapel?

Después de la batalla, Lautaro atacó y destruyó sistemáticamente las ciudades españolas, como Concepción y Angol. Esto provocó que los fuertes fueran abandonados y que la zona de Concepción quedara despoblada. Concepción fue saqueada e incendiada dos veces, siendo un centro importante para los españoles en el sur de Chile.

Tucapel marcó el fin de la idea de que los españoles eran invencibles en América. Los mapuches aprendieron y desarrollaron tácticas que les permitieron continuar la guerra por más de un siglo. Estas tácticas incluían el uso de guerrillas y emboscadas, concentrar sus fuerzas y combinar diferentes tipos de armas. Se dieron cuenta de que la caballería española era vulnerable en zonas pantanosas y bosques densos. También descubrieron que los españoles se cansaban rápidamente en batallas largas debido al peso de sus armaduras. Las soluciones de Lautaro para enfrentar el tipo de guerra que planteaban los españoles han sido estudiadas en academias militares.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Tucapel Facts for Kids

kids search engine
Batalla de Tucapel para Niños. Enciclopedia Kiddle.