robot de la enciclopedia para niños

Cacique para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Cacique Cangapol
Cangapol, un líder de los tehuelches, en el siglo XVIII.

La palabra cacique se usó originalmente para nombrar a los jefes de las comunidades taínas en las Antillas. Cuando los españoles llegaron a América, empezaron a usar este término para referirse a todos los líderes indígenas, sin importar cómo se llamaran en sus propias culturas. De esta palabra vienen otras como caciquismo y cacicato.

En España, durante un periodo llamado la Restauración borbónica en España (1875-1931), la palabra "cacique" se usó para describir a personas importantes en los pueblos que, gracias a sus conexiones, podían influir en las elecciones.

El rol del cacique en la América colonial

En la América colonial, la Corona española usó mucho la palabra cacique. Una orden real de 1538 decía que a cualquier líder indígena solo se le debía llamar "cacique". Esto significaba que tanto los jefes de grupos pequeños como los antiguos reyes de grandes imperios prehispánicos eran llamados de la misma manera. Se prohibió usar la palabra "señor" para ellos, para que no pareciera que tenían un poder tan grande como los nobles españoles.

La supervivencia del cacicazgo

Aunque muchos caciques fueron ejecutados durante la Conquista, la figura del cacique siguió existiendo durante los siglos de la colonia. Hoy en día, aunque se usa más la palabra "líder", el concepto aún se mantiene. Para los europeos, la autoridad de un cacique no siempre era fácil de entender. En algunas culturas indígenas, las decisiones del cacique no eran absolutas, sino que dependían de lo que decidieran las asambleas de la comunidad.

Un escritor de la época, Joseph de Acosta, explicó que "muchas naciones y gentes de indios no sufren reyes ni señores absolutos, sino viven en comunidades, donde se gobiernan por consejo de muchos". Esto significaba que el cacique a menudo actuaba como portavoz o moderador, y solo tomaba decisiones importantes en momentos de necesidad.

Los caciques como enlaces de poder

A pesar de no entender del todo cómo funcionaba la autoridad de los caciques, los españoles decidieron mantenerlos. Los veían como un puente entre el gobierno colonial y los pueblos indígenas. De hecho, hay registros que muestran que, en muchos casos, los hacendados (dueños de grandes tierras) y los misioneros (religiosos) influían en la elección de los caciques en los pueblos de indios.

El virrey Antonio de Mendoza mencionó que había mucha confusión en la elección de caciques y gobernadores en Nueva España. Algunos heredaban el cargo, otros eran elegidos, y otros eran nombrados por los encomenderos (españoles a cargo de grupos indígenas) o los religiosos.

Cambios en la autoridad del cacique

La llegada de los españoles y los cambios sociales, como la mezcla de culturas (mestizaje) y la disminución de la población indígena, hicieron que la autoridad de los caciques cambiara. A veces, el cacique perdía influencia sobre su comunidad, ya que la gente se daba cuenta de que el verdadero poder estaba en manos de las autoridades coloniales.

Archivo:Cacique Lloncon (cropped)
Un cacique (lonco) mapuche alrededor de 1890.

El término "cacique" también se usó a veces de forma incorrecta para referirse a personas que tenían más riqueza (animales, tierras) o más esposas. Así, se llamó "caciques" tanto a los gobernantes de grandes imperios (como los nahuas o quechuas) como a los líderes de grupos más pequeños. Por ejemplo, a los curacas del Antiguo Perú, a los toki, longko y ülmen de los mapuche, o a los ruvichá de los guaraníes, se les llamó "caciques".

Para los españoles, ser cacique significaba ser "dueño de indios", lo que implicaba ser un "amado señor de los indios". Tenían el papel de administrar y hacer justicia en su comunidad, y las autoridades coloniales reconocían su poder para mandar, proteger y representar a sus súbditos indígenas. En Nueva España y Perú, los caciques tenían algunos privilegios: podían tener propiedades, recibir parte de los impuestos y no pagarlos ellos mismos, montar a caballo, llevar armas, ocupar cargos de gobierno y ser juzgados solo por la Real Audiencia (un tribunal importante). Sin embargo, estaban bajo la autoridad de otros funcionarios españoles.

Otros usos de la palabra

En países como Chile, Venezuela y Colombia, se usa una frase popular: "mucho cacique y poco indio". Esto se dice cuando hay muchas personas dando órdenes, pero pocas dispuestas a obedecer o a hacer el trabajo.

En algunos países de América Latina, la palabra "cacique" se usa de forma figurada y a veces negativa para referirse a personas que tienen mucho poder e influencia en una región, aunque no tengan relación con los pueblos indígenas. Estas personas a menudo actúan como benefactores de los habitantes, quienes a cambio les dan su apoyo político.

En España

El término "cacique" llegó a España con un significado un poco negativo. El Diccionario de autoridades de 1729 lo definía como "Señor de vasallos, o el Superior en la Provincia o Pueblos de Indios". Pero también añadía que, por comparación, se refería a la persona más importante de un pueblo o comunidad que tenía más poder y quería ser temida y obedecida por todos. Así, también surgió la palabra "cacicada", que significa una injusticia o un abuso de poder.

En 1902, el escritor Joaquín Costa usó el término caciquismo para describir el sistema político de la Restauración en España, donde las relaciones sociales y las redes de influencia eran muy importantes.

En la cultura popular

En el cine y la literatura

La película Doña Bárbara, basada en la novela de Rómulo Gallegos, presenta a un personaje principal que es una cacique en los llanos de Venezuela.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cacique Facts for Kids

kids search engine
Cacique para Niños. Enciclopedia Kiddle.