Calendario lunar para niños
Un calendario lunar es un sistema para medir el tiempo que se basa en los ciclos de la Luna. A diferencia de los calendarios solares, que siguen el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, los calendarios lunares se guían por las fases de la Luna.
Cada vez que la Luna completa un ciclo de sus fases, desde una luna nueva hasta la siguiente, se le llama "mes lunar". Este período dura aproximadamente 29.53 días.
Contenido
¿Cómo funcionan las fases de la Luna?
Las fases de la Luna ocurren por cómo la luz del Sol ilumina la Luna mientras esta gira alrededor de la Tierra. La Luna tarda unos 28 días en dar una vuelta completa a la Tierra. Sin embargo, como la Tierra también se mueve alrededor del Sol, se necesita un poco más de tiempo (aproximadamente un día y medio adicional) para que la Luna vuelva a mostrar la misma fase.
Las fases principales de la Luna
Normalmente, conocemos cuatro fases principales de la Luna:
- Luna nueva: Cuando la Luna no se ve en el cielo.
- Cuarto creciente: Cuando vemos la mitad de la Luna iluminada y la parte iluminada va creciendo.
- Luna llena: Cuando vemos la Luna completamente iluminada.
- Cuarto menguante: Cuando vemos la mitad de la Luna iluminada y la parte iluminada va disminuyendo.
A lo largo de los 29.5 días del ciclo lunar, la Luna pasa por muchas fases intermedias. Los astrónomos a menudo se refieren a estas fases por el porcentaje de iluminación. Por ejemplo, la luna nueva es 0% iluminada, la luna llena es 100%, y el cuarto creciente y menguante son 50%.
Usos históricos del calendario lunar
Desde hace mucho tiempo, las personas han usado el "mes lunar" para entender ciertos patrones en la naturaleza. Por ejemplo, se usaba para calcular las mareas. El momento en que comienza un mes lunar puede variar según la cultura.
Algunos calendarios, como el calendario chino y el calendario egipcio, consideran la luna nueva como el inicio del mes. Otros calendarios lunares o lunisolares empiezan el mes con la primera luna creciente.
Calendarios lunisolares: una combinación
La mayoría de las culturas han usado y siguen usando calendarios lunisolares. Estos calendarios toman en cuenta tanto los ciclos de la Luna como los del Sol. Los ciclos solares son importantes porque determinan las estaciones del año.
Generalmente, hay doce meses lunares en un año solar. A esta repetición de doce lunas se le llama "año lunar". Sin embargo, un año lunar no coincide exactamente con un año solar. Por eso, de vez en cuando, un año solar tiene trece meses lunares. Los calendarios lunisolares añaden un mes extra cuando es necesario. Esto ayuda a que el inicio del nuevo año solar coincida con el ciclo de las estaciones.
Los calendarios chino, hindú y judío son ejemplos de calendarios lunisolares. En la cultura occidental, aunque el calendario principal es solar, algunas fechas importantes, como la Pascua, se calculan usando un calendario lunisolar.
Los calendarios que son estrictamente lunares, como el calendario incaico o el musulmán, solo consideran doce meses lunares por año.
Descubrimientos antiguos
Entre 2013 y 2015, se encontró un calendario lunar muy antiguo en el castillo de Crathes en Escocia. Este calendario data del año 8000 a.C., lo que muestra lo importante que era la Luna para las personas desde hace miles de años.
El inicio del mes lunar
Los calendarios lunares y lunisolares tienen diferentes formas de decidir cuál es el primer día del mes.
- En algunos calendarios lunisolares, como el chino, el primer día del mes es cuando ocurre una luna nueva astronómica en una zona horaria específica.
- En otros, como algunos calendarios hindúes, cada mes comienza el día después de la luna llena.
- Otros se basan en el primer avistamiento de la luna creciente, como el calendario lunar Hijri (musulmán) y, en el pasado, el calendario hebreo.
La duración del mes lunar
La duración de cada ciclo lunar puede variar un poco. Además, observar la Luna puede ser difícil debido al clima. Por eso, se han creado reglas fijas para calcular el inicio de cada mes y evitar confusiones.
El mes lunar promedio dura 29.53059 días. Por esta razón, los meses en los calendarios lunares suelen alternar entre 29 y 30 días.
Calendarios lunisolares en la actualidad
Muchos de los calendarios que llamamos "lunares" son en realidad lunisolares. Sus meses se basan en la Luna, pero se ajustan periódicamente para que coincidan con el año solar. Los calendarios lunisolares actuales incluyen los calendarios chino, coreano, vietnamita, hindú, hebreo y tailandés.
Una forma común de ajustar estos calendarios es añadir un mes extra cada dos o tres años. Algunos calendarios lunisolares también se ajustan a eventos naturales anuales que dependen tanto de la Luna como del Sol. Un ejemplo es el calendario lunisolar de las Islas Banks, que incluye tres meses en los que ciertos gusanos marinos (llamados palolo) se agrupan en las playas. Esto ocurre en el último cuarto del mes lunar, ya que el ciclo de estos gusanos está relacionado con la Luna.
Historia de los calendarios lunares
Desde la antigüedad, las personas notaron que los meses lunares duran en promedio unos 29.5 días (29 días completos y 12 horas). Cuando se empezaron a organizar los meses y los días, se crearon calendarios lunares con meses que alternaban entre 30 y 29 días. Esto mantenía el promedio de 29.5 días.
En un calendario lunar simple, los días del mes se podían contar hacia adelante o hacia atrás. Los meses se numeraban del 1 al 12, y los días de cada mes del 1 al 30 o 29. También había calendarios que daban nombres a los meses, como los romanos, quienes nombraron sus meses en honor a dioses o eventos.
El calendario romano antiguo
El calendario romano antes de Julio César indicaba cada día en relación con las fases principales de la Luna: la luna nueva y la luna llena. Cada mes comenzaba el día de la luna nueva, llamado "calendas". Por ejemplo, el 1 de enero era el día de las calendas de enero.
La luna llena de cada mes se celebraba con los "Idus". Como los meses romanos tenían 31 o 29 días, los idus caían a mediados de mes, el día 15 en los meses de 31 días y el día 13 en los de 29 días. Nueve días antes de los Idus, se celebraban las "Nonas". Los días restantes del mes se contaban hacia atrás, indicando cuántos días faltaban para la siguiente referencia.
La reforma de Julio César cambió el calendario romano a uno solar, similar al egipcio. Así, la relación entre los meses y las fases de la Luna dejó de ser directa. Sin embargo, se mantuvieron los nombres de los meses, se fijaron en 12, y se conservó la forma de datar con calendas, nonas e idus.
La Luna en calendarios religiosos
En un calendario lunar simple, el número del día del mes puede indicar la "edad" de la Luna desde la luna nueva. Por ejemplo, el día 14 de un mes lunar sería el día de la luna llena.
La celebración de la Pascua en el calendario religioso judío se marcaba con la 14ª Luna, el día 14 del mes lunar de Nisán, al comienzo de la primavera. El calendario litúrgico cristiano mantuvo esta referencia para la Pascua, adaptándola al calendario juliano. La Pascua se celebra el primer domingo después de la luna llena que ocurre en o después del equinoccio de primavera (21 de marzo). Esto significa que el día de Pascua siempre cae entre el día 15 y el día 21 de la Luna.
Los cristianos también organizaron un calendario litúrgico llamado "Martirologio", que recordaba a los mártires. Estos libros incluían la edad de la Luna para cada día del año. Cuando se reformó el calendario gregoriano en 1582 por orden del Papa Gregorio XIII, el Martirologio también tuvo que ser actualizado.
Hoy en día, el conocimiento de los meses lunares y la edad de la Luna sigue siendo útil para calcular los tiempos de las mareas.
En la cultura popular
- En un año con trece lunas es una película alemana de 1978.
Véase también
En inglés: Lunar calendar Facts for Kids
- Era del calendario
- Anexo:Calendarios
- Fase lunar
- Epacta
- Astrología china
- Calendario fijo internacional
- Calendario lunisolar
- Calendario bereber
- Calendario maya
- Calendario chino, japonés y coreano
- Calendario romano
- Año lunar 1971