robot de la enciclopedia para niños

Literatura árabe para niños

Enciclopedia para niños

La literatura árabe es el conjunto de escritos y obras de arte hechas en idioma árabe. No incluye textos que usan el alfabeto árabe pero están en otros idiomas, como el persa o el urdu.

La palabra árabe para literatura es ádab, que significa "cuando alguien es educado". Esto nos da una idea de que la literatura árabe busca enseñar y enriquecer a las personas, además de entretener.

La literatura árabe comenzó a desarrollarse en el siglo VI. Sin embargo, la obra más importante y que más influyó fue el Corán, del siglo VII.

Orígenes de la Literatura Árabe

El tiempo antes de que se escribiera el Corán y antes de que el islam se extendiera, se conoce como Jahiliyyah, o "periodo de la ignorancia". Aunque se refiere a la falta de conocimiento religioso, también indica que había poca literatura escrita en ese entonces. Sin embargo, existía una rica tradición de historias contadas de forma oral. Cuentos como los de Simbad y Antar bin Shaddad eran populares y se escribieron mucho después.

A finales del siglo VI, la escritura empezó a florecer. Dos siglos más tarde, se recopilaron estas obras en colecciones llamadas Mu'allaqat y Mufaddaliyat. Estas colecciones solo guardaron los mejores poemas, a menudo fragmentos de obras más largas.

El Corán: La Obra Central

Archivo:Kuffi Quran
El Corán fue la primera obra importante y la más influyente de la literatura árabe.

El Corán tuvo un impacto enorme en el idioma árabe. El lenguaje que usa se considera el "árabe clásico", y aunque el árabe moderno ha cambiado un poco, el clásico sigue siendo el modelo a seguir.

El Corán no solo es la primera obra larga escrita en árabe, sino que también tiene una estructura muy rica. Sus 114 capítulos, llamados suras, contienen 6236 versos. En ellos, puedes encontrar enseñanzas, historias, consejos, oraciones a Dios e incluso explicaciones sobre cómo debe leerse el texto. Es admirado tanto por sus metáforas como por su claridad.

Aunque tiene partes en prosa y en verso, el Corán se considera diferente a otras obras, ya que se cree que es una revelación divina. Algunos musulmanes lo ven como eterno. De esta idea surge la doctrina i'jaz, que significa que nadie puede imitar su estilo.

Esta doctrina no limitó mucho la literatura árabe, ya que solo afectaba a la escritura, no a las historias orales. El Corán incluso menciona a los poetas en una de sus suras. Por eso, no hubo muchos poetas importantes hasta el siglo VIII, con la excepción de Hassan ibn Thabit, conocido como el "poeta del profeta", que escribió poemas en honor a Mahoma.

Así como la Biblia es fundamental en otras literaturas, el Corán lo es para la literatura árabe. Es una fuente de ideas, referencias y citas, y sus enseñanzas morales influyen en muchas obras.

Además del Corán, otra fuente importante es el hadith, que son las tradiciones sobre lo que Mahoma dijo o hizo. El conjunto de estas acciones y palabras se llama sunnah. Las que se consideraron auténticas se recopilaron en el hadith, como las colecciones de Muslim ibn al-Hajjaj y Muhammad ibn Isma'il al-Bukhari.

Otro tipo de obras relacionadas con el Corán son los tafsir, que son comentarios y explicaciones sobre el texto sagrado. También hay muchos sermones y escritos religiosos, como los dichos de Ali Ibn Abi Talib, reunidos en el siglo X en Nahj al-Balaghah.

Estudios y Conocimiento en el Mundo Árabe

Archivo:Irakischer Maler von 1287 001
Manuscrito árabe del siglo XII de los "Hermanos de la Pureza", un grupo de pensadores árabes.

La necesidad de entender la vida de Mahoma y las tradiciones del islam fue una de las primeras razones para estudiar a fondo el idioma árabe. También motivó la recopilación de la poesía preislámica, ya que algunos poetas conocieron al profeta y sus escritos ayudaban a entender esa época.

Mahoma también inspiró las primeras biografías árabes, llamadas al-sirah al-nabawiyyah. La más conocida fue escrita por Muhammad ibn Ishaq. Estas biografías no solo contaban la vida del profeta, sino también las batallas y eventos del islam temprano, e incluían historias de antiguas tradiciones.

Algunas de las primeras obras sobre el idioma árabe surgieron por la religión. Se dice que el califa Ali, al ver errores en un Corán, pidió a Abu al-aswad al-Du'ali que escribiera un libro para organizar la gramática árabe. Más tarde, Khalil ibn Ahmad escribió Kitab al-Ayn, el primer diccionario árabe, y su alumno Sibawayh creó la obra más respetada de gramática árabe, conocida como al-Kitab o "El Libro".

Otros califas también influyeron en el árabe. Por ejemplo, 'Abd al-Malik lo hizo el idioma oficial del imperio, y al-Ma'mun fundó la Bayt al-Hikma o Casa de la Sabiduría en Bagdad, un centro para la investigación y las traducciones. Basora y Kufa fueron otros centros importantes de conocimiento.

Las instituciones creadas para estudiar el islam también fueron clave para el estudio de muchos otros temas. El califa Hisham ibn Abd al-Malik impulsó la traducción de obras al árabe. La primera fue, probablemente, la correspondencia de Aristóteles con Alejandro el Grande. Desde Oriente, Abdullah Ibn al-Muqaffa tradujo las fábulas de animales del Panchatantra. Estas traducciones, especialmente las de la Antigua Grecia, llegaron a Europa en la Edad Media y ayudaron a reintroducir estas obras en el continente.

La Poesía Árabe: Un Arte Sonoro

Gran parte de la literatura árabe antigua es poesía. Incluso algunas obras en prosa incluyen versos o están escritas en saj, una prosa rimada.

Los temas de la poesía son muy variados: desde himnos de alabanza hasta ataques personales, y desde ideas religiosas y místicas hasta poemas sobre la vida cotidiana. Un aspecto importante de la poesía árabe es que debía sonar bien al ser leída en voz alta. Se cuidaba mucho que las palabras tuvieran un sonido agradable. La palabra saj originalmente significaba el sonido que hace una paloma.

Tipos de Poesía Árabe:

  • Invectiva: Poemas de crítica o ataque entre rivales o poetas.
  • Panegírico (al-Madih): Elogios a gobernantes o personas importantes. Destaca el madih al profeta Mahoma.
  • Rithā’: Poesía de lamento o elegía, que expresaba sentimientos profundos y sinceros.
  • Al-i'tidar: Poemas de disculpa.
  • Al-ghazal: Poemas de amor, a menudo relacionados con cumplidos y piropos.
  • Al-fajr o el Orgullo: Poemas donde el poeta se enorgullece de su familia o su origen.

Literatura de No Ficción

Recopilaciones y Manuales

A finales del siglo IX, Ibn al-Nadim, un librero de Bagdad, creó una obra muy importante para estudiar la literatura árabe: Kitab al-Fihrist. Era un catálogo de todos los libros a la venta en Bagdad, lo que nos da una idea de la literatura de esa época.

Una forma común de literatura durante el Califato Abbasí eran las compilaciones. Eran colecciones de hechos, ideas, historias educativas y poemas sobre un mismo tema, como la casa, los animales o la envidia. Al-Jahiz fue un maestro en este género. Estas colecciones eran útiles para el nadim, un asistente de un jefe o noble que lo entretenía con historias e información.

También existían manuales, donde escritores como ibn Qutaybah daban reglas sobre etiqueta, cómo escribir, etc. Ibn Qutaybah también escribió una de las primeras historias de los árabes, mezclando relatos antiguos, cuentos populares y eventos históricos.

Biografía, Historia y Geografía

Archivo:Yahyâ ibn Mahmûd al-Wâsitî 005
Manuscrito árabe del siglo XII de las "Maqamat Al-Hariri".

Además de las primeras biografías de Mahoma, al-Baladhuri fue un gran biógrafo con su Kitab ansab al-ashraf, una colección de biografías de personas importantes. Otro diccionario biográfico fue iniciado por ibn Khallikan y ampliado por al-Safadi. Una de las primeras autobiografías importantes fue Kitab al-I'tibar, sobre las experiencias de Usamah ibn Munqidh en las Cruzadas.

Ibn Khurradadhbih, un oficial de correos, escribió uno de los primeros libros de viajes, un género que se hizo muy popular. Otros viajeros famosos fueron ibn Hawqal, ibn Fadlan, al-Istakhri, al-Muqaddasi, al-Idrisi y, especialmente, ibn Battutah. Sus obras ofrecen una visión fascinante de las culturas del mundo islámico y de otros pueblos.

Varios escritores se dedicaron a la historia, como al-Ya'qubi y al-Tabari. Otros se enfocaron en periodos específicos, como ibn al-Azraq con una historia de La Meca, e ibn Abi Tahir Tayfur con una historia de Bagdad. El historiador más grande del mundo árabe es Ibn Jaldún, cuya obra Muqaddimah se centra en la sociedad y es fundamental para la sociología y la economía.

Diarios

En la Edad de Oro islámica, los diarios en árabe se escribían desde antes del siglo X. El diario medieval más parecido a los modernos es el de Ibn Banna del siglo XI, que fue el primero en organizarse por fechas.

Literatura de Ficción

Archivo:Arabian nights manuscript
Versión árabe de las Mil y una noches.

En el mundo árabe, se distingue entre al-fusha (lengua culta) y al-ammiyyah (lengua común). Pocos escritores usaron la lengua común, ya que se creía que la literatura debía mejorar y educar a la persona, no solo entretener. Sin embargo, esto no limitó a los hakawati o contadores de historias, que compartían cuentos populares que no siempre se escribían.

Algunas de las primeras novelas filosóficas del mundo fueron escritas por autores árabes.

Literatura Épica

Archivo:Maler der Geschichte von Bayâd und Riyâd 002
"Bayad toca el oud para las damas", Manuscrito árabe del siglo XII.

El ejemplo más famoso de ficción árabe es Las mil y una noches. Es la obra más conocida y la que más ha influido en cómo se ve la cultura árabe fuera de ella.

Aunque se considera árabe, la obra tiene origen persa y algunas historias pueden venir de la India. Curiosamente, historias famosas como las de Aladino y Alí Babá, que se asocian con Las mil y una noches, no eran parte original de la colección. Se incluyeron por primera vez en la traducción francesa de Antoine Galland, quien las escuchó de un cuentacuentos. Simbad sí forma parte de la obra.

Las mil y una noches se clasifica como literatura épica árabe. Incluye colecciones de cuentos o episodios unidos para formar una historia más grande. Las versiones actuales se escribieron después del siglo XIV, pero muchas historias son mucho más antiguas y probablemente de origen preislámico. Entre ellas hay fábulas de animales, proverbios, cuentos humorísticos, cuentos morales y relatos sobre personajes astutos como Ali Zaybaq y el bromista Juha.

La Divina Comedia de Dante Alighieri, una obra importante de la literatura italiana, tiene elementos inspirados en obras árabes sobre el futuro, como el Hadith y el Kitab al-Mirach (sobre la ascensión de Mahoma al cielo), y los escritos de Ibn Arabi.

Maqama: Historias con Ingenio

Archivo:Maqamat-Arabic
Manuscrito del siglo IX de las Maqamat de Badi' al-Zaman al-Hamadhani.

El género narrativo de las maqāmas fue creado probablemente por al-Hamadānī en el siglo X. Se caracteriza por ser relatos divertidos, que mezclan verso y prosa rimada, y usan muchos recursos literarios.

La maqama combina prosa y verso, creando una especie de prosa rimada. También mezcla ficción y no ficción, contando historias cortas que son versiones ficticias de situaciones reales para explorar diferentes ideas.

Un ejemplo es una maqama sobre el almizcle, que compara perfumes, pero en realidad es una crítica política. La maqama también usa la técnica badi, que consiste en añadir complejidades para mostrar la habilidad del escritor con el lenguaje. Fue una forma muy popular de literatura árabe que siguió escribiéndose incluso cuando la literatura árabe en general decayó en los siglo XVII y siglo XVIII.

Poesía Romántica

Un ejemplo famoso de poesía de amor árabe es Layla y Majnun, del siglo VII. Es una trágica historia de amor eterno, similar a Romeo y Julieta, que de hecho se inspiró un poco en una versión latina de Layla y Majnun.

También hubo elementos del amor cortés en la literatura árabe, como la idea de "amar por amar" y la exaltación de la persona amada, que se remonta a los siglo IX y siglo X. La idea del "poder que ennoblece el amor" fue desarrollada a principios del siglo XI por el filósofo musulmán Avicena en su tratado Risala fi'l-Ishq (Tratado sobre el amor).

Teatro

El teatro en árabe se hizo visible principalmente en la época moderna. Antes, no se consideraba una forma de literatura importante y casi nunca se escribía. Existe una antigua tradición de representaciones públicas entre los musulmanes Chiíes que describen la vida y muerte de al-Husayn en la Batalla de Karbala en el año 680. También hay obras de Shams al-din Muhammad ibn Daniyal del siglo XIII, que mencionan el uso de obras antiguas como material.

Los moros influyeron en obras de George Peele y William Shakespeare. Algunas de sus obras incluyen personajes moros, como Otelo, que tiene un protagonista moro. Se cree que estas obras se inspiraron en delegaciones moras de Marruecos que llegaron a Inglaterra a principios del siglo XVII.

Novelas Filosóficas

Los filósofos islámicos árabes, Ibn Tufail e Ibn al-Nafis, fueron pioneros en escribir novelas filosóficas.

Ibn Tufail escribió la primera novela de ficción árabe, Philosophus Autodidactus, como respuesta a la obra de al-Ghazali, La incoherencia de los filósofos. Luego, Ibn al-Nafis escribió Theologus Autodidactus como respuesta a la obra de Ibn Tufail.

Estas historias tienen protagonistas (Hayy en Philosophus Autodidactus y Kamil en Theologus Autodidactus) que se desarrollan solos en una isla desierta. Son los primeros ejemplos de historias ambientadas en un lugar así. Mientras Hayy vive solo en la isla, la historia de Kamil va más allá, explorando cómo se adapta a la sociedad y, a veces, mostrando elementos de la ciencia ficción.

Ibn al-Nafis describió su libro Theologus Autodidactus como una defensa del islam y sus enseñanzas. Presenta argumentos lógicos sobre la vida después de la muerte, usando tanto la razón como las tradiciones del hadith. Esta obra fue vista como una respuesta a la idea de que la vida después de la muerte no podía probarse con la razón. La obra de Ibn al-Nafis fue traducida al latín y al inglés a principios del siglo XX.

Una traducción latina de la obra de Ibn Tufail, Philosophus Autodidactus, apareció en 1671. La primera traducción al inglés se publicó en 1708. Estas traducciones inspiraron a Daniel Defoe a escribir Robinson Crusoe, que también trata sobre una isla desierta y se considera la primera novela en inglés.

Philosophus Autodidactus también inspiró a Robert Boyle a escribir su propia novela filosófica en una isla. La historia también se parece a Emilio de Rousseau y a la historia de Mowgli en El libro de la selva de Rudyard Kipling, así como al personaje de Tarzán, donde un niño es abandonado en una isla y criado por animales.

Otros escritores europeos influenciados por Philosophus Autodidactus fueron John Locke, Gottfried Leibniz y Christiaan Huygens.

Ciencia Ficción

Al-Risalah al-Kamiliyyah fil Siera al-Nabawiyyah (Tratado de Kamil sobre la biografía del profeta), también conocido como Theologus Autodidactus, escrito por Ibn al-Nafis (1213-1288), es el ejemplo más antiguo conocido de novela de ciencia ficción. Aunque también se centra en una isla desierta y el crecimiento personal, la novela contiene elementos de ciencia ficción como la generación espontánea, la futurología y la vida después de la muerte. En lugar de explicaciones sobrenaturales, Ibn al-Nafis intenta explicarlas con el conocimiento científico islámico de la época sobre biología, astronomía y geología. Su objetivo principal era enseñar sobre el islam usando términos científicos y filosóficos.

Otros ejemplos de proto-ciencia ficción árabe son "La Ciudad de Bronce" y "El Caballo de Ébano", historias de Las mil y una noches, las "Opiniones de los residentes de una espléndida ciudad" de al-Farabi (sobre una sociedad ideal), y el cuento futurista de al-Qazwini Awaj bin 'Unaq, sobre un gigante que viajó a la Tierra desde un planeta lejano.

El Desarrollo de la Literatura Árabe

La expansión del pueblo árabe en los siglo VII y siglo VIII los puso en contacto con muchas culturas, lo que influyó en su literatura. El contacto con la antigua civilización persa fue muy importante.

El Shu'ubiyya fue un debate entre árabes y no árabes sobre estilos literarios. No fue un conflicto peligroso, sino que ayudó a formar una identidad cultural islámica única. Bashshar ibn Burd, de origen persa, expresó su punto de vista en algunos versos.

La herencia cultural del desierto, el lugar de origen de los árabes, siguió influyendo incluso cuando muchos escritores se mudaron a grandes ciudades. Por ejemplo, cuando Khalil ibn Ahmad nombró las partes de la poesía, llamó al verso bayt (tienda) y al pie sabah (cuerda de tienda). Incluso en el siglo XX, esta nostalgia por la vida sencilla del desierto resurgió.

Un lento resurgimiento del idioma persa y el traslado de los centros de gobierno y conocimiento a Bagdad, redujeron la producción de literatura árabe. Muchos temas y estilos árabes fueron adoptados en persa por autores como Omar Khayyam, Attar y Rumi, claramente influenciados por la literatura árabe temprana. El árabe mantuvo su papel principal en la política y la administración, pero el ascenso del Imperio Otomano lo limitó a la religión. Junto al persa, las lenguas turcas dominaron la literatura de la región hasta el siglo XX, aunque con algunas influencias árabes.

Literatura Árabe Moderna

Un resurgimiento de la literatura árabe ocurrió en el siglo XIX junto con una revitalización de la cultura árabe, conocido como al-Nahda (Renacimiento). Este renacimiento de la escritura en árabe se limitó principalmente a Egipto hasta el siglo XX, cuando se extendió a otros países. Este resurgir no solo se vio en el mundo árabe, sino también fuera, con traducciones de obras árabes a lenguas europeas. Aunque el uso del árabe aumentó, se abandonaron muchos adornos y complejidades de la literatura anterior. Las formas occidentales de cuento y novela también se hicieron más populares que las formas tradicionales.

Al igual que en el siglo VIII, cuando las traducciones de obras griegas antiguas ayudaron a vitalizar la literatura árabe, otro movimiento similar trajo nuevas ideas. Un éxito temprano fue El conde de Montecristo, que llevó a la aparición de novelas históricas con temas árabes. Dos traductores importantes fueron Rifa'ah al-Tahtawi y Jabra Ibrahim Jabra.

Los grandes cambios políticos a mediados del siglo XX causaron problemas a los escritores. Muchos sufrieron censura y algunos fueron encarcelados. Al mismo tiempo, otros que apoyaban a ciertos gobiernos fueron promovidos en instituciones culturales. Escritores y académicos también generaron debates para cambiar la política árabe. Algunas obras conocidas son The Future of Culture in Egypt de Taha Hussein, importante para el nacionalismo egipcio, y las de Nawal el-Saadawi a favor de los derechos de la mujer.

Según un informe de Naciones Unidas, la producción literaria de los países árabes es baja. En 1996, no superó los 1945 títulos, lo que representaba solo el 0.8% de la producción mundial.

Novelas Árabes Modernas

El periodo nahda tuvo dos tendencias. El movimiento neoclásico buscaba redescubrir las tradiciones literarias del pasado, influenciado por géneros como la maqama y Las mil y una noches. Por otro lado, el movimiento modernista comenzó traduciendo obras occidentales, principalmente novelas, al árabe.

Autores en Siria, Líbano y Egipto crearon obras originales imitando las maqamas clásicas. El más importante fue al-Muwaylihi, cuyo libro, El Hadith de Issa ibn Hisham, criticaba la sociedad egipcia de su tiempo. Esta obra fue un primer paso hacia la novela moderna en árabe. Le siguió Georgy Zeidan, un escritor libanés que emigró a Egipto. A principios del siglo XX, Zeidan publicó sus novelas históricas en el periódico al-Hilal. Eran muy populares por su lenguaje claro, estructura sencilla y vívida imaginación. Otros escritores importantes de este periodo fueron Khalil Gibran y Mikha'il Na'ima, que incluyeron ideas filosóficas en sus obras.

Sin embargo, muchos críticos no consideran estas obras como verdaderas novelas, sino como indicios de lo que la novela moderna debería ser. Muchos señalan a Zaynab, de Muhammad Husayn Haykal, como la primera novela verdadera en árabe, aunque otros prefieren Adraa Denshawi de Muhammad Tahir Haqqi.

Un tema común en la novela árabe moderna es la vida familiar, con conexiones a la sociedad árabe en general. Sin embargo, muchas novelas no lograban incluir los conflictos de la región, como la guerra y la política, como fondo de los dramas familiares, hasta las obras de Naguib Mahfuz. Sus novelas, que sitúan los conflictos en El Cairo, lo hacen con gran profundidad. Su Trilogía del Cairo, que describe la vida de una familia a lo largo de tres generaciones, le valió el Premio Nobel de Literatura en 1988. Fue el primer escritor árabe en recibirlo.

Teatro Moderno

El teatro árabe moderno comenzó a escribirse en el siglo XIX, principalmente en Egipto y con influencias de obras francesas. No fue hasta el siglo XX que se desarrolló un estilo árabe propio y reconocido. El dramaturgo árabe más importante fue Tawfiq al-Hakim, cuya primera obra fue una adaptación de la historia coránica de Los siete durmientes. Otros dramaturgos importantes fueron Yusuf al'Ani de Irak y Saadallah Wannus de Siria.

La Mujer en la Literatura Árabe

Aunque no siempre tuvieron un papel principal, las mujeres han estado presentes en la literatura árabe. Las primeras poetas fueron al-Khansa y Layla al-Akhyaliyyah, del siglo VII. Su enfoque en la ritha' (elegía) sugiere que esta forma era adecuada para las mujeres. Otra poeta, Walladah, princesa de al-Ándalus, escribió poesía y fue cercana al poeta ibn Zaydun. Estas y otras escritoras menores nos muestran un mundo de literatura femenina.

Las mujeres también han sido personajes importantes en la literatura árabe, como en Sirat al-amirah Dhat al-Himmah, una épica con una mujer guerrera como protagonista, y Scheherezade, la contadora de historias en Las mil y una noches que salva su vida.

La literatura árabe moderna ha visto a muchas mujeres publicar sus obras: Nazik al-Malaika, May Ziade, Fadwa Touqan, Suhayr al-Qalamawi, Ulfat Idlibi, Layla Ba'albakki y Alifa Rifaat son algunas de las narradoras y poetas más importantes. También ha habido investigadoras como Zaynab al-Ghazali, Nawal el-Saadawi y Fatema Mernissi que han escrito sobre el lugar de la mujer en la sociedad musulmana.

Del Siglo XIX a la Segunda Guerra Mundial

En el mundo árabe, las mujeres siempre buscaron defender sus derechos, pero no fue hasta la Nahda (Renacimiento árabe) a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que lo hicieron de forma colectiva. En esta época, las mujeres se dieron cuenta de la conexión entre la literatura, la cultura, la sociedad y la política, y que el movimiento literario era clave para liberar la conciencia colectiva de las normas tradicionales que impedían su progreso.

Los hombres también empezaron a reconocer la importancia de la emancipación de las mujeres para el desarrollo nacional. La interacción entre intelectuales masculinos y femeninos en los círculos literarios fue muy valiosa. Uno de los primeros hombres en escribir sobre la liberación de las mujeres fue Qasim Amin, una figura influyente de principios del siglo XX, que abogó por la emancipación femenina, al igual que al-Tahtawi. Ambos frecuentaban el salón de Mayy Ziyadah en El Cairo. Así, el deseo de las mujeres de emanciparse y los sueños nacionalistas de los hombres se unieron para el avance de la sociedad.

May Ziade fundó en 1912 uno de los salones literarios más famosos del mundo árabe. Se convirtió en un lugar de encuentro para mujeres y hombres de la literatura, donde se debatían ideas importantes para la sociedad y la política. May fue una de las mujeres pioneras del modelo de modernidad de principios del siglo XX. Estas mujeres, educadas en escuelas extranjeras, que hablaban varios idiomas y eran intelectualmente activas, escribían en la prensa diaria, planteando debates sociales sobre la mujer y logrando avances importantes. Ellas unieron el feminismo con el modernismo islámico y el nacionalismo. Además, influyeron en la creación de un nuevo pensamiento árabe y en la forma de usar el idioma.

Además de los salones, la prensa también apoyó la causa femenina. Surgieron varias revistas en el mundo árabe escritas por mujeres que defendían sus derechos. Las primeras revistas mensuales se publicaron en Egipto: al-Fatah, en 1892 por Hind Nawfal, y al-'Arous (La Novia), publicada por Mary 'Ajami.

Siglo XXI

La literatura femenina contemporánea en árabe ha sido muy influenciada por la diáspora de hablantes de árabe, que han escrito no solo en árabe, sino también en otros idiomas como inglés, francés y alemán. Internet también es importante: entre la generación más joven de poetas, Internet se ha convertido en una plataforma para crear y compartir poesía. Algunos tienen sus propios sitios web, mientras que otros aparecen en antologías web creadas por jóvenes entusiastas de la tecnología árabe, dedicados a construir archivos de poesía árabe.

Hoy en día, las mujeres árabes tienen un papel importante e influyente en la literatura, con autoras como Najat Al-Hachmi, Badia Hadj Nasser, Rayá Alsanea, Salwa Al Neimi, Raya Alem, Susan Abulhawa y Rima Bali. Algunas escriben en diferentes idiomas (catalán, castellano, inglés, árabe o francés), especialmente las que no viven en su país de origen. Los temas suelen ser críticas sociales, los derechos de la mujer, la identidad, la tradición árabe y la influencia occidental.

La Literatura Árabe Vista Desde Fuera

La literatura árabe fue poco conocida fuera del mundo islámico durante mucho tiempo. El árabe sirvió a menudo como una "cápsula del tiempo" que conservó formas literarias antiguas, redescubiertas en Europa durante el Renacimiento, y como un puente para transmitir literatura de regiones lejanas. En este papel, más que ser leída, fue retraducida a otras lenguas importantes como el latín. Una de las primeras traducciones importantes fue la del Corán por Robert de Ketton en el siglo XII. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVIII que la mayor parte de la literatura árabe se conoció, gracias a estudiosos como Forster Fitzgerald Arbuthnot y libros como Arabic Authors: A Manual of Arabian History and Literature.

La traducción de Las mil y una noches por Antoine Galland fue la primera gran obra árabe en tener éxito fuera del mundo musulmán. Otros traductores importantes fueron Friedrich Rückert y Richard Francis Burton. Las obras árabes y otras de Oriente causaron una gran fascinación por el Orientalismo en Europa. Las obras extranjeras fueron muy populares, aunque a menudo se censuraba su contenido. Además, muchas de las obras elegidas por los traductores ayudaron a crear ciertos estereotipos sobre el mundo árabe.

Autores Destacados

Poesía

Véase también:
  • Lista de poetas en lengua árabe

Prosa

Histórica

  • Antara Ibn Shaddad al-'Absi, héroe y poeta árabe preislámico (fl. 580 CE).
  • Al-Jahiz (776–869).
  • Ibn Tufail (también filósofo).

Moderna

Galería de imágenes


Rayá Alsanea

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Arabic literature Facts for Kids

kids search engine
Literatura árabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.