robot de la enciclopedia para niños

Alauismo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alauismo
Zulfiqar with inscription.png
Fundador(es) Muḥammad ibn Nuṣayr an-Namīrī
Deidad o deidades principales Dios (en árabe: Alá)
Ramas principales Qamaríes, murshidíes y shamsíes
Tipo Rama del islam chií
Número de seguidores estimado 3.000.000
Seguidores conocidos como Alauíes o alauitas
Escrituras sagradas Corán y otros textos
Lengua litúrgica Árabe
País o región de origen Flag of the Syrian revolution.svg Siria
País con mayor cantidad de seguidores Flag of the Syrian revolution.svg Siria
Bandera de Líbano Líbano
Bandera de Turquía Turquía
Bandera de Irak Irak
Templos Mezquita
Religiones relacionadas Chiismo, druzismo, yazidismo

Los alauitas (en árabe: Alawīyah) son un grupo religioso que forma parte del islam. Sus creencias se basan en las enseñanzas de Muḥammad ibn Nuṣayr an-Namīrī, un seguidor del Imán chií Ali al-Hádi (828-868). Sin embargo, esta rama se estableció formalmente más tarde con la llegada de Ḥusayn ibn Ḥamdān al-Khaṣībī.

Durante el Mandato francés de Siria, se crearon varios territorios según las identidades de los grupos. Uno de ellos fue el Estado Alauita, fundado en 1926 y disuelto en 1936. Después de 1970, con la llegada de Háfez al-Ásad al poder en Siria, la comunidad alauita, especialmente la familia Ásad, tuvo un papel importante en el gobierno del país.

Los alauitas son una de las minorías religiosas más grandes en Siria. Recientemente, se ha destacado la importancia de respetar los derechos de todas las comunidades en Siria, incluyendo a los alauitas, quienes han enfrentado desafíos en la nueva situación política.

Historia de los Alauitas

La religión alauita fue fundada por Ibn Nusayr. Esto ocurrió después de algunas diferencias dentro del chiismo sobre quién debía ser el siguiente líder. Los alauitas se organizaron alrededor de la Dinastía hamdánida en el norte de Siria (947-1008). Esto llevó a que muchas personas en las zonas costeras y rurales adoptaran esta fe.

¿Cómo se desarrollaron los alauitas a lo largo del tiempo?

Los alauitas fueron perseguidos por los Cruzados al principio, quienes los veían como una secta islámica. Sin embargo, más tarde fueron incluidos en el ejército. El sultán mameluco Baibars en el siglo XIV les ordenó construir mezquitas en cada pueblo. Pero, según el viajero Ibn Battuta, los alauitas no las usaban y a veces las convertían en graneros o establos.

Durante el Imperio otomano, los alauitas sufrieron persecución, especialmente bajo el sultán Selim I, quien intentó convertirlos a la fuerza al islam suní. Por ello, los alauitas protagonizaron varias revueltas contra los otomanos.

El Mandato francés y la comunidad alauita

En el período del Mandato francés de Siria, los alauitas tuvieron algunos enfrentamientos con los franceses. A pesar de esto, en general, los alauitas preferían el gobierno francés. Los franceses crearon el Estado Alauita con capital en Latakia, de forma similar a como crearon estados para otras minorías. Cuando la región de Hatay fue anexada por Turquía, muchos alauitas se trasladaron a países vecinos.

Después de que Siria se independizara en 1948, el Estado Alauita se unió a Siria. Tras varios cambios de gobierno y la llegada al poder del Partido Baaz, la familia Assad, que es alauita, tomó el control del gobierno hasta 2024.

La política de "divide y vencerás" de Francia

El interés de Francia en la región de Siria existía mucho antes del Mandato. Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles dio a la Sociedad de las Naciones la tarea de supervisar las antiguas provincias otomanas. Francia dividió Siria en varios estados autónomos, como el alauita y el druso.

Esta política francesa buscaba dividir el territorio para controlar mejor la región. Querían fortalecer los lazos con las comunidades minoritarias para contrarrestar la oposición de la mayoría suní. Los franceses también intentaron equilibrar la representación de diferentes grupos en el gobierno. Esto llevó a que los alauitas tuvieran una presencia importante en el ejército colonial francés, especialmente en las Troupes Spéciales du Levant. Estas tropas formaron la base del ejército sirio después de la independencia.

Cuando Hafez al-Asad llegó al poder en 1971, muchos oficiales alauitas ocuparon puestos clave en el ejército y en las oficinas de inteligencia. Esto hizo que muchos alauitas se mudaran de las montañas a la capital, Damasco.

La comunidad alauita en Siria: su ubicación y características

La comunidad alauita de Siria ha vivido tradicionalmente en la región costera occidental del país. Su ubicación en las montañas les permitió mantener sus costumbres y diferenciarse de otras comunidades. El gobierno otomano les prohibía establecerse en ciudades importantes, lo que llevó a su aislamiento y a una situación económica más difícil.

Hoy en día, se estima que hay alrededor de 1.3 millones de alauitas. Cerca de un millón viven en Siria, representando aproximadamente el 12% de la población. La mayoría de los alauitas sirios viven en Latakia, una provincia en el noroeste de Siria.

¿Cómo llegaron los alauitas al poder en Siria?

Cuando terminó el Mandato francés de Siria, el gobierno sirio fue heredado por la élite suní de las ciudades. Se tomaron medidas para reducir la representación regional en el parlamento, que había beneficiado a las minorías durante el dominio francés. El Estado Alauita fue abolido y se integró en Siria.

El Partido Baaz fue clave para el ascenso de los alauitas al poder. Este partido no discriminaba por religión y ofrecía igualdad a todos los grupos. Después de la integración de los territorios alauitas, el Partido Baaz creció mucho en la región alauita. Muchas minorías se sintieron atraídas por el partido porque defendía un sistema político que prometía liberarlos de la discriminación. El ejército también fue una vía para que los alauitas tuvieran movilidad social.

En 1963, un grupo de oficiales, incluyendo alauitas, llevó a cabo un cambio de gobierno. Después de este evento, más alauitas ocuparon puestos en el ejército. En julio de 1963, los alauitas tomaron el control del ejército y de la vida política, dejando a la mayoría suní en una posición secundaria.

Creencias Alauitas

Los alauitas se refieren a sí mismos con este nombre. Antes de 1920, eran conocidos como nusayris. El cambio de nombre fue impulsado por razones políticas. El alauismo es visto por muchos como una rama particular del islam, con algunas conexiones con el islam chií. El término "alauí" sugiere una conexión con Alí, el yerno del profeta Mahoma.

Las creencias alauitas se han mantenido en secreto. Los textos religiosos alauitas son privados y solo unos pocos elegidos conocen todos los principios de la fe. Por esta razón, se les ha descrito como una secta mística. Las autoridades religiosas alauitas modernas no han confirmado públicamente sus creencias. Los alauitas suelen ocultar sus creencias (taqiyya) debido a persecuciones históricas.

Los alauitas se consideran una rama moderada del Chiismo Imaní. Aceptan a los doce imanes como sucesores del profeta Mahoma. Algunos líderes religiosos importantes han reconocido a los alauitas como musulmanes chiíes. Sin embargo, su estatus como musulmanes ha sido debatido por otros, especialmente dentro del sunismo, que los consideran chiíes extremistas.

Ibn Nusayr y sus seguidores son considerados los fundadores de esta rama. Después de la muerte del Undécimo Imán, Ibn Nusayr afirmó tener conocimientos secretos. La rama alauita fue organizada más tarde por Al-Khaṣībī. En 1032, al-Tabarani, un discípulo de Al-Khaṣībī, se mudó a Latakia y ayudó a difundir la fe alauita en la región costera de Siria.

Las doctrinas alauitas se remontan al siglo IX y tienen raíces en el islam chií. En el año 859, Ibn Nusayr se proclamó Báb ("puerta de la verdad"). Algunas ideas alauitas parecen venir de antiguas creencias, pero la mayoría de sus diferencias con el islam tradicional se cree que provienen del cristianismo. Por ejemplo, en sus ceremonias, el pan y el vino tienen un significado especial. Creen que Alí es una manifestación de la divinidad. También tienen una trinidad sagrada, formada por Mahoma, Alí y Salman al-Farisi.

Los alauitas celebran festividades cristianas como la Navidad, el Año Nuevo, la Epifanía, la Pascua y el Domingo de Ramos. Honran a muchos santos cristianos. También usan nombres árabes que son equivalentes a nombres cristianos.

Otra característica del alauismo es su secretismo. Las creencias más profundas se mantienen ocultas no solo para quienes no son alauitas, sino también para la mayoría de sus propios miembros. Solo los hombres nacidos de padres alauitas pueden aprender las doctrinas religiosas. Se les inicia en algunos ritos entre los 16 y 20 años, y otros misterios se revelan gradualmente. Este secretismo se mantiene estrictamente.

Las costumbres alauitas, como que las mujeres no usen velo, la autorización para beber vino y la celebración de algunas ceremonias por la noche, han causado desconfianza entre otros musulmanes. Históricamente, este secretismo contribuyó a la distancia entre musulmanes y alauitas. Los alauitas no siguen estrictamente la ley islámica, la Shari'a. Tampoco siguen todas las restricciones dietéticas islámicas. Prestan poca atención a las ceremonias de ayuno, limosna y peregrinación a La Meca, que consideran una forma de adoración de ídolos.

Los alauitas no tienen oraciones ni lugares de culto como las mezquitas. Los rezos suelen hacerse en casas privadas. El viajero Ibn Battuta describió cómo los alauitas construyeron mezquitas lejos de sus casas, pero no las usaban. Siglos después, hubo otro intento fallido de obligarlos a construir mezquitas, que también quedaron abandonadas.

Teología Alauita

Desde sus inicios, los alauitas han sido descritos como una secta mística que combina varias ideas de otras creencias, como el neoplatonismo, el gnosticismo y el cristianismo.

Según algunos investigadores, el fundador, Ibn Nusayr, creía que tenía la verdadera doctrina chií. Muchas similitudes con el cristianismo se consideran coincidencias. El movimiento alauita comenzó como otras sectas místicas, enfocándose en el significado oculto del Corán. Luego adoptaron otras prácticas, creyendo que todas las religiones tienen un mismo núcleo de verdad oculta (Batin).

La teología alauita se basa en una trinidad: la Esencia (maʿnā), el Nombre (ism) y la Puerta (bāb). Estas tres partes se han manifestado en diferentes figuras a lo largo de la historia. Ali es visto como la manifestación de la Esencia, Mahoma como el Nombre, y Salmán el Persa como la Puerta. Esto se resume en el dicho: "Me dirijo hacia la Puerta, me arrodillo ante el Nombre y adoro el Significado".

Los alauitas también creen en cinco principios del islam:

  • La unicidad de Dios.
  • La Justicia Divina.
  • La Profecía.
  • El imamato (liderazgo de los imanes).
  • La creencia en el más allá.

Y en cinco pilares del islam:

  • Testimonio de fe.
  • Realizar las cinco oraciones diarias.
  • Pago del Zakat (diezmo).
  • El Ayuno en el mes de Ramadán.
  • La Peregrinación a La Meca.

La creencia en la reencarnación

Los alauitas creen que originalmente eran como estrellas o luces divinas. Fueron enviados del cielo por desobediencia y deben pasar por varias reencarnaciones antes de poder regresar al cielo. Si cometen errores, pueden reencarnarse como cristianos u otros. Si se vuelven infieles, pueden reencarnarse en animales.

Otras costumbres y festividades

Otras creencias y prácticas incluyen: la consagración del vino en una ceremonia secreta solo para hombres; el uso frecuente de nombres cristianos; enterrar a los muertos en sarcófagos sobre el suelo; celebrar fiestas como la Epifanía y Navidad, y los días de Juan Crisóstomo y María Magdalena. Sus únicos edificios religiosos son los santuarios de tumbas. El libro Kitab al Majmu es una fuente importante de su doctrina.

También celebran otras festividades como el Año nuevo viejo (el 13 de enero, llamado Día de Gawzela), Akitu, Eid al-Ghadir, Mid-Sha'ban y Eid il-Burbara. Creen en la ayuda de ciertos santos como Al-Khidr (San Jorge) y Simeón el Estilita.

¿Cómo se dividen los alauitas?

Los alauitas se dividen en tres grupos principales:

  • Qamaríes: Son la mayoría y consideran a Alí el profeta más importante.
  • Shamsíes: Creen que Mahoma era tan importante como Alí, o incluso más.
  • Murshidíes: Siguen a Solimán al Murshid, un líder alauita del siglo XX que organizó una revuelta. Lo consideran un profeta.

Relación con el Islam

Existe un debate sobre si los alauitas deben ser considerados musulmanes o una religión separada. Algunos líderes religiosos, como el Gran Muftí de Jerusalén Haj Amin al-Husseini, los han declarado parte de la comunidad musulmana. Otros, sin embargo, los consideran diferentes.

Dentro del propio alauismo, ha habido dos tendencias históricas. Una busca integrarse lo más posible con la sociedad musulmana para evitar persecuciones. La otra prefiere mantener sus diferencias como un grupo separado.

Con la independencia de Siria en 1936, el Estado Alauita se unió a la República Siria. Se realizaron reuniones para asegurar la integración social. El muftí de Palestina, al-Hajj Amin al-Husayni, un estudioso suní, emitió una declaración afirmando que los alauitas eran musulmanes.

La llegada al poder de Hafez al-Asad significó un avance para la aceptación de los alauitas por parte de la comunidad musulmana siria. Al-Asad adoptó un tono más conciliador, rezó en mezquitas e incluso realizó la peregrinación a La Meca. Bajo su gobierno, el alauismo se consolidó como una rama más del islam chií. En 1973, un influyente clérigo iraní, Musa as-Sadr, declaró a los alauitas como musulmanes chiíes.

¿Dónde viven los alauitas?

Los alauitas se encuentran en gran número en Siria, donde representan alrededor del 17.2% de la población. También hay comunidades más pequeñas en Líbano, Turquía, Irak, los Territorios Palestinos, Australia, Argentina, Venezuela, Brasil y Bulgaria.

En Argentina, existe una comunidad importante en Buenos Aires y Tucumán. Forman parte de la gran comunidad argentino-árabe. Actualmente, se organizan en varias entidades:

En la provincia de Tucumán, los jóvenes están representados por la Juventud Alauita de Tucumán (J.A.).

Archivo:Alawite Distribution in the Levant
Distribución geográfica de los alauitas en Siria.

Aspectos Políticos de los Alauitas

En la República Árabe Siria, los alauitas tienen una presencia significativa en el Partido Baaz Árabe Socialista. Ocupan puestos importantes en el gobierno. El anterior presidente, Bashar Al Assad, es de origen alauita. También apoyan al movimiento de resistencia libanés Hezbolá y a su líder, Hassan Nasrallah.

En Líbano, los alauitas forman parte principalmente del partido político Hezbolá y, en menor medida, del Partido Árabe Democrático. Ambos tienen representación en el parlamento.

En diciembre de 2024, el gobierno de Bashar Al Assad cambió. Esta situación ha generado desafíos para la comunidad alauita, con muchas personas buscando refugio en países vecinos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alawites Facts for Kids

  • Ibn Nusayr
  • Montañas Alauitas
kids search engine
Alauismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.