Vercingétorix para niños
Datos para niños Vercingétorix |
||
---|---|---|
![]() Estatero de oro con el nombre de Vercingétorix (ca. 60 a. C.)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | C. de 80 a. C. Probablemente en Nemoso (Auvernia); territorio correspondiente a la actual Clermont-Ferrand |
|
Fallecimiento | 46 a. C. Roma |
|
Causa de muerte | Fue ejecutado | |
Familia | ||
Padre | Celtilo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jefe tribal y militar | |
Años activo | 58-52 a. C. | |
Lealtad | Galia | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Sitio de Avárico, sitio de Gergovia, batalla de Alesia | |
Predecesor | Celtilo | |
Sucesor | República romana | |
Vercingétorix (nacido alrededor del 80 a.C. en Auvernia y fallecido en el 46 a.C. en Roma) fue un importante líder galo. Era hijo de Celtilo, jefe de la tribu de los arvernos.
Durante la guerra de las Galias, Vercingétorix logró unir a la mayoría de las tribus galas. Su objetivo era enfrentarse a Julio César y expulsar a los romanos de sus tierras. Fue derrotado en la Batalla de Alesia en el 52 a.C.
Después de su derrota, Vercingétorix fue capturado y encarcelado en el Tullianum durante seis años. Finalmente, fue ejecutado en Roma tras la celebración del triunfo de César. Sus hijos fueron educados siguiendo las costumbres romanas.
Vercingétorix fue uno de los primeros líderes galos en unir a una gran parte de la Galia. Demostró un gran talento militar al enfrentarse a Julio César, uno de los estrategas más importantes de su época. Mucho tiempo después, en el siglo XIX, su figura se volvió muy importante en Francia. Se le consideró un símbolo de la resistencia y el patriotismo francés.
Contenido
La vida de Vercingétorix
¿De dónde viene la información sobre Vercingétorix?
La información sobre Vercingétorix es limitada. La mayoría proviene de escritos antiguos, como los de Estrabón, Plutarco y Floro. Sin embargo, la fuente más importante es el libro Comentarios de la Guerra de las Galias de Julio César.
César escribió este libro para el Senado romano. Lo hizo durante sus campañas y lo completó después de su victoria en Alesia. El Libro VII de sus Comentarios es el que más habla de Vercingétorix.
Es importante recordar que César era el principal enemigo de Vercingétorix. Por eso, su relato podría no ser completamente objetivo. Él quería mostrar su propia victoria y la importancia de su campaña.

A pesar de esto, los descubrimientos recientes en la arqueología de la Francia galorromana han ayudado a entender mejor a Vercingétorix.
Los orígenes de Vercingétorix
¿Dónde y cuándo nació Vercingétorix?
Vercingétorix probablemente nació en Gergovia o Nemoso (Auvernia). Nemoso se ubica cerca de la actual Clermont-Ferrand. Investigaciones recientes sugieren que la capital de los arvernos no estaba en Clermont-Ferrand, sino en Corent.
No se sabe la fecha exacta de su nacimiento. Sin embargo, César lo describe como un adulescens, que en la Antigua Roma significaba alguien menor de treinta años. Por eso, los historiadores creen que nació alrededor del 80 a.C.
Vercingétorix era hijo de Celtilo, un líder importante de los arvernos. Los arvernos eran una de las tribus más poderosas de la Galia. Su territorio era muy extenso.
El padre de Vercingétorix fue asesinado por otras familias importantes de los arvernos. Ellos querían recuperar el poder. Los arvernos habían sido derrotados por los romanos en el 122 a.C., y los romanos les impusieron un nuevo gobierno.
¿Qué significa el nombre Vercingétorix?
Durante mucho tiempo, el significado del nombre de Vercingétorix fue un misterio. Algunos pensaban que era un título, como "el jefe". Sin embargo, las monedas antiguas y los estudios de los filólogos han aclarado su significado.
El nombre Vercingétorix está compuesto por tres partes en antiguo celta:
- Ver-: significa "el más grande" o "el superior".
- cingeto(s): se refiere a un guerrero.
- -rix: significa "rey".
Así, Vercingétorix se puede traducir como "el más grande rey de los guerreros". Este sufijo -rix era común en nombres galos.
¿Cómo era Vercingétorix?
No se han encontrado esculturas antiguas de Vercingétorix. Por eso, los artistas del siglo XIX tuvieron que imaginarlo. Se basaron en las descripciones de Julio César y otros autores. Lo describían como un hombre fuerte, con cabello largo y un gran bigote.
Las únicas representaciones que podrían ser de Vercingétorix de su época son las monedas. Se han encontrado 25 monedas de oro y dos de bronce con su nombre grabado.
Sin embargo, los expertos creen que los perfiles en estas monedas no son de Vercingétorix. Piensan que son representaciones de dioses, como Apolo.
Curiosamente, el verdadero rostro de Vercingétorix podría estar en una moneda romana acuñada en el 48 a.C. por Lucio Hostilio Saserna. Esta moneda muestra el retrato de un jefe galo con un rostro cansado y delgado, con bigote y barba. Fue acuñada cuando Vercingétorix estaba prisionero en Roma. Algunos historiadores creen que es su retrato, mostrando su sufrimiento en cautiverio. Otros piensan que es una alegoría de la victoria romana sobre los galos.
La Guerra de las Galias
La situación de la Galia en el siglo I a.C.
Después de la derrota de los alóbroges en el 61 a.C., la Gallia Narbonensis (el sur de la actual Francia) fue controlada por Roma. Sin embargo, Aquitania, Bélgica y Céltica seguían siendo independientes.
César, que era gobernador de las provincias romanas de la Galia, describió que la Galia estaba dividida en tres partes: los territorios de los aquitanos, los celtas y los belgas. En esa época, la Galia tenía más de sesenta pueblos, como los arvernos, eduos, sécuanos y remos. Se estima que vivían entre 9 y 10 millones de personas.
Desde el siglo II a. C., los eduos se aliaron con los romanos. Establecieron fuertes lazos comerciales y militares. Los arvernos, un pueblo poderoso, se opusieron a esta alianza y lucharon contra romanos y eduos.
El inicio de la Guerra de las Galias
En el 58 a.C., los helvecios (una tribu gala) comenzaron una gran migración. Julio César usó esto como excusa para invadir la Galia con sus legiones. Vercingétorix, que tenía unos veinte años, se unió al ejército de César como contubernalis (compañero de tienda). Esto le daba privilegios y a cambio, los galos ofrecían su conocimiento del terreno.
La guerra de las Galias duró cinco años. César y su ejército llegaron hasta el Rin y Britania. Cada año había nuevas campañas para someter a las tribus rebeldes.
En el 58 a.C., César derrotó a los germanos de Ariovisto en Alsacia. Estableció el Rin como frontera. En el 57 a.C., César se dirigió al noreste y se enfrentó a los belgas. Los derrotó y los pueblos de Armórica se rindieron. Parecía que la Galia estaba completamente sometida.
Sin embargo, la resistencia creció, especialmente por los impuestos romanos. César tuvo que enfrentar a los poderosos vénetos y a sus aliados. La represión fue muy dura: la nobleza fue eliminada y la población esclavizada.
En el invierno del 54/53 a.C., hubo una nueva revuelta liderada por los eburones. Destruyeron una legión romana. César tuvo que movilizar muchas legiones para derrotarlos. La tribu fue casi exterminada. Hubo otras rebeliones pequeñas, como las de los carnutes y los senones.
En el invierno del 53 a.C., César se fue a Italia. Vercingétorix aprovechó su ausencia para ganar poder entre su gente.
Vercingétorix: Líder de la revuelta gala del 52 a.C.
La toma de poder de Vercingétorix
Vercingétorix vio una oportunidad en la difícil situación de Roma. La Galia estaba cansada de la guerra. En el invierno del 53/52 a.C., los comerciantes romanos en Orleans fueron masacrados por los carnutes. Vercingétorix tomó el liderazgo de los arvernos y se puso al frente del "partido antirromano".
Sus discursos apasionados unieron a los galos contra los romanos. A principios del 52 a.C., los rebeldes lograron el apoyo de antiguos aliados de Roma.
César menciona que la masacre de Orleans fue precedida por reuniones secretas en los bosques. Vercingétorix, hijo de Celtilo, era un joven poderoso. Su padre había sido un gran príncipe, pero fue asesinado por querer ser rey. Vercingétorix reunió a su clan y los animó a luchar.
Vercingétorix tuvo que enfrentarse a su tío Gobanitio, quien probablemente fue responsable de la muerte de su padre. Fue expulsado de Gergovia, pero reclutó tropas en el campo. Días después, regresó, movilizó al pueblo y se proclamó comandante supremo. Los arvernos lo aclamaron como rey y él envió embajadores a todas las tribus galas para unirlas.
Las tácticas militares de Vercingétorix
Vercingétorix demostró ser un gran líder militar y político. Su estrategia tenía dos partes:
- Organizar una resistencia que atacara constantemente a los romanos. Se dio cuenta de que el ejército enemigo dependía de sus suministros. Para debilitarlos, usó la "táctica de tierra quemada". Esto significaba destruir todo lo que pudiera servir al enemigo.
- Establecer alianzas con la mayoría de las tribus galas para unirlas contra Roma.
En enero del 52 a.C., la coalición gala envió embajadores para formar una gran alianza. Vercingétorix buscó imponerse o neutralizar a los eduos, que eran aliados de los romanos. La Galia Narbonense (provincia romana) estaba amenazada. Vercingétorix negoció una alianza con los bituriges. En este momento, la mayoría de los pueblos del centro y oeste de la Galia se habían unido contra César.
César interrumpió su estancia en Italia y regresó a la Galia. Cruzó el nevado Macizo Central y llegó a Agendico (Sens). Tenía diez legiones para enfrentarse a los rebeldes.
Las campañas de primavera (52 a.C.)
Vercingétorix aplicó su estrategia con éxito. Evitó el enfrentamiento directo con los romanos. En su lugar, los agotó y destruyó sus suministros con la "táctica de tierra quemada".
Vercingétorix atacó a los boyos, una tribu aliada de Roma. Sitió su ciudad, Gorgóbina. César, con su habilidad, logró el apoyo de otras tribus galas que no querían unirse a la revuelta.
César tomó la ciudad de Cénabo y ordenó incendiarla. Luego, asedió Avárico. César afirma que Vercingétorix abandonó la ciudad, aunque los bituriges querían defenderla. Algunos historiadores creen que Vercingétorix quería que los romanos se desgastaran en un largo asedio.
Sin embargo, César era un experto en asedios. Sus tropas lograron entrar en Avárico en una semana. Al entrar, exterminaron a la población.
El fin de la alianza edua (abril-mayo de 52 a.C.)
La caída de Avárico fue un golpe para Vercingétorix. Pero su estrategia estaba funcionando: las legiones romanas sufrían y los aliados de Roma empezaban a cambiar de bando. Los eduos, los aliados más leales de Roma, estaban a punto de unirse a la revuelta. Convictolitave tomó el poder en lugar del partido pro-romano. En pocas semanas, los eduos se unieron a Vercingétorix.
La deserción de los eduos provocó más revueltas. César tuvo que enviar a Tito Labieno con dos legiones para restaurar el orden.
La victoria de Gergovia (junio de 52 a.C.)

Vercingétorix se refugió en Gergovia, una ciudad fortificada cerca de Clermont-Ferrand. César intentó tomarla. Aunque César minimizó sus pérdidas, algunos historiadores consideran esta batalla una derrota importante para los romanos. Plutarco dice que la entrada de los eduos en la guerra desanimó al ejército de César.
Después de la derrota, César se dirigió al noroeste para unirse a las tropas de Tito Labieno. La revuelta se había extendido por casi toda la Galia. Vercingétorix consolidó su liderazgo y logró la alianza de los eduos. Intentó invadir las provincias romanas del norte de Italia, pero fracasó.
En Bibracte, Vercingétorix se confirmó como el líder de todos los galos rebeldes. La mayoría de las tribus galas se unían por primera vez en su historia.
La rendición en Alesia (octubre 52 a.C.)

Julio César reunió doce legiones, unos 50.000 soldados. Había perdido a todos sus auxiliares galos. Vercingétorix envió a su caballería a luchar contra César cerca de Alesia, pero los romanos ganaron.
Vercingétorix decidió reunir a sus 80.000 soldados en Alesia, la ciudad fortificada más grande de los mandubios. Pidió ayuda a todos sus aliados, formando un "ejército de socorro" de unos 250.000 hombres.
Mientras tanto, César rodeó Alesia con una enorme muralla doble. Esta estructura, similar a la usada en Numancia, bloqueó completamente a los sitiados. No podían salir a buscar comida ni recibir ayuda del ejército de socorro.
Vercingétorix perdió la batalla después de cuarenta días de asedio. Sus tropas se morían de hambre. Los refuerzos llegaron, pero no lograron romper el sitio romano. Vercingétorix aceptó la derrota y se entregó a César. Ofreció su vida a cambio de la de los 53.000 supervivientes de Alesia. Los galos desarmados salieron de la ciudad y fueron capturados.
La derrota en Alesia se debió a la superioridad logística y armamentística de los romanos. También influyó la falta de coordinación entre los líderes galos y la demora del ejército de socorro.
Otras tribus galas siguieron resistiendo. Lucterio, uno de los líderes de los refuerzos en Alesia, luchó hasta que fue rodeado en Uxeloduno (51 a.C.). Cuando César los derrotó, ordenó que a los supervivientes se les amputaran las manos para asustar a los demás pueblos galos.
La muerte de Vercingétorix
Se cree que Julio César mantuvo a Vercingétorix como un trofeo de su larga campaña en la Galia. Quería exhibirlo en el triunfo que planeaba celebrar. Vercingétorix probablemente estuvo prisionero en una celda del Tullianum. Se cree que fue ejecutado en agosto del 46 a.C., el año en que César celebró su triunfo sobre la Galia.
Vercingétorix en la historia de Francia
Hasta el siglo XIX, los historiadores no solían mencionar a Vercingétorix. Se enfocaban en los orígenes míticos de las dinastías reales francesas, como los francos y sus primeros reyes.
El "descubrimiento" de Vercingétorix y los galos ocurrió con la obra Histoire des Gaulois depuis les temps les plus reculés de Amédée Thierry, publicada en 1828. Este libro, aunque basado en César, era muy vívido y romántico, lo que le dio un gran éxito. Más tarde, Henri Martin en su Histoire de France populaire (1867-1875) celebró a los galos y a sus líderes, como Vercingétorix.
La valoración de la Francia galorromana bajo Napoleón III

El emperador Napoleón III admiraba a Julio César. Él contribuyó a que se redescubriera y valorara la historia de los pueblos galos.
En 1866, Napoleón III encargó a Aimé Millet una estatua de Vercingétorix de siete metros de altura. La estatua se colocó en el supuesto lugar de la Batalla de Alesia, en Alise-Sainte-Reine. En el pedestal, diseñado por Eugène Viollet-le-Duc, se puede leer una frase atribuida a Vercingétorix:
La Galia unida
Formando una sola nación
Puede desafiar al Universo
Animada por un mismo espíritu,
El héroe galo de la III República
Durante la Tercera República, Vercingétorix fue usado como un símbolo. Se le presentó como un héroe que "resistió al invasor" y un símbolo de la identidad francesa. Esta propaganda buscaba aumentar el patriotismo francés después de la derrota contra Alemania en 1870.
La imagen de Vercingétorix como patriota galo que se levantó contra el invasor fue muy destacada en los libros escolares, como el Lavisse:
La Galia fue conquistada por los romanos, a pesar de la valerosa defensa del galo Vercingétorix, que fue el primer héroe de nuestra historiaHistoire de France, cours moyen, Ernest Lavisse, 1884.
Esta visión de la historia también aparece en el famoso libro Le Tour de France par deux enfants (La vuelta a Francia de dos niños) de G. Bruno, publicado en 1877. En un capítulo, un joven de Alsacia le pregunta a un escolar de Auvernia:
¿Cuál querríais tener, el alma heroica del joven galo defensor de vuestros antepasados, o el alma ambiciosa e insensible del conquistador romano?
- ¡Oh!, exclamó Julien emocionado con su lectura- preferiría sufrir lo que sufrió Vercingétorix que ser cruel como César.
La imagen moderna de Vercingétorix se formó a partir de la obra Vercingétorix de Camille Jullian, publicada en 1901.
Vercingétorix en el arte y la cultura
Como Vercingétorix y los galos desaparecieron de la historia oficial francesa durante muchos siglos, no hay representaciones artísticas de ellos antes del siglo XIX. En 1866 se erigieron las grandes estatuas de Vercingétorix en Alise-Sainte-Reine (por Millet) y en Clermont-Ferrand (por Auguste Bartholdi, 1903).
A lo largo del siglo XX, Vercingétorix ha sido representado en muchas obras:
- En el cómic:
- Los volúmenes de Astérix lo mencionan a menudo.
- El tomo 18 de la serie Alix, Vercingétorix (1985), se centra en su papel.
- El tomo 11 de la serie Vae victis!, Cetill le Vercingétorix (2001), describe episodios de la Guerra de las Galias.
- En el cine y la televisión:
- 2001: Vercingétorix, la légende du druide roi de Jacques Dorfmann.
- 2002: Jules César de Uli Edel, con Heino Ferch como Vercingétorix.
- 2005: Roma (serie de HBO): Vercingétorix aparece y se le ve morir durante el triunfo de César.
- 2007: Vercingétorix: Le roi des guerriers, le héros national, le dernier Gaulois..., un película documental de Jérôme Prieur.
Véase también
En inglés: Vercingetorix Facts for Kids