Imperio parto para niños
Datos para niños Imperio PartoἈρσάκης 𐭀𐭓𐭔𐭊 |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
247 a. C.-224 d. C. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El imperio parto en su máxima extensión
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 33°05′37″N 44°34′51″E / 33.09361111, 44.58083333 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Ctesifonte, Ecbatana, Hecatompilos, Susa, Mithradatkirt, Asaak, Rayy | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Griego, Parto, | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Persa, Arameo (lengua franca), Acadio |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Zoroastrismo Religión babilónica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Dracma | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Antigüedad clásica | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 247 a. C. | Establecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||
• 224 d. C. | Disuelto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Imperio Parto, también conocido como Imperio Arsácida, fue una gran potencia en el antiguo Irán. Existió desde el año 247 a.C. hasta el 224 d.C.
Su segundo nombre, Arsácida, viene de Arsaces I. Él fue el líder de los parnos, una tribu que fundó este imperio. Lo hizo a mediados del siglo III a. C. al conquistar la región de Partia. Esta zona, en el noreste de Irán, era entonces una provincia del Imperio seléucida.
Mitrídates I hizo crecer el imperio. Conquistó Media y Mesopotamia a los seléucidas. En su momento de mayor poder, el Imperio Parto se extendía desde el norte del río Éufrates (en lo que hoy es Turquía) hasta el este de Irán.
El imperio estaba en la ruta de la seda. Esta ruta conectaba el Imperio romano con la dinastía Han de China. Por eso, Partia se convirtió en un importante centro de comercio.
Los partos adoptaron muchas cosas de las culturas que formaban su imperio. Esto incluía arte, arquitectura y creencias religiosas. Al principio, la corte arsácida usó elementos de la cultura griega. Pero con el tiempo, las tradiciones iraníes volvieron a ser más importantes.
Los gobernantes arsácidas se llamaban a sí mismos "Rey de reyes". Querían mostrar que eran los herederos del Imperio aqueménida. Aceptaron a muchos reyes locales como aliados. La capital se movió de Nisa a Ctesifonte, cerca de la actual Bagdad, Irak.
Contenido
Historia del Imperio Parto
El Imperio Parto tuvo una historia llena de cambios. Sus orígenes, expansión y conflictos con otras grandes potencias son muy interesantes.
Orígenes y cómo se estableció
Antes de fundar el Imperio Arsácida, Arsaces I era el jefe de los parnos. Esta era una antigua tribu nómada de Asia Central. Los parnos hablaban una lengua diferente a la de Partia. Pero después de conquistar la región, adoptaron el parto como idioma oficial.
No se sabe con certeza por qué el año 247 a.C. se eligió como el inicio del imperio. Algunos creen que fue cuando los seléucidas perdieron el control de Partia. Otros piensan que fue cuando Arsaces se convirtió en jefe de su tribu.
Por un tiempo, Arsaces fortaleció su poder en Partia. Aprovechó que el Imperio seléucida estaba ocupado en una guerra con Ptolomeo III de Egipto. Esto también permitió que Diodoto I creara el reino grecobactriano en Asia Central.
Más tarde, Antíoco III el Grande, un rey seléucida, intentó recuperar Partia. No lo logró, pero hizo un acuerdo de paz con Arsaces II. Arsaces II fue reconocido como rey, pero debía someterse a Antíoco III. Sin embargo, los seléucidas no pudieron seguir interviniendo en Partia. Esto se debió a la creciente influencia de la República romana.
Expansión y crecimiento
Fraates I expandió el control de Partia más allá de las Puertas Caspias. Pero la mayor expansión ocurrió con su hermano, Mitrídates I. Algunos lo comparan con Ciro II el Grande, fundador del Imperio Aqueménida.
Mitrídates I conquistó Media y Babilonia. Acuñó monedas en Seleucia en el 141 a.C. y celebró una ceremonia importante. El dominio parto se extendió hasta el río Indo al este.
Al principio, Hecatompilos fue la capital. Pero Mitrídates estableció residencias reales en Seleucia, Ecbatana y Ctesifonte. Ctesifonte se convirtió en la capital principal y lugar de coronación.
Los seléucidas intentaron recuperar sus tierras. Demetrio II Nicátor fue capturado por los partos. Más tarde, Antíoco VII Evergetes lanzó una gran campaña. Conquistó Babilonia y Susa. Pero en el 129 a.C., los medos se rebelaron contra Antíoco. Las fuerzas partas lo atacaron y lo mataron en batalla.
Mientras los partos recuperaban territorios, surgió una amenaza desde el este. Tribus nómadas, como los saca, invadieron las fronteras del noreste. Fraates II y Artabano I murieron luchando contra estos nómadas. Mitrídates II logró recuperar las tierras perdidas.

El Imperio Parto se hizo rico gracias al comercio en la ruta de la seda. Los chinos enviaban seda y perlas. Los partos vendían especias, perfumes y frutas. También intercambiaban animales exóticos. Los comerciantes de Sogdia eran intermediarios clave en este comercio.
Partia y Roma: Conflictos y acuerdos
Desde mediados del siglo I a. C., Partia se centró en su frontera occidental, principalmente contra Roma. Se acordó que el río Éufrates sería la frontera entre ambos imperios. Sin embargo, este acuerdo no siempre se respetó.
En el 53 a.C., el general romano Marco Licinio Craso invadió Partia. El rey parto Orodes II invadió Armenia para cortar el apoyo a Roma. El general parto Surena se enfrentó a Craso en la batalla de Carras.
Las fuerzas de Surena eran principalmente caballería. Tenían catafractos (caballería pesada) y arqueros a caballo. Los arqueros usaban la táctica del "disparo parto": fingían retirarse y luego disparaban a sus enemigos. Esta táctica fue muy efectiva.
La infantería romana de Craso fue devastada. Murieron 20.000 romanos y 10.000 fueron capturados. Craso fue asesinado. Esta derrota fue una de las peores para Roma. La victoria de Partia demostró su gran poder militar.
Después de esta victoria, los partos intentaron conquistar territorios romanos en Asia Occidental. El príncipe Pacoro I de Partia y su comandante atacaron Siria. Los partos llegaron hasta la costa mediterránea, excepto Tiro. También derrotaron a las fuerzas judías pro-romanas en Judea.
Sin embargo, los romanos contraatacaron. Publio Ventidio Baso, un oficial romano, expulsó a los partos de Siria. Pacoro I murió en batalla. Su muerte causó una crisis en Partia. Fraates IV se convirtió en el nuevo heredero.
Fraates IV eliminó a sus rivales. Uno de sus hermanos, Monaeses, convenció a Marco Antonio de invadir Partia. Antonio invadió Media, pero Fraates IV emboscó su retaguardia. Antonio tuvo que retirarse.
Después de la derrota de Marco Antonio, Augusto se convirtió en el primer emperador romano. En el año 20 a.C., Fraates IV acordó liberar a su hijo secuestrado por los romanos. A cambio, Roma devolvió las insignias legionarias perdidas en Carras. Augusto usó esto como propaganda, mostrando la "sumisión" de Partia.
Fraates IV también envió a sus otros hijos a Roma como rehenes. Esto fue para asegurar que su hijo Fraataces heredara el trono. Cuando Fraataces (conocido como Fraates V) subió al trono, su madre Musa se casó con él y gobernaron juntos. La nobleza parta no aprobó esta unión familiar y los obligó a exiliarse.
Declive y fin del Imperio Parto
Las guerras con Roma continuaron. El rey parto Vologases I de Partia intentó poner a su hermano Tiridates I de Armenia en el trono de Armenia. Esto llevó a una guerra con Roma entre el 58 y el 63 d.C. Finalmente, se llegó a un acuerdo de paz. Tirídates I viajó a Roma y el emperador Nerón lo coronó rey de Armenia.
Hubo un largo período de paz entre Partia y Roma. Pero los emperadores romanos posteriores intentaron conquistar el corazón del Imperio Parto. Los romanos desarrollaron nuevas unidades militares, como arqueros a caballo y catafractos, para igualar a los partos.
Las hostilidades se reanudaron cuando el rey parto Osroes I depuso al rey armenio sin consultar a Roma. El emperador romano Trajano invadió Mesopotamia en el 115 d.C. Capturó Ctesifonte y Seleucia. Incluso llegó hasta Susa. Sin embargo, Trajano tuvo que retirarse en el 117 d.C. y murió poco después.
El sucesor de Trajano, Adriano, decidió no invadir Mesopotamia. Hubo un período de paz y estabilidad bajo Vologases IV de Partia. Pero la guerra volvió entre el 161 y el 166 d.C. Los romanos capturaron y destruyeron Seleucia y Ctesifonte de nuevo.
Alrededor del 212 d.C., Artabano IV se rebeló contra su hermano Vologases VI de Partia y tomó el control de gran parte del imperio. El emperador romano Caracalla invadió Mesopotamia. Fue asesinado al año siguiente. Los partos llegaron a un acuerdo con los romanos, quienes les pagaron una gran suma de dinero.
El Imperio Parto, debilitado por conflictos internos y guerras con Roma, llegó a su fin. Ardacher I, un gobernante local de Persis, se rebeló contra los arsácidas. Se enfrentó a Artabano IV en la batalla de Hormizdagán el 28 de abril de 224 d.C. Ardacher lo derrotó y estableció el Imperio sasánida.
Los sasánidas continuaron el legado de Partia como rival de Roma. Gobernaron Irán y gran parte de Oriente Próximo durante más de 400 años.
Fuentes para su estudio
Para conocer la historia de Partia, los historiadores usan relatos escritos y objetos antiguos. Aunque la corte parta tenía registros, no se conservan muchos. La mayoría de los escritos contemporáneos están en griego, parto y arameo.
Las monedas son una fuente muy valiosa. Ayudan a saber quiénes fueron los gobernantes y cuándo reinaron. También se han encontrado tablillas de arcilla y otros documentos que dan información sobre la administración y los impuestos.
Las historias griegas y romanas son la mayoría de las fuentes. Pero hay que tener cuidado, porque fueron escritas por sus rivales. Generalmente, se centran en batallas y política, no tanto en la vida diaria. Los romanos veían a los partos como guerreros feroces, pero también como un pueblo culto.
Los registros históricos chinos también son importantes. Los chinos llamaban a Partia Ānxī. Sus escritos dan información sobre las migraciones de tribus nómadas y sobre la política y geografía. Por ejemplo, describen el comercio de seda, los cultivos y los regalos exóticos que los partos enviaban a la corte china.
Gobierno y sociedad
El Imperio Parto tenía un gobierno menos centralizado que el anterior Imperio Aqueménida. Había regiones gobernadas directamente por el emperador y también reinos semiautónomos.
Nobleza y poder real
El Rey de reyes estaba a la cabeza del gobierno. Normalmente, su hijo mayor lo sucedía. La nobleza parta tenía mucho poder e influencia. Podían decidir quién sería el próximo rey. Algunos nobles eran consejeros del rey y sacerdotes.
Los historiadores antiguos mencionan que el Consejo de Partia estaba formado por nobles y sacerdotes. De estos grupos se elegían los reyes. Dos grandes familias nobles, los Suren y los Karen, eran muy importantes. Los miembros de la familia Suren tenían el privilegio de coronar a cada nuevo Rey de reyes.
El ejército parto
El Imperio Parto no tenía un ejército permanente muy grande. Pero podían reclutar tropas rápidamente cuando había una crisis. Había una guardia personal para el rey, formada por nobles y mercenarios. También había guarniciones en las fronteras.
La fuerza principal del ejército parto era su caballería. Los catafractos eran caballería pesada. Tanto el jinete como el caballo llevaban armadura de cota de malla. Usaban lanzas para atacar. Los arqueros a caballo eran caballería ligera. Usaban arcos compuestos y podían disparar mientras cabalgaban, incluso mirando hacia atrás. Esta técnica se llamaba el "disparo parto" y era muy efectiva.
La caballería pesada y ligera fue clave en la batalla de Carras. Allí, una fuerza parta más pequeña derrotó a un gran ejército romano.
Moneda
La moneda estándar en el Imperio Parto era la dracma griega, hecha de plata. También usaban la tetradracma. Los partos tenían casas de moneda en varias ciudades, como Hecatompilos, Seleucia y Ecbatana.
Cultura y vida diaria
La época parta vio un renacimiento de la cultura iraní. Esto se notó en la religión, el arte y la vestimenta.
Influencia griega y renacimiento iraní
Al principio, los partos adoptaron mucho de la cultura griega. Los gobernantes se llamaban a sí mismos "amigos de los griegos" (filohelenos). Pero con el tiempo, las tradiciones iraníes volvieron a ser más importantes. Por ejemplo, Vologases I de Partia fue el primer rey en incluir la escritura y lengua partas en sus monedas, junto con el griego.
La influencia griega no desapareció del todo. Los partos disfrutaban del teatro griego. Por ejemplo, se dice que el rey Orodes II estaba viendo una obra griega cuando le llevaron la cabeza de Craso.
Los partos también se inspiraron en el Imperio aqueménida. Sus reyes se tallaban en relieves en el monte Behistún, como lo hizo Darío I. También decían ser descendientes de Artajerjes II para legitimar su gobierno.
Religión
El Imperio Parto tenía muchas religiones y creencias. Las más comunes eran los cultos griegos e iraníes. A menudo, los dioses griegos e iraníes se mezclaban. Por ejemplo, Zeus se asociaba con Ahura Mazda.
Aunque se debate, hay pruebas de que el rey Vologases I apoyó el zoroastrismo. Esta religión se convertiría en la oficial del Imperio Sasánida. También se sabe que el budismo llegó a Irán desde el Imperio kushán. Un noble parto y monje budista, An Shigao, viajó a China como misionero.
Arte y arquitectura
El arte parto combinaba elementos griegos e iraníes. Al principio, se parecía al arte aqueménida y seléucida. Más tarde, el arte parto se inspiró en el arte aqueménida.
Los temas comunes en el arte parto eran escenas de caza real y la coronación de reyes. Se usaban relieves en roca, frescos y grafitis.
Una característica importante del arte parto era la "frontalidad". Esto significa que las personas en pinturas o esculturas se mostraban mirando directamente al espectador, no de perfil. Esta técnica era muy común en el arte parto.
La arquitectura parta también era única. Adoptó elementos aqueménidas y griegos. Una característica especial era el iwán. Era una gran sala con un techo abovedado, abierta por un lado. Los partos fueron los primeros en construir iwanes a gran escala.
Vestimenta
La vestimenta típica de los partos se ve en estatuas y monedas. Los hombres usaban chaquetas, túnicas con cinturón y pantalones holgados. Los reyes arsácidas también usaban este tipo de pantalones.
Las mujeres ricas usaban túnicas de manga larga sobre un vestido. Se adornaban con collares, pendientes, pulseras y tocados con joyas.
Los tocados de los reyes partos cambiaron con el tiempo. Al principio, usaban una gorra con solapas. Más tarde, usaron la diadema real griega. Mitrídates II fue el primero en usar la tiara parta, bordada con perlas y joyas.
Idioma y literatura
Los partos usaban el griego como idioma oficial. El arameo era la lengua común para el comercio y la comunicación. También se hablaban el parto, el persa medio y el acadio.
Se sabe que en el período parto había cantores de la corte que recitaban poemas y cuentos con música. Estas historias se escribieron mucho después. No se conservan obras literarias partas originales. Sin embargo, los partos valoraban la literatura griega escrita.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Parthia Facts for Kids