Catón el Joven para niños
Marco Porcio Catón Uticense (también conocido como Catón el Joven o Catón de Útica) fue un importante político romano. Nació en Roma en el año 95 a.C. y falleció en Útica el 12 de abril del 46 a.C. Se le llama "el Joven" para diferenciarlo de su bisabuelo, Catón el Viejo, un famoso político anterior.
Marco Porcio Catón: Un Defensor de la República Romana
Catón el Joven es recordado como un hombre de principios firmes que defendió con pasión la República Romana y sus valores. Su vida estuvo marcada por su oposición a figuras poderosas como Julio César, buscando siempre el bien de Roma según sus ideales.
Su Infancia y Carácter
Catón nació en el año 95 a.C. en Roma. Quedó huérfano muy joven y fue criado por su tío materno, Marco Livio Druso. Desde niño, Catón mostró un carácter fuerte y decidido. Su tutor, Sarpedón, lo describía como obediente y curioso, pero difícil de convencer.
Una historia contada por Plutarco muestra su terquedad. Cuando era niño, Quinto Popedio Silo, un líder importante, visitó la casa de su tío. En broma, pidió a los niños que apoyaran su causa. Todos rieron, excepto Catón, que lo miró fijamente. Silo, para que respondiera, lo colgó de los pies por la ventana, pero Catón no dijo ni una palabra.
Incluso el dictador romano Lucio Cornelio Sila disfrutaba de la compañía de Catón, a pesar de que el joven no dudaba en desafiar sus opiniones en público.
Sus Primeros Pasos en la Política
Alrededor del año 67 a.C., Catón sirvió como tribuno militar en Macedonia. Al regresar a Roma en el 65 a.C., fue elegido cuestor, un cargo relacionado con las finanzas del estado. Catón se tomó muy en serio su trabajo, estudiando las leyes sobre los impuestos.
Una de sus primeras acciones fue investigar a cuestores anteriores que habían usado dinero público de forma deshonesta. También persiguió a personas que habían actuado de forma violenta durante el gobierno de Sila, a pesar de que tenían conexiones políticas importantes. Catón siempre vigiló el Tesoro romano, buscando cualquier irregularidad.
Catón y los Optimates: Defendiendo la República
Como senador, Catón era muy estricto y dedicado. Siempre asistía a las sesiones del Senado y criticaba a quienes no lo hacían. Desde el principio, se unió a los optimates, un grupo conservador del Senado que defendía las tradiciones de la República. Catón quería que su grupo volviera a sus principios republicanos más puros.
En el año 63 a.C., fue elegido tribuno de la plebe. Colaboró con Marco Tulio Cicerón, el cónsul de ese año, para enfrentar la conspiración de Catilina. Lucio Sergio Catilina, un noble, lideraba una rebelión en Roma. Cicerón y Catón lograron detener el peligro y castigaron a los involucrados, sentenciándolos a muerte sin un juicio formal, lo cual era inusual para ciudadanos romanos.
En este debate, Julio César estuvo de acuerdo en que los conspiradores eran culpables, pero propuso que fueran exiliados de por vida en lugar de ejecutados. Esta diferencia de opinión marcó el inicio de una gran rivalidad política y personal entre Catón y César.
En una ocasión, Catón regañó a César en el Senado por leer mensajes personales durante una sesión importante. Catón sospechaba que César estaba involucrado en la conspiración. César respondió que era una carta personal. Catón le quitó la carta y la leyó, descubriendo que era una carta de Servilia, la media hermana de Catón. Esto causó un pequeño revuelo.
Catón se divorció de su primera esposa, Atilia, y se casó con Marcia. Años después, su amigo Quinto Hortensio le pidió casarse con Marcia. Catón, de forma sorprendente, se divorció de Marcia para que se casara con Hortensio. Tras la muerte de Hortensio, Catón volvió a casarse con Marcia, heredando parte de la fortuna de su amigo.
La Lucha contra el Triunvirato
Después de la conspiración de Catilina, Catón usó todas sus habilidades para oponerse a los planes de César y sus aliados, Pompeyo y Craso, quienes formaban el Triunvirato y tenían mucho poder en Roma.
Catón se opuso a ellos de varias maneras:
- En el 61 a.C., Pompeyo regresó de una campaña exitosa y quería celebrar un triunfo (un desfile de victoria) y ser cónsul por segunda vez. Pidió al Senado posponer las elecciones, y al principio, el Senado estaba de acuerdo. Pero Catón intervino y convenció al Senado de que Pompeio debía elegir entre el triunfo o el consulado. Pompeyo eligió el triunfo. Al año siguiente, Catón hizo lo mismo con César, quien regresaba de una campaña en Hispania Ulterior. César eligió el consulado para evitar ser juzgado por su conducta en Hispania, renunciando al triunfo.
- Cuando César se convirtió en cónsul, Catón se opuso a todas sus propuestas de ley, especialmente a las que daban tierras a los soldados veteranos de Pompeyo. César llegó a arrestar a Catón durante un discurso, pero muchos senadores protestaron y amenazaron con ir a prisión con él, lo que obligó a César a liberarlo. A pesar de esto, Catón no dejó de oponerse a los triunviros.
Su Misión en Chipre
La oposición de Catón a César y sus aliados llevó a que lo enviaran fuera de Roma. Le ofrecieron el gobierno de la nueva provincia de Chipre. Catón pensó que era una forma de alejarlo, pero aceptó el cargo.
En Chipre, Catón demostró sus principios. La provincia era rica en oro y ofrecía muchas oportunidades para la corrupción, pero Catón preparó cuentas perfectas para el Senado. Según Plutarco, Catón reunió una enorme suma de 7000 talentos de plata para el Tesoro romano. Catón planeó cada detalle para el envío del dinero, incluso atando corchos a las cajas para poder recuperarlas si el barco naufragaba. Sin embargo, sus registros se perdieron: uno se quemó y el otro se perdió en el mar. Solo su buena reputación lo salvó de ser acusado de desfalco.
El Senado reconoció su esfuerzo y le ofreció honores, pero Catón los rechazó, considerándolos ilegales.
La Guerra Civil y su Última Decisión
El Triunvirato de César, Pompeyo y Craso se disolvió en el 54 a.C. Catón y los optimates intentaron que César regresara de la Galia y fuera juzgado. Fueron tiempos de mucha inestabilidad política. Catón se alió con Pompeyo, quien se unió a los optimates.
En el año 49 a.C., César cruzó el Rubicón con su ejército, lo que significaba una declaración de guerra. César fue declarado enemigo del Estado, y la guerra civil comenzó. Pompeyo y Catón huyeron a Grecia.
Aunque el ejército de Pompeyo tuvo un éxito inicial, fue finalmente derrotado por César en la batalla de Farsalia en el 48 a.C. Catón y otros senadores, como Metelo Escipión, no se rindieron y escaparon a la provincia de África, a la ciudad de Útica. Por su estancia y liderazgo en esta ciudad, Catón es conocido como Catón de Útica. César los persiguió y en febrero del 46 a.C., derrotó al ejército de Catón y Escipión en la batalla de Tapso.
Catón, que estaba en Útica, no participó en la batalla. Se negó a vivir en un mundo gobernado por César y a aceptar su perdón. Decidió quitarse la vida. Según Plutarco, Catón intentó hacerlo con su espada, pero falló porque tenía la mano herida. Un esclavo lo encontró y llamó a un médico. Catón esperó a que lo dejaran solo, se quitó los vendajes y se causó una herida mortal para terminar con su vida.
Cuando César se enteró de la muerte de Catón, dijo: "Catón, a regañadientes acepto tu muerte, como a regañadientes hubieras aceptado que te concediera la vida".
El Legado de Catón

Catón es recordado como un filósofo estoico (una filosofía que valora la virtud y la razón) y un gran defensor de la República Romana. Después de su muerte, Cicerón escribió un texto elogiando a Catón, y César, que nunca le perdonó su oposición, respondió con un discurso en su contra.
El poeta Lucano, que vivió durante el gobierno de Nerón, convirtió a Catón en un héroe en su poema épico Farsalia. En la Divina Comedia de Dante, Catón aparece como el guardián de las aguas cercanas a la isla del Purgatorio (La Divina Comedia).
Una famosa frase de Lucano sobre Catón, "la causa vencedora gustó a los dioses, pero la vencida, a Catón", se encuentra en un monumento a soldados en Estados Unidos.
Cronología de la Vida de Catón
- 95 a.C.: Catón nace en Roma.
- 67 a.C.: Sirve como tribuno militar en Macedonia.
- 65 a.C.: Es elegido cuestor en Roma.
- 63 a.C.: Se convierte en tribuno de la plebe y ayuda a detener la conspiración de Catilina.
- 60 a.C.: Catón obliga a César a elegir entre el consulado y el triunfo.
- 59 a.C.: Catón se opone a las leyes de César.
- 58 a.C.: Es gobernador de Chipre.
- 54 a.C.: Es elegido pretor.
- 49 a.C.: César cruza el Rubicón; Catón huye a Grecia con Pompeyo.
- 48 a.C.: Batalla de Farsalia; Pompeyo es derrotado y Catón viaja a África.
- 46 a.C.: Derrota final en la batalla de Tapso. Catón se quita la vida.
Catón en Obras de Ficción
- En el siglo XVIII, el poeta italiano Pietro Metastasio escribió una ópera titulada Catone in Utica, que fue musicalizada por varios compositores.
- En la serie de televisión Roma, el personaje de Catón es interpretado por Karl Johnson.
- En la miniserie de 2002 Julio César, Christopher Walken interpreta a Catón.
- En el docudrama de la BBC de 2006 Ancient Rome: The Rise and Fall of an Empire, es interpretado por Crispin Redman.
Véase también
En inglés: Cato the Younger Facts for Kids