robot de la enciclopedia para niños

Batalla de Farsalia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Batalla de Farsalia
Parte de Segunda guerra civil de la República romana
Battle of Pharsalus, 48 BC-es.png
Plano de la batalla.
Fecha 9 de agosto del 48 a. C. del calendario romano (7 de junio del juliano)
Lugar Paleofarsalia, cerca de Farsalia, Tesalia, Grecia
Coordenadas 39°18′00″N 22°23′00″E / 39.3, 22.38333333
Resultado Victoria cesariana decisiva
Beligerantes
Cesarianos Pompeyanos
Comandantes
Cayo Julio César
Marco Antonio
Cneo Domicio Calvino
Publio Cornelio Sila
Cneo Pompeyo Magno
Tito Atio Labieno
Metelo Escipión
Lucio Domicio Enobarbo
Lucio Afranio
Fuerzas en combate
Según César:
20 000 infantes, 2000 antesignani y 1000 jinetes

Según Tito Livio:
30 000 infantes y 1000 jinetes
Según Delbrück:
30 000 infantes y 2000 jinetes
Según Marin:
35 000
Según Lago:
23 000 legionarios, 7400 auxiliares y 1000 jinetes

Según Potter: 30 000
Según César:
45 000 infantes (3000 arqueros cretenses y 1200 honderos), 6000-7000 jinetes y 2000 evocati
Según Tito Livio:
40 000 infantes y 1100 jinetes
Según Delbrück:
40 000 infantes y 3000 jinetes
Según Marin:
70 000-75 000
Según Lago:
50 000 legionarios, 7000 jinetes, 5000 auxiliares hispanos y 4200 aliados
Según Potter: 50 000
Bajas
Según César:
200 legionarios y 30 centuriones muertos
Según Cayo Asinio Polión:
1200 muertos
Según César:
15 000 muertos y 24 000 prisioneros
Según Cayo Asinio Polión:
6000 muertos

La Batalla de Farsalia fue un enfrentamiento muy importante en la segunda guerra civil de la República romana. Ocurrió el 9 de agosto del año 48 a.C. en Farsalia, una ciudad en el centro de Grecia. En esta batalla, Cayo Julio César y sus aliados se enfrentaron al ejército de la República romana, que estaba bajo el mando de Cneo Pompeyo Magno.

Pompeyo contaba con el apoyo de la mayoría de los senadores romanos, pero el ejército de César estaba formado por legiones de soldados muy experimentados. Esta batalla es vista como un momento clave que marcó el fin de la República Romana y el comienzo del Imperio romano.

¿Por qué ocurrió la Batalla de Farsalia?

El conflicto entre César y el Senado

Una gran discusión entre César y el Senado romano llevó a que César marchara con su ejército hacia Roma. Esto obligó a Pompeyo y a muchos senadores a huir de Italia y refugiarse en Grecia en el año 49 a.C. Allí, Pompeyo comenzó a reunir un nuevo ejército para enfrentarse a César.

César, al no tener una flota de barcos, primero aseguró su control sobre el oeste del Mediterráneo, especialmente en Hispania. Después, consiguió barcos para ir tras Pompeyo.

El bloqueo y la llegada de refuerzos

Pompeyo había encargado a Bíbulo que bloqueara el mar con 600 barcos. Su misión era impedir que César cruzara a Grecia y que recibiera ayuda de Italia. César, de forma inesperada, decidió cruzar el mar Adriático en invierno, usando solo la mitad de los barcos que necesitaba.

Esta acción sorprendió a Bíbulo, y la primera parte de los barcos de César logró pasar el bloqueo fácilmente. Aunque Bíbulo consiguió detener a los demás barcos, falleció poco después, posiblemente por agotamiento.

La situación de César en Grecia

César se encontraba en una situación difícil en Epiro, una región de Grecia. Solo tenía la mitad de su ejército, unos 30.000 hombres, y no podía recibir suministros por mar. Además, las ciudades griegas apoyaban principalmente a Pompeyo.

La única opción de César era fortalecer su posición, conseguir todos los suministros posibles y esperar a que el resto de su ejército intentara cruzar. Pompeyo, por su parte, tenía un ejército mucho más grande, con unos 100.000 hombres, aunque la mayoría eran soldados nuevos. Los soldados de César, en cambio, eran veteranos muy experimentados.

La estrategia de Pompeyo y la presión de los senadores

Pompeyo sabía que César tenía problemas de suministros. Por eso, decidió esperar y dejar que el hambre debilitara a su enemigo sin necesidad de luchar. César, desesperado, intentó negociar la paz con Pompeyo, pero este se negó.

César incluso intentó regresar a Italia para buscar a sus tropas restantes, pero una tormenta se lo impidió. Finalmente, Marco Antonio logró romper el bloqueo y llegó a Grecia con 20.000 hombres de refuerzo. Con todas sus fuerzas reunidas, César se sintió listo para enfrentarse a Pompeyo.

Pompeyo acampó en una posición fuerte cerca de Dirraquium, con el mar a su espalda y rodeado de colinas, lo que hacía imposible un ataque directo. César ordenó construir una cerca alrededor de la posición de Pompeyo para cortar su acceso al agua y al alimento para sus caballos. Pompeyo construyó un muro paralelo, creando una zona de "tierra de nadie" donde hubo combates similares a los de una guerra de trincheras.

Finalmente, un traidor del ejército de César informó a Pompeyo sobre un punto débil en la cerca de César. Pompeyo aprovechó esta información y atacó, pero ordenó a su ejército no perseguir a César por miedo a sus trampas. Pompeyo quería seguir desgastando a las fuerzas de César y evitar un enfrentamiento directo.

Sin embargo, después de cercar a César en Tesalia, los senadores que estaban con Pompeyo comenzaron a insistir en una victoria decisiva. Aunque Pompeyo no quería, finalmente cedió y aceptó la batalla contra César en un campo cerca de Farsalia.

¿Quiénes lucharon en Farsalia?

Las fuerzas de Pompeyo

Según los escritos de César, Pompeyo tenía 110 cohortes (grupos de soldados), incluyendo algunos soldados hispanos que luchaban como infantería pesada. Dejó 22 cohortes en el campamento, lo que significaba que unos 47.000 hombres lucharon bajo el mando de Publio Cornelio Léntulo Espínter, Quinto Cecilio Metelo Escipión y Lucio Domicio Enobarbo. La caballería estaba al mando de Tito Labieno. Solo 2.000 de estos soldados eran veteranos.

Las fuerzas de César

César contaba con 80 cohortes. Aunque estaban reducidas por muchas batallas anteriores, eran muy experimentadas. En total, sumaban 22.000 hombres, dirigidos por Marco Antonio, Cneo Domicio Calvino y Publio Cornelio Sila. El ejército de César incluía legiones famosas por sus victorias en la guerra de las Galias, como la X, VIII, IX y XII, además de otras más recientes. César dejó 2.000 veteranos en el campamento el día de la batalla.

La caballería

La diferencia en caballería era aún mayor: Pompeyo tenía 6.700 jinetes, mientras que César apenas tenía 1.000. De los jinetes de César, unos 600 eran galos y 400 ubios germanos, además de su escolta personal de jinetes hispanos.

Algunos historiadores, como Delbrück, creen que las cifras de César son exageradas. Sugieren que Pompeyo pudo haber tenido unos 40.000 infantes y 3.000 jinetes, mientras que César tendría 30.000 infantes y 2.000 jinetes.

Ventajas del ejército de César

El ejército de César tenía varias ventajas:

  • Tropas veteranas: Sus legiones eran soldados muy experimentados, acostumbrados a las duras condiciones y al combate cuerpo a cuerpo por sus campañas en las Galias, Britania y Germania. Los legionarios de Pompeyo, en cambio, eran jóvenes recién reclutados con poca experiencia.
  • Liderazgo y lealtad: Los soldados de César le eran totalmente leales. César tenía un gran carisma que le permitía ganarse la fidelidad de sus tropas. Pompeyo, en cambio, no tenía una conexión tan fuerte con sus soldados, ya que muchos eran nuevos y él llevaba más de diez años retirado de los campos de batalla.
  • Motivación: La falta de suministros y el aislamiento de las tropas de César les dejaban solo dos opciones: la victoria o la muerte. Esto los hacía luchar con más determinación que el ejército de Pompeyo, que sí tenía la opción de huir.
  • Terreno: El campo de batalla era pequeño, lo que impidió a Pompeyo aprovechar su superioridad numérica. Es posible que la presión de los senadores para acabar rápido con César le impidiera a Pompeyo buscar un mejor lugar para la batalla.

¿Cómo se desarrolló la Batalla de Farsalia?

Archivo:Farsaliafase01
Despliegue inicial.

Los dos ejércitos colocaron uno de sus flancos (los lados del ejército) apoyado en un arroyo. En el otro flanco, concentraron toda su caballería. Los planes de los comandantes eran muy diferentes, y aquí se vio la habilidad de César. Pompeyo quería ganar usando su mayor número de soldados, pero César, anticipando esto, planeó una defensa inteligente para derrotar a la caballería enemiga y luego contraatacar por el flanco.

Archivo:Farsaliafase02
Ataque de la caballería pompeyana.

Para lograrlo, César reforzó su caballería con infantería. Colocó seis de sus cohortes más experimentadas en una línea diagonal en el flanco, justo detrás de su línea principal, y mantuvo otras en reserva. Esto debilitó el centro de su ejército, pero César confiaba en que sus veteranos aguantarían el ataque. La posición de estas cohortes estaba oculta a la vista de Pompeyo, por lo que su ataque sería una sorpresa.

Archivo:Farsaliafase03
Contraataque de las cohortes cesarianas.

La batalla comenzó con los dos ejércitos avanzando lentamente. Era importante para ambos que el combate en el centro no empezara demasiado rápido. La caballería de Pompeyo atacó, como se esperaba, pero la caballería de César se retiró, fingiendo una huida. El objetivo era atraer a la entusiasmada caballería enemiga hacia las cohortes de César, que estaban listas para combatirlas.

Archivo:Farsaliafase04
Huida de la caballería pompeyana y ataque por el flanco al cuerpo principal.

Inmediatamente después, las cohortes del flanco de César comenzaron a moverse, haciendo huir a la caballería de Pompeyo y atacando el flanco del ejército enemigo. En ese momento, los legionarios de ambos bandos ya estaban luchando. César ordenó a su reserva que reforzara el centro de su ejército. Atacado por dos lados, el ejército de Pompeyo comenzó a desorganizarse por el flanco. Mientras tanto, la caballería de César persiguió a la caballería enemiga fuera del campo de batalla. Al ver que la batalla estaba perdida, Pompeyo se retiró a su campamento.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la Batalla de Farsalia?

Bajas y rendición

César escribió en sus Comentarios que en las dos horas que duró la batalla, tuvo 200 bajas entre sus legionarios y 30 entre sus centuriones (oficiales). No contó las bajas de sus tropas auxiliares y caballería aliada. Dijo que su enemigo tuvo unas 15.000 bajas. Es probable que las bajas totales de César fueran alrededor de 1.200 hombres. La gran diferencia en las bajas se explica porque las tropas de Pompeyo lucharon sin orden contra las sólidas formaciones de César. Los supervivientes del ejército de Pompeyo, entre 23.000 y 24.000, se rindieron a la mañana siguiente.

César destacó el valor de los centuriones que murieron, entre ellos Cayo Crastino, a quien le dio honores especiales.

El destino de Pompeyo y el fin de la guerra civil

Pompeyo huyó de Farsalia a Egipto, donde fue asesinado por orden del faraón Ptolomeo XIII. Curiosamente, Ptolomeo XIII envió la cabeza de Pompeyo a César, esperando ganarse su favor. Sin embargo, esto solo enfureció a César. Ptolomeo, aconsejado por su regente, Potino, y su tutor Teodoto, no consideró que César había perdonado a muchos de sus enemigos después de derrotarlos. Incluso a sus mayores oponentes se les permitió regresar a Roma y recuperar sus posiciones.

Farsalia puso fin a la guerra entre los líderes del Primer Triunvirato, pero no a la guerra civil entre los romanos. Dos hijos de Pompeyo, Cneo y Sexto, y otros líderes pompeyanos como Metelo Escipión y Catón, sobrevivieron y continuaron luchando en nombre de Pompeyo el Grande.

César pasó los años siguientes eliminando los últimos focos de resistencia del Senado. Como dijo Cicerón después de la Batalla de Tapso, la superioridad militar de César se había establecido de forma definitiva en Farsalia. Además, el liderazgo del Senado (incluido Pompeyo) había perdido credibilidad al abandonar a su ejército.

Después de derrotar a todos sus enemigos y traer la paz a Roma, César fue asesinado por un grupo de amigos en una conspiración organizada por Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino.

Un plan relacionado con la batalla fue la intención de César de lanzar una campaña contra Berebistas en el año 44 a.C. por su apoyo a Pompeyo. Había reunido 16 legiones y 10.000 jinetes para atacar Dacia, pero la campaña no se llevó a cabo debido a su asesinato.

Galería de imágenes

Véase también

  • Anexo:Batallas de la Antigua Roma
kids search engine
Batalla de Farsalia para Niños. Enciclopedia Kiddle.