robot de la enciclopedia para niños

Espartaco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Espartaco

Estatua de Espartaco en el Museo del Louvre, por Denis Foyatier.
Información personal
Nombre en latín Spartacus
Nombre en griego Σπάρταϰος
Nacimiento Tracia (Bulgaria)
Fallecimiento Abril de 71 a. C.
Lucania (Italia)
Causa de muerte Muerto en acción
Nacionalidad Sin nacionalidad
Información profesional
Ocupación Gladiador y líder militar
Conflictos Tercera guerra servil y batalla del Vesubio

Espartaco (fallecido alrededor del 71 a. C.) fue un esclavo de origen tracio. Se cree que pertenecía a la tribu de los medos, que vivía en una región cercana a Macedonia. Según los historiadores de la época, Espartaco lideró una gran rebelión contra la República romana en Italia.

Esta rebelión ocurrió entre los años 73 y 71 a. C. y es conocida como la tercera guerra servil. Se extendió por toda la península itálica durante casi tres años. Los gladiadores eran esclavos que luchaban en combates para el entretenimiento del público romano. Espartaco, junto con otros gladiadores, planeó una fuga que se convirtió en una gran rebelión.

A ellos se unieron muchos esclavos que habían escapado, formando un ejército que llegó a tener unas ciento veinte mil personas. Este grupo, formado por hombres, mujeres y niños, demostró ser muy fuerte. Lograron resistir y vencer varias veces al bien entrenado ejército romano. Después de muchas victorias, y cuando estaban cerca de conseguir su libertad cruzando los Alpes, decidieron regresar para intentar tomar Roma. La guerra terminó finalmente en el año 71 a. C.

¿De dónde venía Espartaco?

Según el historiador Plutarco, Espartaco era de Tracia y tenía raíces griegas. Otros historiadores romanos como Apiano y Floro también confirman su origen. "Tracio" era también un tipo de gladiador romano. Las fuentes antiguas sugieren que venía del pueblo de los medos.

Los medos vivían cerca de los ríos Estrimón y Nesto, en una zona que hoy es parte del sur de Bulgaria y el norte de Grecia. Esta región formaba parte del reino de Macedonia en el período helenístico. Cuando Roma conquistó este reino en el año 168 a. C., se convirtió en la provincia romana de Macedonia.

Todas las fuentes que conocemos, aunque incompletas, describen a Espartaco como un hombre educado. También coinciden en que probablemente venía de una familia noble. Por ejemplo, se dice que su esposa era una profetisa de su pueblo, y estos puestos solían ser para personas de clases altas. Hay una historia que cuenta que un oráculo del dios griego Dioniso, a quien Espartaco adoraba, le predijo que sería un "libertador". Su apodo, "Espartaco", era común entre príncipes y reyes de Tracia y la región del Mar Negro.

Al parecer, cuando Roma invadió el territorio de los medos, Espartaco fue forzado a unirse a las tropas auxiliares de Roma. Sin embargo, desertó. Como no era ciudadano romano, fue capturado y convertido en esclavo junto con su esposa. Debido a su gran fuerza física, un mercader lo compró para que luchara en la escuela de gladiadores de Capua, que pertenecía a Léntulo Batiato.

La vida en la escuela de gladiadores

Séneca, un importante político romano, escribió sobre las luchas de gladiadores. Él describió cómo estos luchadores salían sin protección y se enfrentaban en combates. En estas escuelas, los prisioneros de guerra y las personas condenadas eran entrenados para luchar en los juegos de gladiadores.

La gran rebelión y la huida

En el año 73 a. C., mientras estaba en la escuela de gladiadores, Espartaco planeó una rebelión para escapar con unos doscientos compañeros. El plan fue organizado por Espartaco junto con otros gladiadores como Casto, Cánico, Crixo y Enomao. Se armaron con utensilios de cocina y lograron evitar a las legiones que intentaban detenerlos. De los doscientos que comenzaron la rebelión, solo 74 lograron escapar. Algunas fuentes mencionan que una mujer, posiblemente la compañera de Espartaco, los acompañó.

En su camino, asaltaron un convoy que llevaba armas de gladiadores y se apoderaron de ellas. Luego se refugiaron en el Vesubio, un monte, desde donde comenzaron a atacar las ciudades cercanas. Espartaco decidió repartir el botín de forma justa entre todos sus hombres. Esto atrajo a muchos esclavos de las fincas cercanas al volcán, y así su grupo creció rápidamente.

El ejército de Espartaco y sus victorias

Cuando los romanos se enteraron del motín, no le dieron mucha importancia. Enviaron un pequeño grupo de soldados desde Capua, pero fueron derrotados. Rápidamente, los esclavos cambiaron sus armas de gladiadores por armaduras romanas. Esto causó confusión a las legiones, ya que se enfrentaban a un ejército que se veía como el suyo.

La batalla del Vesubio

Después de esta primera derrota, los romanos enviaron una unidad de tres mil hombres al mando de Cayo Claudio Glabro. Glabro subestimó a los exesclavos y acampó al pie de la montaña, sin proteger su campamento. Espartaco ideó un plan brillante: sus hombres bajaron por la parte más difícil del volcán usando cuerdas hechas con vides silvestres. Cayeron por sorpresa sobre los soldados romanos, causando muchas bajas y obligando a los supervivientes a huir. Los romanos abandonaron su campamento, provisiones, caballos y armas, que cayeron en manos de los esclavos. Esta fue la primera gran victoria de Espartaco, conocida como la batalla del Vesubio.

Cómo se organizó el ejército de Espartaco

Después de la batalla del Vesubio, Espartaco y sus compañeros Crixo y Enomao se dedicaron a organizar un ejército disciplinado. Querían que fuera capaz de enfrentarse a las poderosas legiones romanas. Entre los esclavos había médicos, carpinteros y sacerdotes. Así, se prepararon para construir armas y organizar la infantería y la caballería. Con la llegada constante de esclavos de diferentes partes del imperio, el ejército de Espartaco llegó a tener entre cincuenta mil y setenta mil hombres.

Luego, planearon huir de Roma marchando hacia el norte. Como los esclavos no tenían entrenamiento militar, el ejército de Espartaco usó su ingenio. Aprovecharon los materiales que tenían y aplicaron tácticas originales cuando se enfrentaban a los disciplinados ejércitos romanos. Los rebeldes pasaron el invierno del 73 a. C. armando y equipando a sus nuevos reclutas. También extendieron sus ataques a ciudades como Nola, Nuceria, Turios y Metaponto.

Victorias en el norte

Aunque no hay mucha información, se cree que el plan de Espartaco era reunir el mayor número posible de rebeldes y salir de Italia cruzando los Alpes. Esta era la única forma de que la mayoría de ellos consiguieran la libertad. Una vez fuera de Italia, muchos podrían escapar a territorios que Roma aún no había conquistado.

Los romanos enviaron contra los rebeldes dos legiones desde el norte de Italia, al mando del pretor Varinio. Él intentó rodear a Espartaco dividiendo sus fuerzas en tres grupos. Espartaco, bien informado por sus espías, aprovechó esta división y derrotó por separado a los dos ayudantes de Varinio. Luego atacó las fuerzas de Varinio directamente, capturando incluso a sus lictores y su caballo. Varinio tuvo que huir a pie.

Como resultado, la rebelión se extendió por todo el sur de Italia. Muchas ciudades fueron tomadas y saqueadas por los esclavos. El historiador romano Salustio habla de la desobediencia de Espartaco y de las acciones de los ex esclavos contra sus antiguos opresores. Como era imposible mantener una guerra larga contra la República romana, que era muy rica y podía reponer sus fuerzas, Espartaco comenzó a marchar hacia el norte para salir de la península. En algún momento, perdieron a su líder Enomao, quizás en batalla.

La primera división del ejército rebelde

En ese momento, surgieron desacuerdos entre los rebeldes. Un grupo de unos veinte mil hombres, en su mayoría galos y germanos, se separó bajo el mando de Crixo.

Según el historiador romano Salustio, los desacuerdos se relacionaban con el plan futuro. Espartaco quería que sus hombres salieran de Italia, pero Crixo y los suyos querían luchar contra los romanos, vencerlos e incluso tomar Roma. También es posible que Crixo tuviera el apoyo de la gente pobre que se había unido a la rebelión y que no quería dejar Italia.

Mientras las tropas de Espartaco se dirigían al norte, Crixo y su ejército fueron al sur para intentar tomar Roma. Crixo no tenía la misma habilidad estratégica que Espartaco. El propretor Arrio, ayudante de Gelio, los interceptó y los venció en Apulia. Crixo mismo cayó en el combate.

Al principio, los ejércitos romanos tuvieron éxito. El ayudante de Gelio, el propretor Arrio, atacó a un grupo de unos treinta mil esclavos al mando de Crixo, cerca del Monte Gargano. Mató a dos tercios de los rebeldes, incluyendo a Crixo. Se dice que los esclavos rechazaron el primer ataque, y después de la victoria, celebraron bebiendo vino. Cuando los romanos regresaron, los encontraron sin preparación y los vencieron.

Batalla en los Montes Apeninos

A pesar de la separación de las fuerzas de Crixo, el ejército de Espartaco no se debilitó. Sus tropas siguieron creciendo con la llegada de esclavos escapados de toda Italia. Apiano afirmó que el ejército llegó a tener unos ciento veinte mil hombres en total. Debido a las constantes derrotas de sus legiones, el gobierno romano se dio cuenta de la gravedad del peligro. En el año 72 a. C., enviaron los ejércitos de los cónsules Léntulo y Gelio.

Espartaco, con movimientos inteligentes en los pasos de los montes Apeninos, venció varias veces a Léntulo, Gelio y Arrio. Evitó las trampas que le tendieron los romanos y siguió avanzando hacia el norte. Espartaco se enfrentó a la legión de Léntulo, la derrotó, y luego destruyó el ejército de Gelio, obligando a las legiones romanas a retirarse. Apiano afirma que Espartaco castigó a unos trescientos soldados romanos capturados para vengar la muerte de Crixo, obligándolos a luchar entre ellos.

Batalla de Módena y regreso al sur

Los ejércitos consulares derrotados regresaron a Roma para reorganizarse mientras los seguidores de Espartaco se movían hacia el norte. Los cónsules atacaron de nuevo a Espartaco en la región del Piceno, y de nuevo fueron vencidos.

Los romanos estaban desesperados al ver que sus legiones en Italia no eran suficientes para vencer a los rebeldes. Sin embargo, hicieron un último intento para evitar que Espartaco saliera de la península. El gobernador de la provincia de la Galia Cisalpina, el cónsul Cayo Casio Longino, reunió todas las fuerzas disponibles y esperó a Espartaco en el valle del Po, cerca de la ciudad de Módena. Espartaco aceptó la batalla propuesta por el cónsul y lo derrotó. Después de esta victoria, podía haber cruzado los Alpes, pero en lugar de eso, regresó hacia el sur.

Entre los historiadores de la época, había diferentes opiniones sobre las razones de Espartaco para regresar. Apiano y Floro escriben que su intención era marchar hacia la misma Roma.

Batalla de Samnio y el asedio de Roma

Aunque no hay una explicación clara, se puede pensar que en ese momento los rebeldes estaban tan emocionados por sus victorias que no querían escapar de Italia. Además, las mejores legiones romanas estaban en las fronteras, por lo que quizás era más fácil intentar conquistar Roma que huir. Querían vengarse tomando Roma, y Espartaco se vio obligado a aceptar para no perder el control de su ejército.

Así, Espartaco se acercó a Roma. Sabiendo que no podría ocupar la ciudad debido a sus fuertes defensas, adoptó una postura de espera. Los romanos, por su parte, habían dado el mando supremo del ejército al pretor Marco Licinio Craso. Le asignaron las diez legiones disponibles, aunque no eran las mejores, ya que los soldados estaban desanimados por las inesperadas victorias de Espartaco.

Según Apiano, la batalla entre las legiones de Gelio y los hombres de Crixo cerca del Monte Gargano fue el inicio de una serie de movimientos militares que casi llevaron a las fuerzas de Espartaco a atacar la ciudad de Roma.

Cuando los dos ejércitos se acercaron, Craso ordenó una posición defensiva mientras planeaba cómo derrotar a los rebeldes. Su estrategia era encerrarlos en la región montañosa del Piceno hasta que le llegaran más refuerzos. La batalla se libró en la región de Samnio. Sin embargo, uno de sus ayudantes, Mummio, que tenía órdenes de ir a una posición más avanzada para rodear a los rebeldes, decidió atacarlos directamente y fue derrotado. Durante esta batalla, muchos legionarios huyeron. Después de la victoria, Espartaco siguió su marcha hacia el sur.

Ante esta derrota, Craso decidió tomar medidas estrictas para restaurar la disciplina entre sus tropas. A los que huyeron, les aplicó la decimatio, un castigo que no se usaba desde hacía mucho tiempo. Consistía en castigar a uno de cada diez de los que habían huido. Ordenó a sus hombres que castigaran severamente a cada uno de los condenados. Como resultado de esta medida, nadie más se atrevió a desobedecer órdenes ni a huir del enemigo.

Viaje al sur y comercio

Apiano afirma que en este momento Espartaco cambió su intención de marchar contra Roma. Dio a entender que ese era el objetivo de Espartaco después del enfrentamiento en Piceno, pero que "no se consideraba preparado todavía para ese tipo de lucha, ya que su fuerza no estaba armada adecuadamente, y porque ninguna ciudad se le había unido, solo esclavos, desertores y gente común". Por eso, decidió retirarse de nuevo al sur de Italia. Asediaron la ciudad de Turios y los campos de los alrededores. Se armaron, atacaron los territorios cercanos, intercambiaron sus botines por bronce y hierro con mercaderes (para fabricar más armas) y se enfrentaron ocasionalmente con fuerzas romanas, a las que siempre vencían.

Craso, que había llegado del norte, se enteró de que los rebeldes intentaban pasar a Sicilia. Aprovechó la oportunidad para encerrarlos en el extremo suroeste de la península itálica. Para ello, construyó una línea fortificada de unos 65 km de mar a mar, con un foso profundo y vallas de cuatro metros y medio de altura. Espartaco usó una táctica inteligente. Una noche, reunió todo el ganado que pudo, puso antorchas en sus cuernos y los lanzó hacia la valla. Los romanos se concentraron en el punto donde iban las antorchas, pero pronto descubrieron que no eran hombres, sino animales. Los rebeldes, por su parte, cruzaron la valla por otro sector sin ser molestados y regresaron a Lucania.

Mientras tanto, Espartaco y su ejército llegaron a Campania, cerca de la ciudad de Turi. Allí, muchos mercaderes aparecieron para conseguir el botín de Espartaco. Necesitando materiales para construir armas, Espartaco prohibió el comercio de objetos de lujo. Los rebeldes solo debían aceptar hierro y cobre, que eran necesarios para fabricar armas.

Espartaco y su ejército llegaron al mar Tirreno, en la zona de Calabria. Allí contactó con los piratas de Cilicia, quienes le prometieron una flota para llevar a las tropas rebeldes a Sicilia. La idea era hacer de la isla un lugar seguro para los rebeldes, o simplemente huir por mar a otros lugares.

El final de la guerra

El Senado perdió la confianza en Craso al ver que no podía vencer a los esclavos. Entonces enviaron al general Gneo Pompeyo, que acababa de llegar a Italia desde Hispania, donde había terminado una rebelión. A Licinio Lúculo, un líder militar de Macedonia, se le ordenó desembarcar con sus tropas en el puerto de Brindisi desde Grecia.

La idea del Senado era rodear a los esclavos desde tres frentes: noroeste (Pompeyo), suroeste (Craso) y este (Lúculo). En total, los romanos tendrían unas veinte legiones (alrededor de ciento veinte mil hombres). Las legiones de Pompeyo eran especialmente fuertes, ya que venían de una campaña exitosa en Hispania.

La segunda división del ejército rebelde

Espartaco intentó negociar con Craso para terminar el conflicto antes de que llegaran los refuerzos romanos. Cuando Craso se negó, una parte de las fuerzas de Espartaco rompió el cerco y huyó hacia las montañas al oeste de Petelia (la actual Strongoli), en Bruttium. Las legiones de Craso los persiguieron y lograron alcanzar a una parte de los rebeldes, separada del ejército principal, matando a más de doce mil de ellos. Las legiones de Craso también sufrieron pérdidas, ya que los esclavos en huida se dieron la vuelta para enfrentarse a las fuerzas romanas, venciéndolas al principio, pero al final fueron derrotados.

Aunque al comienzo de la rebelión una separación similar no había sido tan importante, ahora la situación era diferente. Cualquier debilitamiento de las fuerzas rebeldes sería muy grave, ya que no había más esclavos que pudieran unírseles. Así, a Espartaco le quedaron alrededor de ochenta mil hombres.

Finalmente, las tropas de esclavos se acercaron al sur, a Brindisi, quizás con la idea de cruzar el mar Adriático y desembarcar en Grecia o Iliria. Sin embargo, Espartaco quiso comprobarlo. Al acercarse a la ciudad, sus espías le informaron de que Lúculo ya estaba allí. Entonces retrocedió para enfrentarse a Craso y Pompeyo.

La batalla final en el río Silario

Archivo:Last battle-es
Año 71 a. C., últimos movimientos de la guerra. El ejército de Espartaco rompió el asedio de las legiones de Craso (X) y se retiró hacia las montañas cercanas a Petelia. Hubo enfrentamientos iniciales entre ambos bandos (1) y un giro del ejército esclavo para la batalla final (2).

En el año 71 a. C., se libró en Apulia la última batalla, conocida por algunos historiadores como la batalla del Río Silario. Se cuenta que antes de la batalla, le llevaron su caballo a Espartaco, y él lo mató con su espada, diciendo: "La victoria me dará bastantes caballos de entre los enemigos, y si soy derrotado, ya no lo necesitaré".

Rodeados en el sur de la península y cercados por los ejércitos romanos, los rebeldes estaban decididos a luchar hasta el final y no volver a servir a los romanos. Sin embargo, no pudieron resistir la superioridad de las legiones romanas. Al terminar la batalla, de los ochenta mil rebeldes, sesenta mil perdieron la vida. En cambio, los romanos solo perdieron mil hombres. Según las fuentes romanas, el cuerpo de Espartaco no fue encontrado.

¿Qué pasó con los supervivientes?

Los restos de las tropas rebeldes, aproximadamente veinte mil, se dispersaron. Algunos lograron huir y se refugiaron entre los piratas de Cilicia, ya que el sur de Italia tenía mucho comercio y pesca. Pompeyo logró destruir a un grupo de cinco mil hombres que intentaban salir de Italia por los Alpes, como era la idea original de Espartaco. Los romanos tomaron seis mil prisioneros, quienes fueron castigados severamente a lo largo de la Vía Apia, entre Capua y Roma.

Espartaco en el arte y la cultura

Monumentos y esculturas

Libros

  • Espartaco, novela de Rafael Giovagnoli (1874).
  • The Gladiators, novela de Arthur Koestler (1940).
  • Espartaco, novela de Howard Fast (1951).
  • Spartacus: The Gladiator, novela de Ben Kane (2012).
  • Spartacus: Rebelion, novela de Ben Kane (2012).
  • Maldita Roma, novela de Santiago Posteguillo (2023).

Cine

Archivo:Spartacus - 1960 - poster
Póster de la cinta Espartaco, de 1960.
  • Spartaco (... of Rome), película de 1953 del director Riccardo Freda.
  • Espartaco, película de Stanley Kubrick protagonizada por Kirk Douglas (1960).
  • Espartaco y los diez gladiadores, película de Nick Nostro (1964).
  • Il gladiatore che sfidó L`imperio, película de Domenico Paolella (1965).
Archivo:Spartacus 19 2013
«Espartaco», ballet Bolshoi, en Moscú.

Televisión

  • Espartaco, miniserie televisiva de Robert Dornhelm protagonizada por Goran Visnjic (2004).
  • Los romanos: Espartaco. La rebelión de los esclavos, novela de Max Gallo (2006).
  • Spartacus: ... y Arena, serie de televisión de la cadena Starz creada por Steven S. DeKnight y protagonizada por Andy Whitfield (2010).
  • Spartacus: Dioses de la Arena, precuela de Spartacus: ... y Arena, de la cadena Starz. Protagonizada por Dustin Clare (2011).
  • Spartacus: La Venganza, secuela de Spartacus: ... y Arena, de la cadena Starz, protagonizada por Liam McIntyre (2012).
  • Spartacus: La Guerra de los Condenados, secuela de Spartacus: La Venganza, de la cadena Starz, protagonizada por Liam McIntyre (2013).
  • Barbarians Rising, docudrama de la cadena History Channel, protagonizado por Ben Batt (2016).

Ballet

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spartacus Facts for Kids

kids search engine
Espartaco para Niños. Enciclopedia Kiddle.