robot de la enciclopedia para niños

Ley de las XII Tablas para niños

Enciclopedia para niños

La Ley de las XII Tablas (también conocida como Lex duodecim tabularum o Duodecim tabularum leges) fue un conjunto de reglas muy importantes en la Antigua Roma. Estas leyes ayudaron a organizar la vida de los romanos. También se le llamó Ley decenviral. Se considera que estas leyes se enfocaban más en los asuntos de las personas (derecho privado) que en los asuntos del gobierno (derecho público).

Fue uno de los primeros códigos de leyes de la Historia Antigua que incluyó reglas sobre lo que se podía o no se podía decir o escribir. Por ejemplo, había castigos severos para los poemas satíricos. Al principio, las leyes se escribieron en doce tablas de madera. Después, se pasaron a doce planchas de bronce y se mostraron en el Foro Romano, un lugar público muy concurrido.

No hay pruebas físicas de que estas tablas existan hoy. Algunos piensan que quizás nunca existieron. Sin embargo, su desaparición podría explicarse por un ataque que sufrió Roma alrededor del año 390 a.C. Los galos saquearon la ciudad. Se cree que las tablas se destruyeron y no se hicieron copias después.

Muchos escritores antiguos mencionan estas leyes, lo que apoya la idea de que sí existieron. El historiador Tito Livio dijo que eran la base de todo el derecho romano. El orador y abogado Cicerón afirmó que los niños romanos aprendían su contenido de memoria.

Al estar estas leyes expuestas para todos, se esperaba que nadie pudiera interpretarlas de forma incorrecta. Antes, solo unos pocos conocían las leyes y podían usarlas a su favor. Más tarde, durante el Imperio Romano, estas leyes fueron la base legal para todos los ciudadanos en cualquier parte del Imperio.

¿Cómo surgieron las Leyes de las XII Tablas?

Archivo:Xii leges
Una imagen antigua que representa las XII Tablas en un libro de derecho del siglo XVI.

Durante los primeros trescientos años de Roma, las leyes que regulaban la vida de las personas se basaban en las costumbres de los fundadores de la ciudad. Estas costumbres se transmitían de generación en generación y se conocían como mores maiorum, que significa "costumbres de los antepasados".

La falta de claridad en estas costumbres permitía que los jueces, que eran patricios (personas de familias ricas y poderosas), las interpretaran a su gusto. Esto afectaba tanto los asuntos personales como los castigos por delitos. Los tribunos de la plebe, que defendían los derechos de la gente común (la plebe), pidieron que se escribiera una ley que fuera igual para todos los ciudadanos.

Después de diez años de resistencia, los patricios aceptaron. El Senado y los tribunos acordaron crear una ley que aplicara a todos. Así nació la Ley de las XII Tablas.

¿Cómo se crearon las Leyes de las XII Tablas?

La creación de la Ley de las XII Tablas ocurrió a mediados del siglo V a. C.. Todo comenzó gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa en el año 464 a.C. Hubo un movimiento de la plebe para conseguir más derechos, conocido como la Secessio plebis.

En el año 454 a.C., el Senado de la República romana decidió enviar a tres magistrados a Atenas. Su misión era estudiar las leyes del gobernante griego Solón, que se basaban en el principio de igualdad ante la ley.

Tres años después, cuando la comisión regresó, se suspendieron los cargos públicos. El Senado formó otra comisión de diez patricios, llamada Decenvirato. Esta comisión, presidida por un cónsul, se encargó de redactar las leyes. Gobernaron y trabajaron en la redacción durante un año, completando las primeras diez tablas en el 451 a.C.

Sin embargo, el trabajo no estaba terminado. Se formó un segundo decenvirato, pero gobernaron de forma injusta y fueron depuestos por un levantamiento. El consulado fue restaurado. Este segundo grupo solo redactó dos tablas más.

Finalmente, para asegurar que los patricios no se aprovecharan de la ignorancia de la plebe sobre las leyes, las tablas se colocaron en el Foro romano. Así, todos podían verlas. Esto fue ordenado por los dos primeros cónsules después de los decenviratos: Lucio Valerio y Marco Horacio.

¿Qué influencias tuvieron las Leyes de las XII Tablas?

Las Leyes de las XII Tablas pusieron por escrito muchas costumbres que ya eran ley. A esto se le llama derecho consuetudinario. Incluso algunas leyes de la época de la Monarquía romana fueron redactadas por los decenviratos legislativos (decenviri legibus scribundis).

Las influencias externas que pudieron tener estas leyes vinieron del estudio de las leyes griegas. La comisión que fue a Atenas las estudió para ayudar a redactar mejor las leyes romanas.

¿Qué contenían las Leyes de las XII Tablas?

Archivo:Twelve Tables Engraving
Ciudadanos romanos examinan la Ley de las XII Tablas después de su publicación.

Aunque no se sabe con exactitud todo el contenido de las XII Tablas, gracias a las referencias de historiadores romanos, podemos saber lo siguiente:

Tablas I, II, III: Sobre los juicios

Estas tablas trataban sobre el derecho procesal civil, es decir, cómo se llevaban a cabo los juicios entre ciudadanos.

El proceso era muy formal. Las personas que participaban en el juicio debían decir palabras específicas, a veces complicadas, y realizar ciertos rituales si querían ganar. Detrás de este formalismo había un fuerte sentimiento religioso.

Al principio, había cuatro tipos de acciones legales: dos para declarar un derecho y dos para ejecutarlo. Las primeras eran la acción por apuesta (sacramentum) y la acción por petición de un juez o de un árbitro (postulatio iudicis). Ambas comenzaban ante sacerdotes o magistrados, quienes ayudaban a elegir un juez privado. El juez recibía las pruebas y la fórmula legal. Las otras dos, la acción por aprehensión corporal (manus iniectio) y la acción de toma de prenda o embargo (pignoris capio), permitían usar la fuerza para recuperar lo que se debía.

La intervención del gobierno era limitada. El pretor era el magistrado que dirigía el proceso, pero el juez que dictaba la sentencia era un ciudadano elegido por las partes.

La forma de ejecutar una sentencia judicial contra un deudor (alguien que debía dinero) estaba muy detallada. Aunque podía parecer dura, era el resultado de un acuerdo entre patricios y plebeyos. Como los deudores solían ser plebeyos, esta regulación les daba seguridad: sabían lo que les esperaba si no podían pagar.

Tablas IV, V: Sobre la familia y herencias

Estas tablas contenían normas sobre el derecho de familia y las sucesiones (herencias).

Regulaban la tutela de menores de edad que habían perdido a su padre y no estaban bajo su autoridad. También había normas para la curatela, que administraba los bienes de personas que gastaban mucho, enfermos mentales o personas con discapacidades. Además, se protegía a las mujeres solteras sin padre, quedando a cargo de familiares cercanos.

Por primera vez, estas tablas limitaron el poder absoluto del paterfamilias (el jefe de familia) sobre su familia. En cuanto a la mujer, se permitió el divorcio si ella se ausentaba de la casa conyugal por tres días con ese propósito. Respecto a los hijos, el paterfamilias perdía su autoridad si los explotaba comercialmente tres veces, ya que el hijo quedaba libre.

En las herencias, se daba preferencia a la voluntad del fallecido (testamento) sobre la herencia sin testamento. Si no había testamento, la ley establecía como primeros herederos a los hijos y a la esposa (como si fuera una hija más). Si no había hijos, heredaba el pariente más cercano que hubiera estado bajo la misma autoridad familiar que el fallecido. Si tampoco había, heredaban las personas con el mismo apellido que venían de la misma familia grande (gens).

Uti Legassit Suae Rei Ita Ius Esto
Como se ha dispuesto de su propia manera particular, el derecho a ser. Gayo, Inst. II, 224

Tablas VI, VII: Sobre acuerdos y propiedades

Estas tablas trataban sobre el derecho de obligaciones (acuerdos legales de la época) y los derechos reales (derechos sobre las cosas).

Regulaban el nexum, un acuerdo en el que el deudor se comprometía a pagar al acreedor. Si no cumplía, quedaba bajo el poder del acreedor sin necesidad de un juicio. El nexum fue eliminado más tarde por la Lex Poetelia Papiria.

También regulaban la stipulatio o sponsi, donde el deudor prometía pagar al acreedor. Si no cumplía, el acreedor podía iniciar un juicio para obtener una sentencia.

En el ámbito de los derechos sobre las cosas, se regulaban la mancipatio y la in iure cessio. Estos eran acuerdos legales que permitían transferir la propiedad de bienes importantes (res mancipi), como tierras, edificios, animales de trabajo y personas esclavizadas.

Estos acuerdos requerían ceremonias especiales. Un simple contrato de compraventa no bastaba para transferir la propiedad de cosas importantes. La mancipatio se hacía ante seis testigos, ciudadanos romanos varones y mayores de edad. La in iure cessio se realizaba ante el pretor, quien daba fe pública del acuerdo, como un notario actual.

La usucapio permitía adquirir la propiedad de buena fe por el paso del tiempo y con un título justo (dos años para bienes inmuebles; un año para bienes muebles).

La Tabla VII también contenía normas sobre las relaciones entre propiedades vecinas. Incluía disposiciones sobre solares, caminos, límites entre terrenos, la obligación de cortar ramas de árboles vecinos y la posibilidad de recoger frutos.

...Si alguien fijara un seto cavando junto a un fundo ajeno, no trapase el lindero; si una cerca deje un pie; si un edificio dos pies; si cavase un foso o un hoyo deje tanto espacio como profundidad; si un pozo, un paso; plante el olivo o la higuera a nueve pies de lo ajeno; los demás árboles a cinco pies...
Digesto 10,1,13

Tablas VIII, IX: Sobre los delitos y castigos

Estas tablas contenían el derecho penal de la época.

Se caracterizan por tener normas muy antiguas junto con otras más modernas, lo que muestra un periodo de cambio. Por ejemplo, se introdujeron penas pecuniarias (multas).

En estas tablas se distingue entre dos tipos de delitos: los públicos y los privados.

... Nuestras leyes de las Doce Tablas, tan parcas en imponer la pena capital, castigaron con esa pena al autor y al recitador de versos que atrajera sobre otro la infamia. Esta disposición fue sabia, porque debemos tener sometida nuestra vida a los fallos legítimos de los jueces y de los magistrados, más no al ingenio de los poetas, y no debemos oír cargos sino allí donde la contestación es lícita y podemos defendernos judicialmente.
Cicerón. De República IV, 10, 12.

Los delitos públicos (crimina) eran ataques contra el pueblo romano, como la traición (perduelio) o los delitos más graves como el parricidium (asesinato de un familiar cercano). Estos delitos eran investigados por las autoridades y castigados con la pena capital o el exilio.

Los delitos privados (delicta) eran menos graves y eran perseguidos por la víctima o sus familiares. Estos delitos se castigaban con multas a favor de la víctima, dependiendo de la gravedad. Ejemplos de delicta eran los daños a bienes de terceros, el furtum (robo) y la iniuria (lesiones).

La Tabla VIII se enfoca en los delitos y sus castigos, tanto los que afectaban a otros ciudadanos como los que afectaban a la comunidad. Describía crímenes (como robos o difamaciones) y los castigos a aplicar.

La Tabla IX establecía que no se podían conceder privilegios, lo que significaba que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley.

Tabla X: Sobre las costumbres de la ciudad

Esta tabla contenía normas relacionadas con el orden de la vida dentro de la ciudad.

Prohibía la quema o entierro de cadáveres dentro de la ciudad para evitar incendios o problemas de salud pública. También prohibía el lujo excesivo en los funerales.

Tablas XI, XII: Las "Tablas Injustas"

Estas tablas se conocían como las Tabulae Iniquae (Tablas de los injustos).

Entre otras cosas, contenían la prohibición del connubium (el matrimonio legal entre patricios y plebeyos). Más tarde, esta prohibición fue eliminada por la Lex Canuleia. Estas dos tablas no llegaron a ser presentadas a las asambleas populares.

Las tablas XI y XII no se pueden agrupar bajo el mismo tema. La tabla XI se relaciona con el derecho penal, especialmente con los crímenes, y la tabla XII con el derecho privado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Twelve Tables Facts for Kids

kids search engine
Ley de las XII Tablas para Niños. Enciclopedia Kiddle.