Asedio de Numancia para niños
Datos para niños Asedio de Numancia |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra numantina | ||||
El último día de Numancia (1881), de Alejo Vera, Diputación Provincial de Soria.
|
||||
Fecha | 134-133 a. C. (de ocho o dieciséis meses) | |||
Lugar | Numancia, Hispania (Actual España) | |||
Coordenadas | 41°48′35″N 2°26′39″O / 41.8096, -2.44426 | |||
Resultado | Victoria romana | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
El asedio de Numancia fue un evento importante en la historia antigua. Fue la última parte de la guerra numantina, un conflicto entre la poderosa República romana y los valientes habitantes de Numancia, una ciudad en la región de Hispania Citerior (hoy parte de España).
La guerra numantina fue la tercera de las guerras celtíberas y comenzó en el año 143 a. C. Diez años después, en el 133 a. C., el general romano Escipión Emiliano logró conquistar Numancia. Los defensores de la ciudad prefirieron luchar hasta el final y no rendirse. Finalmente, la ciudad fue destruida.
Contenido
La preparación de los romanos para el asedio
A finales del año 135 a. C., el Senado romano decidió que Escipión Emiliano debía ser cónsul de nuevo. Lo enviaron a Hispania para terminar la guerra que otros generales no habían podido ganar.
Escipión Emiliano encontró que sus tropas en Hispania no estaban muy motivadas. Por eso, tomó medidas para mejorar la disciplina. Por ejemplo, limitó la cantidad de equipaje y comida que llevaban. Así, sus soldados se hicieron más fuertes y organizados.
Escipión Emiliano reunió un gran ejército. Tenía 20.000 soldados romanos y 40.000 tropas aliadas y mercenarias. Entre ellos, destacaba la caballería de Numidia, liderada por Jugurta. Entrenó a sus tropas con marchas largas y difíciles. También tuvieron algunas batallas pequeñas exitosas antes de rodear Numancia. Su plan era cortar todas las vías de comunicación para que la gente de la ciudad se quedara sin comida.
Cómo funcionó el asedio
El ejército de Escipión Emiliano construyó dos campamentos grandes alrededor de Numancia. Los campamentos estaban conectados por un muro. También desviaron un pantano cercano para crear un lago entre sus muros y los de la ciudad.
Desde siete torres altas, que estaban a lo largo del muro, los arqueros romanos podían disparar hacia Numancia. Además, construyeron una valla exterior para proteger sus campamentos de cualquier ejército que intentara ayudar a Numancia. En total, llegaron a tener cinco campamentos.
Escipión Emiliano también se aseguró de que nadie pudiera entrar o salir de la ciudad por el Duero. Levantó el nivel del río en los puntos donde entraba y salía de la ciudad. Colocó una cadena con cuchillas para evitar que barcos o nadadores pasaran.
El intento de contraataque de Numancia
Los numantinos intentaron romper el cerco, pero no lo lograron. Sin embargo, su guerrero más valiente, Retógenes el Caraunio, consiguió escapar con un pequeño grupo de hombres por el río.
Retógenes fue primero a pedir ayuda a los arévacos, pero ellos no lo escucharon. Luego fue a Lutia, donde los jóvenes de la tribu lo recibieron bien. Pero los ancianos de Lutia avisaron a Escipión Emiliano. El general romano marchó rápidamente desde Numancia, capturó a los 400 jóvenes de Lutia y les cortó las manos. Después de que Escipión regresó, Avarus, el líder de Numancia, intentó negociar.
La rendición de la ciudad

Los primeros enviados de Numancia pidieron ser libres a cambio de rendirse por completo. Pero Escipión se negó. Cuando regresaron a la ciudad, la gente, que no les creía, los atacó.
La ciudad se negó a rendirse y la falta de comida se hizo muy grave. La gente llegó a comer cosas impensables para sobrevivir. Finalmente, muchos decidieron terminar con sus vidas y las de sus familias antes que caer en manos romanas. Los pocos habitantes que quedaban se rindieron solo después de prender fuego a su propia ciudad. Escipión tomó la ciudad y la destruyó por completo. Esto sucedió a finales del verano del 133 a. C.
El legado de Numancia
El asedio de Numancia fue contado por varios historiadores romanos. Ellos admiraban el gran amor por la libertad de los antiguos íberos y reconocían su habilidad para luchar contra las legiones romanas.
Miguel de Cervantes, el famoso autor de Don Quijote, escribió una obra de teatro sobre este evento, llamada El cerco de Numancia. Es su obra dramática más conocida. Algunos batallones militares recibieron el nombre de Numancia en honor a la ciudad. En 2014, la banda de música Salduie (banda) dedicó una canción a esta historia en su disco "Imbolc". En 2017, las autoridades españolas celebraron el 2150 aniversario del asedio.
Galería de imágenes
-
La Destrucción de Numancia (1802), por Juan Antonio Ribera (conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando).
Véase también
En inglés: Siege of Numantia Facts for Kids