Vizcacha de las llanuras para niños
Datos para niños
Vizcacha de las llanuras |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Familia: | Chinchillidae | |
Género: | Lagostomus | |
Especie: | L. maximus (Desmarest, 1817) |
|
Distribución | ||
Subespecies | ||
|
||
La vizcacha de las llanuras (nombre científico: Lagostomus maximus) es un roedor grande que vive en América del Sur. También se le conoce como vizcacha común o vizcacha de las pampas. Es el único animal vivo de su género, Lagostomus, y pertenece a la familia de las Chinchillidae, como las chinchillas.
Este roedor puede medir hasta 60 centímetros de largo. Se encuentra desde el sur de Bolivia y Paraguay hasta el norte de la Patagonia argentina.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre "Vizcacha"?
- ¿Dónde vive la vizcacha de las llanuras?
- Tipos de vizcachas de las llanuras
- ¿Cómo es la vizcacha de las llanuras?
- Comportamiento de la vizcacha
- Las vizcacheras: sus hogares subterráneos
- ¿Cómo se reproducen las vizcachas?
- Usos y estado de conservación
- La vizcacha en la cultura popular
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre "Vizcacha"?
La palabra "Vizcacha" tiene su origen en el idioma quechua. En quechua, se dice "Wisk'acha".
¿Dónde vive la vizcacha de las llanuras?
La vizcacha de las llanuras habita en el sudeste de Bolivia, el oeste de Paraguay, y el norte y centro de Argentina. Su territorio se extiende hasta el norte de la Patagonia.
Un caso de reintroducción y control
A principios del siglo XX, algunas vizcachas fueron llevadas al oeste de Uruguay. Allí no vivían de forma natural. Sin embargo, las autoridades actuaron rápidamente para controlarlas y lograron eliminarlas por completo. Este es un ejemplo de cómo se puede manejar la presencia de especies introducidas en un nuevo lugar.
La vizcacha y la agricultura
En Argentina, la vizcacha fue declarada una plaga para la agricultura en 1907. Esto significa que se consideraba que causaba daños a los cultivos. Por eso, durante mucho tiempo, su control fue obligatorio por ley. Esto llevó a que su población disminuyera en muchas zonas de Argentina. A veces, incluso desaparecen de forma natural en algunos lugares, como en el parque nacional El Palmar.
Tipos de vizcachas de las llanuras
Dentro de la especie Lagostomus maximus, existen tres subespecies reconocidas:
- Lagostomus maximus inmollis
- Lagostomus maximus maximus
- Lagostomus maximus petilidens
¿Cómo es la vizcacha de las llanuras?
La vizcacha de las llanuras tiene un pelaje abundante. Su cabeza es grande, con un hocico abultado y chato. Tiene bigotes largos y suaves, y orejas pequeñas.
Colores y marcas
Generalmente, su pelaje es gris en la espalda y blanco en el vientre. Una característica distintiva son dos franjas negras que le cruzan la cara.
Patas y cola
Sus patas son cortas, pero tienen dedos y uñas muy fuertes. Estas patas le sirven para cavar sus madrigueras. Un dato curioso es que su cola puede desprenderse fácilmente. Esto a veces la ayuda a escapar si un depredador la atrapa por la cola.
Tamaño y peso
El peso y el tamaño de una vizcacha pueden variar. Depende de su edad, si es macho o hembra, el clima y la zona donde vive. Al nacer, una cría pesa alrededor de 180 gramos. Un macho adulto suele pesar entre 4,5 y 7,5 kilogramos, con un promedio de 5,5 kg. Las hembras adultas son más pequeñas, pesando entre 2,5 y 4,2 kg, con un promedio de 3,5 kg.
Comportamiento de la vizcacha
Las vizcachas son animales de hábitos nocturnos. Esto significa que están más activas durante la noche. Viven en grupos que pueden tener hasta 50 individuos. Construyen sus hogares en túneles que cavan en terrenos firmes, especialmente en lomas.
Alimentación
Se alimentan de todo tipo de vegetales. A veces, pueden comer cultivos, lo que las llevó a ser consideradas una plaga en algunas regiones.
El "vizcachón"
Cuando cae la tarde, las vizcachas salen de sus cuevas. El macho más viejo del grupo, al que se le llama "vizcachón", es el primero en asomarse. Él revisa si hay algún peligro cerca de las cuevas antes de que salgan los demás.

Las vizcacheras: sus hogares subterráneos
Las vizcachas viven en cuevas que se llaman "vizcacheras". Estas cuevas son muy grandes y pueden albergar a grupos de hasta 50 vizcachas.
Estructura de la colonia
Dentro de la colonia, existe un sistema social organizado. Hay un macho dominante, el "vizcachón", que lidera el grupo. La cantidad de entradas a la vizcachera depende del tipo de suelo. Si el suelo es blando, habrá más entradas.
Túneles y cámaras
Estas cuevas tienen varias cámaras y túneles que pueden alcanzar hasta 3 metros de profundidad. Las vizcachas tienen la costumbre de acumular ramas, huesos, alambres y otros objetos en la entrada de sus cuevas.
Impacto en el terreno
Las vizcacheras a menudo cubren áreas extensas. Alrededor de ellas, el suelo suele estar sin vegetación debido a la actividad de las vizcachas. Algunas partes de las vizcacheras están muy cerca de la superficie. Esto puede hacer que el suelo se hunda si animales o personas pasan por encima, lo que puede ser un peligro.
Vecinos de la vizcachera
Otros animales también se benefician de las vizcacheras. Por ejemplo, la lechucita de las vizcacheras a menudo anida cerca y actúa como centinela durante el día. También otras aves pequeñas pueden anidar allí. La Boa constrictor occidentalis, conocida como lampalagua, a veces entra en las colonias.

¿Cómo se reproducen las vizcachas?
Las vizcachas tienen una capacidad de reproducción baja. Solo tienen un período de celo al año, que ocurre en otoño. Después de un largo período de gestación de 154 días, nacen las crías en primavera.
Generalmente, nacen dos crías por camada, aunque a veces puede ser una y muy rara vez tres. Las hembras pueden tener su primera camada cuando cumplen un año. Los machos alcanzan la madurez para reproducirse un poco más tarde, alrededor del año y medio de edad, cuando pesan unos 5 kg.
Usos y estado de conservación
La carne de vizcacha se puede preparar en escabeche. Su piel se utiliza en la industria peletera para hacer productos de cuero.
Esfuerzos de conservación
Aunque en el pasado fue declarada plaga y su control era obligatorio, en 2018 esa ley fue cambiada. Actualmente, la caza de vizcachas está prohibida en varias provincias de Argentina.
Estos esfuerzos, junto con la expansión de las zonas agrícolas, han afectado a las poblaciones de vizcachas. Han sufrido una disminución en muchas partes de Argentina, e incluso han desaparecido de forma natural en algunos parques nacionales, como el Parque Nacional El Palmar.
La vizcacha en la cultura popular
En la famosa obra literaria argentina La vuelta de Martín Fierro, escrita por José Hernández, aparece un personaje llamado el Viejo Vizcacha. Este personaje adopta al segundo hijo del héroe. El Viejo Vizcacha vive de forma desordenada y sucia, y da "consejos" que son una muestra de cómo sobrevivir adaptándose a las situaciones. Uno de sus consejos más conocidos es "hacete amigo del juez", que se ha convertido en un dicho popular en Argentina.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Plains viscacha Facts for Kids