El Charco (Santiago del Estero) para niños
Datos para niños El Charco |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de El Charco en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 27°14′00″S 64°42′00″O / -27.23333333, -64.7 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Jiménez y Río Hondo | |
Presidente Comisión Municipal | Rubén A. Talavera (reelecto) | |
Altitud | ||
• Media | 296 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 273 hab. | |
Código postal | G4306 | |
El Charco es una localidad ubicada en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Se encuentra principalmente en el departamento Jiménez, aunque una pequeña parte se extiende hacia el departamento Río Hondo.
Contenido
¿Cuántas personas viven en El Charco?
Según el censo de 2010, El Charco tenía 273 habitantes. Esto fue un cambio importante comparado con el censo de 2001, cuando la población era de 896 personas. La mayoría de los habitantes en 2010, 178, vivían en el departamento Jiménez, y 95 en el departamento Río Hondo.
Gráfica de evolución demográfica de El Charco entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Qué son los sismos y cómo afectan a Santiago del Estero?
Un sismo, también conocido como terremoto, es un temblor o movimiento de la tierra. La provincia de Santiago del Estero ha experimentado varios sismos a lo largo de su historia.
Sismos recientes en la región
En 2011, hubo varios sismos importantes en la zona. El 1 de enero, el 21 de febrero y el 2 de septiembre de ese año, se registraron movimientos de 7.0, 5.9 y 6.9 grados en la escala de Richter. A pesar de su fuerza, estos sismos no causaron daños ni hubo víctimas. Esto se debe a que ocurrieron a gran profundidad, a unos 600 kilómetros bajo tierra. Sus movimientos se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.
La actividad sísmica en Santiago del Estero
La región de Santiago del Estero tiene una actividad sísmica frecuente, pero la mayoría de los temblores son de baja intensidad. Se dice que hay un "silencio sísmico" cuando no ocurren terremotos fuertes por un tiempo, y en esta zona, los sismos de intensidad media a grave suelen ocurrir cada 40 años.
Sismos históricos importantes
El 4 de julio de 1817, ocurrió un sismo de 7.0 grados en la escala de Richter. Este evento causó daños en el centro y norte de la provincia. Algunas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores continuaron por aproximadamente una semana. Se observó que grandes cantidades de arena salieron del suelo por las grietas.
Otro evento muy importante fue el sismo del 20 de marzo de 1861. Este fue el terremoto más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. A partir de este suceso, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 cuando las autoridades provinciales se dieron cuenta de la verdadera gravedad de la actividad sísmica en la región.