Mario Roberto Santucho para niños
Datos para niños Mario Roberto Santucho |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 1.º y 3.º secretario general del Partido Revolucionario de los Trabajadores |
||
25 de mayo de 1965-30 de agosto de 1971 | ||
Predecesor | creación del partido | |
Sucesor | Luis Enrique Pujals | |
|
||
noviembre de 1972-17 de julio de 1976 | ||
Predecesor | Luis Enrique Pujals | |
Sucesor | Luis Mattini | |
|
||
![]() Comandante del Ejército Revolucionario del Pueblo |
||
30 de julio de 1970-17 de julio de 1976 | ||
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | "Carlos Ramírez" "Enrique Orozco" "Miguel" |
|
Nacimiento | 12 de agosto de 1936 Ciudad de Santiago del Estero (Argentina) |
|
Fallecimiento | 19 de julio de 1976 Villa Martelli (Argentina) |
|
Causa de muerte | Abatido durante un enfrentamiento con un grupo de tareas del Ejército | |
Residencia | Argentina (1936-1972) Cuba (agosto-noviembre de 1972) Argentina (1972-1976) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Ateísmo | |
Familia | ||
Padres | Francisco del Rosario Santucho Manuela del Carmen Juárez |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos | Ana Santucho Gabriela Santucho Marcela Santucho Mario Santucho |
|
Familiares | Amílcar Santucho (hermano) Raúl Santucho (hermano) Carlos Hiber Santucho (hermano) Francisco René Santucho (hermano) Omar Rubén Santucho (hermano) Amílcar Santucho (hermano) Oscar Asdrúbal Santucho (hermano) Manuela Santucho (hermana) Julio César Santucho (hermano) Tamara Noemí Santucho Blanca Santucho (hermanas) |
|
Educación | ||
Educación | contador | |
Educado en | Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y guerrillero | |
Años activo | 1959-1976 | |
Seudónimo | Roby y Comandante | |
Obras notables | Poder burgués y poder revolucionario (1974) | |
Conflictos | Operativo Independencia y Combate de Acheral | |
Partido político | Frente Revolucionario Indoamericano Popular (1960-1965) Partido Revolucionario de los Trabajadores (1965-1976) |
|
Afiliaciones | ![]() |
|
Miembro de | Partido Revolucionario de los Trabajadores | |
Mario Roberto Agustín Santucho (nacido en Santiago del Estero, Argentina, el 12 de agosto de 1936, y fallecido en Villa Martelli, Buenos Aires, el 19 de julio de 1976) fue una figura política argentina. Fue el fundador y secretario general del PRT y comandante del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), un importante grupo político-militar en Argentina.
Santucho estudió para ser contador en la Universidad Nacional de Tucumán. Participó en el FRIP entre 1960 y 1965. En 1965, fundó el PRT, donde fue secretario general en dos periodos: de 1965 a 1971 y de 1972 a 1976. También fue comandante del ERP desde 1970 hasta su fallecimiento en 1976.
Sus compañeros lo llamaban Roby. También usó otros nombres como Miguel, Comandante Carlos Ramírez y Enrique Orozco. Falleció durante un enfrentamiento con un grupo del Ejército Argentino en Villa Martelli en 1976. Sus restos no fueron encontrados por su familia.
Contenido
Familia y primeros años
Mario Roberto Santucho era hijo de Francisco del Rosario Santucho, un abogado, y de Manuela del Carmen Juárez. Tuvo varios hermanos: Francisco René Santucho, Amilcar, Julio, Oscar Asdrúbal, Manuela Elmina, Raúl, Blanca Rina, Carlos Hiber y Omar Rubén. Varios de ellos también participaron en actividades políticas.
Mario Roberto Santucho tuvo cuatro hijos.
Desde joven, Mario Roberto mostró interés por la política. Uno de sus hermanos, Amílcar, era parte del Partido Comunista de la Argentina. Otro hermano, Francisco René, fue escritor y también participó en el ERP.
Sus primeras actividades políticas se dieron a través del Centro de Estudios e Investigaciones Socioeconómicos de Santiago del Estero y de la revista Dimensión, donde su hermano Francisco René era importante.
Su etapa como estudiante universitario
Mientras estudiaba en la Universidad Nacional de Tucumán, Santucho se unió al Movimiento Independiente de Estudiantes de Ciencias Económicas (MIECE). Fue elegido representante estudiantil en el Consejo Académico y se graduó como Contador Público. En 1959, el MIECE ganó las elecciones del Centro de Estudiantes, y Mario Roberto Santucho fue delegado estudiantil en la Federación Universitaria Argentina (FUA).
En 1960, Santucho viajó a Paraguay y Brasil. También se encontró con el escritor polaco Witold Grombrowicz en Buenos Aires.
Matrimonio y viajes
El 15 de junio de 1960, se casó con Ana María Villarreal en San Miguel de Tucumán. En enero de 1961, la pareja viajó por América Latina con la intención de llegar a Cuba. Con Ana María, tuvo tres hijas: Ana, Marcela Eva y Gabriela.
Durante su viaje, conoció a Víctor Raúl Haya de la Torre en Perú. En los Estados Unidos, Santucho participó en debates universitarios. Luego, viajó a Cuba, donde llegó justo antes del bloqueo estadounidense. Allí, participó en trabajos voluntarios y recibió entrenamiento.
FRIP y FOTIA
En julio de 1961, Mario Roberto Santucho ayudó a fundar el Frente Revolucionario Indoamericanista Popular (FRIP) junto a sus hermanos. En 1963, se recibió de contador público.
Se involucró con el sindicato FOTIA en Tucumán. Allí conoció a importantes líderes sindicales. Santucho participó en la toma del ingenio San José en 1962. También trabajó en la contabilidad del sindicato. En 1963, recorrió zonas rurales de Santiago del Estero, aprendió quechua y ayudó a alfabetizar a líderes de la FOTIA.
En 1963, Santucho se reunió con Nahuel Moreno, lo que generó discusiones internas en el FRIP sobre su organización.
El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)
El 25 de mayo de 1965, Santucho impulsó la unión del FRIP con la organización trotskista Palabra Obrera. Así nació el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Buenos Aires. Este partido se definió como marxista-leninista y buscó apoyar a los trabajadores azucareros de Tucumán. El PRT tendría una organización secreta y un periódico llamado La Verdad. Nahuel Moreno fue elegido secretario general, y Mario Roberto Santucho fue miembro del Comité Central.
En 1967, Santucho participó en las protestas de la FOTIA por el cierre de ingenios azucareros en Tucumán. Fue detenido y encarcelado por 24 días. El PRT apoyó la Declaración de las OLAS, un documento de solidaridad latinoamericana.
El 9 de octubre de 1967, falleció el Che Guevara en Bolivia. Santucho expresó que debían seguir su ejemplo. A partir de entonces, se debatió en el PRT sobre la posibilidad de iniciar una lucha armada. En enero de 1968, Nahuel Moreno se opuso a la lucha armada, lo que llevó a la separación de Santucho y Moreno.
Santucho preparó el Cuarto Congreso del PRT en febrero de 1968. Oscar Prada fue nombrado secretario general, y Mario Roberto Santucho fue el jefe del comité militar. Se decidió publicar un periódico llamado El Combatiente. Poco después, Santucho viajó a Cuba para recibir entrenamiento militar. También visitó España y París, donde presenció los eventos de mayo de 1968.
División del PRT
En 1968, el PRT se dividió en dos facciones debido a diferencias sobre la lucha armada: el PRT-La Verdad (de Nahuel Moreno) y el PRT-El Combatiente (liderado por Mario Roberto Santucho).
A principios de 1969, Santucho dirigió una operación en la que se obtuvo una gran suma de dinero de un banco en Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires. No hubo víctimas.
Santucho participó en la revuelta popular del 29 de mayo de 1969, conocida como el Cordobazo. En octubre de 1969, propuso iniciar actividades en todo el país, pero varias detenciones pusieron en alerta a la policía. Santucho fue identificado como líder y detenido el 24 de noviembre de 1969 en Tucumán.
Mientras estaba en prisión, otros líderes del PRT anularon las decisiones sobre la lucha armada y lo destituyeron. Santucho respondió con cartas exigiendo un nuevo congreso. Hubo un intento fallido de rescatarlo de la comisaría.
V Congreso del PRT y creación del ERP
A fines de mayo de 1970, Santucho logró escapar del hospital de Padilla, donde había sido trasladado desde la cárcel. El 28 de julio de 1970, llegó a San Nicolás para el V Congreso del PRT. Asistieron unos cincuenta militantes de varias provincias.
El 29 de julio de 1970, el V Congreso del PRT creó el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo). Se eligió como símbolo la bandera del Ejército de los Andes con una estrella roja. El ERP se definió como una organización antiimperialista y anticapitalista. El PRT sería la dirección política-militar del ERP, con Santucho como uno de sus comandantes. La consigna era "Vencer o morir por la Argentina".
El PRT se convirtió en una organización político-militar con estrictas reglas. Se formó un buró político de seis miembros, incluyendo a Santucho, quien quedó como jefe militar y de propaganda. El primer plan del ERP incluía acciones para obtener dinero y armas, y liberar prisioneros.
Operaciones y detenciones
Después del V Congreso, Santucho se estableció en Córdoba. El 18 de septiembre de 1970, un grupo del ERP atacó una comisaría en Rosario, donde dos policías perdieron la vida. El ERP asumió la responsabilidad, diciendo que fue en defensa propia.
En enero de 1971, Domingo Menna fue detenido en Córdoba. Días después, Clarisa Lea Place fue capturada cerca de Tucumán. En febrero, Santucho dirigió una operación para obtener dinero de un camión blindado en Córdoba.
El 11 de marzo de 1971, Ana Villareal, esposa de Santucho, fue detenida y herida. Santucho intentó rescatarla de la cárcel de Córdoba, pero el operativo fracasó. En Córdoba, se produjo el segundo Cordobazo, un evento de protesta popular. Santucho buscó acuerdos con otras organizaciones.
El 23 de mayo de 1971, el ERP retuvo al cónsul honorario británico Stanley Silvester, quien fue liberado días después. El 11 de junio de 1971, lograron tomar la cárcel de mujeres del Buen Pastor en Córdoba. El 28 de junio de 1971, el ERP dio su primera conferencia de prensa, donde Santucho se quitó la capucha al final.
Poco después, Santucho viajó a Cuba, donde se reunió con importantes líderes. También tuvo contacto con otras organizaciones de América Latina. A su regreso a Buenos Aires, se reunió con Hubert Krivine de la IV Internacional. Las diferencias llevaron al alejamiento del PRT de esta organización.
La fuga de Trelew
El 31 de agosto de 1971, Mario Roberto Santucho fue detenido en Córdoba y llevado a la Cárcel de Villa Devoto, en Buenos Aires. Fue sometido a interrogatorios. En la cárcel, Santucho fortaleció sus lazos con miembros de otros grupos políticos. Fue trasladado al penal de Rawson el 5 de abril de 1972.
El 15 de agosto de 1972, Santucho se fugó del penal de máxima seguridad de Rawson hacia Chile junto a otros líderes. Durante la fuga, un guardia perdió la vida. Poco después, su esposa, Ana María Villareal, y otros 15 militantes fueron asesinados en la Masacre de Trelew. El grupo fugado fue autorizado por el gobierno de Salvador Allende a viajar a La Habana, Cuba.
Santucho en Cuba y Europa
En Cuba, Santucho se reunió con Fidel Castro. En octubre de 1972, Santucho y Menna viajaron a Bruselas, Bélgica, para reunirse con miembros de la Liga Comunista Francesa.
El 20 de noviembre de 1972, Santucho regresó a Argentina para retomar la dirección del PRT-ERP. Se instaló en el Gran Buenos Aires y viajó por las provincias. La prensa informó sobre su presencia.
En una reunión del comité central del PRT el 13 de diciembre de 1972, se evaluó la situación. Se decidió que Santucho no participaría en actividades directas para proteger al PRT-ERP.
El 28 de diciembre, el ERP atacó a un contralmirante retirado. Santucho viajó a Córdoba a fines de 1972 y se reunió con Agustín Tosco para proponerle una candidatura electoral, pero Tosco la rechazó. El 14 de enero de 1973, el PRT decidió impulsar la abstención electoral o el voto en blanco en las elecciones de marzo.
En febrero, Santucho planificó el primer ataque a una unidad del Ejército Argentino, el Batallón de Comunicaciones 141, que ocurrió el 18 de febrero de 1973. El PRT imprimió boletas electorales para anular el voto. Las elecciones del 11 de marzo de 1973 dieron el triunfo al FREJULI.
En los meses siguientes, el ERP retuvo a otras figuras militares. El 18 de abril, Santucho dio una conferencia de prensa a periodistas internacionales, explicando la posición del PRT frente al gobierno de Cámpora. El ERP no atacaría al gobierno peronista, pero sí a las fuerzas armadas y empresas multinacionales.
Santucho y el gobierno de Cámpora
A mediados de mayo de 1973, el PRT-ERP publicó un documento explicando por qué no dejaría las armas. El 25 de mayo de 1973, Héctor Cámpora asumió la presidencia, y ese día se produjo el Devotazo, donde muchos presos políticos fueron liberados por una ley de amnistía.
A fines de mayo de 1973, Santucho se reunió con ex presos políticos del PRT para evaluar los últimos años. Después de esta reunión, Santucho reorganizó la dirección del PRT.
En los primeros días de junio de 1973, el ERP liberó a las personas que había retenido. El 8 de junio de 1973, Santucho y otros líderes ofrecieron una conferencia de prensa a cara descubierta por primera vez. Santucho explicó la posición del PRT frente al gobierno de Cámpora.
El 20 de junio, Juan Domingo Perón regresó a Argentina, y se produjo un evento trágico en Ezeiza. El PRT interpretó esto como un avance de la derecha. El 27 de junio de 1973, Santucho dio una última aparición pública en una conferencia de prensa, donde acusó al gobierno de prepararse para controlar a la población.
El 30 de junio de 1973, Santucho acusó al gobierno de Cámpora de ir en contra de la voluntad popular, señalando que el gobierno estaba reprimiendo y favoreciendo a los empresarios.
Lastiri y Perón
El 13 de julio de 1973, Héctor Cámpora renunció, y asumió Raúl Alberto Lastiri. Santucho viajó a Córdoba y formó la Juventud Guevarista (JG) del PRT. Intentó nuevamente que Agustín Tosco fuera candidato, pero este rechazó la oferta. El peronismo presentó la fórmula Juan Domingo Perón-María Estela Martínez de Perón, que ganó las elecciones en septiembre de 1973.
El 5 de agosto, el ERP atacó a un comisario en Tucumán. El 6 de septiembre de 1973, el ERP atacó el Comando de Sanidad en Buenos Aires. El 11 de septiembre de 1973, el presidente de Chile, Salvador Allende, fue derrocado. El ERP participó en una marcha de apoyo en Buenos Aires.
El 24 de septiembre de 1973, el ERP fue declarado ilegal. El 25 de septiembre, falleció el líder sindical José Ignacio Rucci. Inicialmente se acusó al ERP, pero luego se responsabilizó a Montoneros. Perón asumió la presidencia el 12 de octubre.
El 19 de enero de 1974, el ERP atacó un cuartel en Azul, provincia de Buenos Aires. Este evento generó muchas críticas. El 14 de febrero de 1974, Santucho dio una conferencia de prensa a medios internacionales, donde presentó el documento fundacional de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR), una organización para coordinar acciones entre grupos político-militares de la región.
En mayo de 1974, el PRT-ERP inició actividades en Tucumán con la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez. Santucho participó en la toma de Acheral el 30 de mayo de 1974. Poco después, el 1 de julio de 1974, falleció el general Perón. Su muerte provocó un aumento de la violencia.
El ERP intentó un ataque en Catamarca en agosto, que terminó en una derrota. Santucho respondió con una campaña de represalia. El 1 de diciembre de 1974, un capitán y su hija de 3 años perdieron la vida en Tucumán. Santucho se responsabilizó y detuvo la campaña.
El 11 de septiembre de 1974, Santucho presentó un informe donde consideraba que se abría una situación de cambio político.
Gobierno de María Estela Martínez de Perón
El 9 de octubre de 1974, el PRT-ERP propuso una tregua al gobierno de María Estela Martínez de Perón, ofreciendo liberar a militares y empresarios retenidos a cambio de la liberación de sus miembros. La oferta no fue aceptada.
En diciembre, César Cerbato, miembro de la dirección del PRT, falleció. La casa de Santucho fue allanada, pero él ya se había ido. A su regreso, fue confirmado como comandante en jefe del ERP y secretario general del PRT.
El 1 de abril de 1975, la policía allanó una fábrica del ERP. Santucho viajó a Tucumán. El 13 de abril de 1975, se atacó una fábrica de armas en San Lorenzo. Sus hermanos Francisco René y Amílcar Santucho fueron detenidos ese mes. En junio, su sobrina Estela y su hermano Asdrúbal fallecieron.
A mediados de octubre de 1975, el PRT-ERP, Montoneros y la OCPO acordaron fundar la Organización para la Liberación de Argentina (OLA), buscando la unión de fuerzas revolucionarias.
A fines de 1975, la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez fue derrotada. En diciembre de 1975, el ERP realizó su último ataque a una unidad militar, que terminó en una derrota.
Cambio de gobierno y fallecimiento de Santucho
A principios de 1976, Santucho propuso la formación de un Frente Democrático Patriótico para detener un posible cambio de gobierno por la fuerza y la política de control. Ofreció un cese de acciones. La propuesta no avanzó.
El 24 de marzo de 1976, ocurrió un cambio de gobierno por la fuerza. Santucho respondió con una proclama. El 29 de marzo, se realizó la última reunión importante del PRT-ERP, que fue detectada y terminó con pérdidas.
Mario Roberto Santucho falleció el 19 de julio de 1976 junto a parte de la dirección del PRT en el domicilio de Domingo Menna, en Villa Martelli, durante un enfrentamiento con un grupo del Ejército Argentino al mando del capitán Juan Carlos Leonetti, quien también perdió la vida. Ese mismo día se iba a firmar un acuerdo entre el PRT y Montoneros.
Ese día, el capitán Leonetti y su grupo ingresaron a un edificio de departamentos en Villa Martelli. En el departamento se encontraban Santucho, su compañera Liliana Marta Delfino, Benito Urteaga y su hijo de dos años. Se produjo un tiroteo en el que fallecieron Urteaga, Leonetti y Santucho. La compañera de Domingo Menna, Ana Lanzilotto, fue detenida horas después. Se cree que Santucho llegó herido a un hospital militar y falleció allí. Su cuerpo no ha sido encontrado hasta la fecha.
Según Jorge Rafael Videla, quien fue líder de Argentina en ese tiempo, el cuerpo de Santucho fue ocultado para evitar homenajes y celebraciones, ya que era una figura importante.
Teoría política
El pensamiento de Santucho se nutrió de diversas ideas. Se inspiró en figuras como Lenin y el Che Guevara. Evolucionó desde ideas nacionalistas hacia un marxismo-leninismo que se acercaba más al modelo cubano. Se le considera un importante exponente del guevarismo.
Santucho creía que la burguesía no podía organizar cambios políticos profundos. Para él, las opciones eran continuar bajo el control de la burguesía o avanzar hacia una revolución socialista.
Sobre las Fuerzas Armadas, Santucho las veía como un partido político más. Respecto al peronismo, lo consideraba una especie de "bonapartismo", es decir, una figura militar fuerte que actuaba como árbitro entre las clases sociales, pero que finalmente favorecía a la burguesía.
Santucho identificaba dos desafíos principales para el movimiento popular argentino: el populismo (que buscaba unir a toda la nación bajo el nombre de "pueblo", como el peronismo) y el reformismo (que buscaba cambios graduales). Al final de su vida, Santucho entendió la necesidad de unir a los revolucionarios marxistas y peronistas de izquierda contra las fuerzas conservadoras. También pensaba que, si la revolución argentina triunfaba, sería necesario cooperar con la Unión Soviética.
Documentales
Existen varias producciones documentales sobre Mario Roberto Santucho, como "Santucho...todavía" de Lucía García y Camilo Cagni.
Libros
- Por qué nos separamos de la IV Internacional (1973)
- Poder burgués y poder revolucionario (1974)
- Formalismo versus Marxismo Leninismo (1975)
- Método y Política (1975)