robot de la enciclopedia para niños

Colonia Tinco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Colonia Tinco
Localidad
Colonia Tinco ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Colonia Tinco
Colonia Tinco
Localización de Colonia Tinco en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°24′54″S 64°56′28″O / -27.415, -64.9411
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Río Hondo
Población (2010)  
 • Total 838 hab.
Código postal G4220
Prefijo telefónico 03858

Colonia Tinco es una pequeña localidad argentina que se encuentra en la provincia de Santiago del Estero. Forma parte del departamento Río Hondo.

Está ubicada al oeste de la Ruta Nacional 9. Se encuentra a unos 11 kilómetros al noroeste de Termas de Río Hondo. También está a 5 kilómetros al norte del embalse de Río Hondo.

El suelo de Colonia Tinco tiene un exceso de flúor. Esto se debe a erupciones volcánicas que ocurrieron hace unos 2 millones de años. Este flúor puede afectar los dientes de las personas.

En la zona, muchos habitantes se dedican a la pesca en el embalse. Un acueducto que comienza en esta localidad lleva agua a Tinco, Mansupa y Termas de Río Hondo. La agricultura en la región depende del riego con agua del embalse. Sin embargo, en épocas de mucha sequía, el suministro de agua puede ser limitado.

¿Cuántas personas viven en Colonia Tinco?

Según el censo de 2010, Colonia Tinco tenía 838 habitantes. Esto fue un aumento del 6,48% en comparación con los 787 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Colonia Tinco entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Qué son los sismos y cómo afectan a Santiago del Estero?

Los sismos son movimientos de la tierra, también conocidos como terremotos. La provincia de Santiago del Estero ha experimentado varios sismos a lo largo de su historia.

Sismos recientes en la región

El 1 de enero, el 21 de febrero y el 2 de septiembre de 2011, hubo sismos importantes en la zona. Estos tuvieron magnitudes de 7.0, 5.9 y 6.9 grados en la escala de Richter. A pesar de su fuerza, no causaron daños ni víctimas. Esto se debe a que ocurrieron a gran profundidad, a unos 600 kilómetros bajo tierra. Los movimientos se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.

Historia de los sismos en Santiago del Estero

La actividad sísmica en Santiago del Estero es común, pero generalmente de baja intensidad. Se sabe que ocurren terremotos de intensidad media a grave cada 40 años aproximadamente.

Un sismo notable ocurrió el 4 de julio de 1817. Tuvo una magnitud de 7.0 en la escala Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia. Las casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron alrededor de una semana. Se estima que la intensidad fue de VIII grados en la escala de Mercalli. Hubo un fenómeno llamado licuefacción, donde la tierra se comportó como un líquido. Esto formó grandes cantidades de arena en las grietas del suelo.

El sismo del 20 de marzo de 1861 fue muy importante para Argentina. Fue el más fuerte registrado y documentado en el país hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones. Se hicieron más estrictos los códigos de construcción para que los edificios fueran más seguros. Sin embargo, fue el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 el que hizo que los gobiernos provinciales entendieran la verdadera gravedad de los sismos en la región.

kids search engine
Colonia Tinco para Niños. Enciclopedia Kiddle.