Fortín Inca para niños
Datos para niños Fortín Inca |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Fortín Inca en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 29°07′34″S 61°56′06″O / -29.1261, -61.935 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Belgrano | |
Población (2010) | ||
• Total | 487 hab. | |
Código postal | G3062 | |
Prefijo telefónico | 03857 | |
Fortín Inca es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en el departamento Belgrano, que forma parte de la provincia de Santiago del Estero.
Esta localidad está ubicada sobre la Ruta Nacional 98. Se encuentra a unos 40 kilómetros al suroeste de la ciudad de Bandera. También está muy cerca, a solo 2 kilómetros, del límite con la provincia de Santa Fe.
Fortín Inca tiene un puesto de control en la Ruta 98. Este puesto ayuda a la comunicación y el paso de personas y vehículos hacia la provincia de Santa Fe. En el año 2009, se construyó un nuevo acceso para llegar al pueblo desde la Ruta 98. La escuela de la localidad es muy antigua, ¡existe desde 1908!
¿Cuántas personas viven en Fortín Inca?
Según el censo de 2010, en Fortín Inca vivían 487 personas. Un censo es un conteo oficial de la población que se realiza cada cierto tiempo. Este número fue un poco menor que el del censo anterior, de 2001, cuando había 509 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fortín Inca entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
¿Cómo es la actividad sísmica en la zona?
La zona de Santiago del Estero tiene movimientos de tierra (sismos) con cierta frecuencia. Generalmente, estos movimientos son de baja intensidad. Sin embargo, se sabe que cada unos 40 años puede ocurrir un sismo de intensidad media a fuerte.
Sismos importantes en la historia
El 4 de julio de 1817, hubo un sismo de gran magnitud. Se sintió con fuerza en el centro y norte de la provincia. Muchas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores continuaron por aproximadamente una semana. Este sismo fue muy fuerte y causó que la arena saliera a la superficie en grandes cantidades.
Otro sismo muy importante ocurrió el 20 de marzo de 1861. Fue el más fuerte registrado en Argentina hasta ese momento. A partir de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones. Se crearon reglas más estrictas para la construcción de edificios.
Sin embargo, fue con el sismo de San Juan del 15 de enero de 1944 cuando los gobiernos provinciales se dieron cuenta de la verdadera importancia de la seguridad sísmica en la región. Desde entonces, se han implementado medidas para proteger a las personas de futuros sismos.