Weisburd para niños
Datos para niños Weisburd |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Weisburd en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 27°18′S 62°36′O / -27.3, -62.6 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Moreno | |
Presidente Comunal | Aldo Salazar | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1906 | |
Altitud | ||
• Media | 164 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1842 hab. | |
Gentilicio | weisburdense | |
Código postal | G4351 | |
Prefijo telefónico | 03843 | |
Tipo de municipio | Comisión municipal | |
Weisburd, también conocida como El Bravo, es una localidad ubicada en el departamento Moreno, en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Se encuentra en el noreste de la provincia, en una zona de llanura con muchos árboles, pero sin ríos ni arroyos naturales.
Contenido
Población de Weisburd
En el año 2010, Weisburd tenía una población de 1.842 habitantes. Esto significó un aumento del 21,3% en comparación con los 1.519 habitantes registrados en el censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Weisburd entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
La población de Weisburd se formó con la mezcla de los habitantes originales y los españoles que llegaron durante la época colonial. Más tarde, también se sumaron inmigrantes de Italia y de países como Siria y Líbano, creando una comunidad diversa.
Naturaleza en Weisburd
Flora local
En la región de Weisburd, puedes encontrar árboles y plantas típicas del lugar. Algunos ejemplos son el quebracho colorado y blanco, el algarrobo blanco y negro, el itín y el mistol.
Fauna autóctona
Los animales que viven naturalmente en esta zona incluyen guasunchos (un tipo de ciervo pequeño), iguanas y zorros.
Origen del nombre de Weisburd
El nombre de la localidad, Weisburd, fue puesto en honor a su fundador.
Historia de Weisburd
Primeros asentamientos y desarrollo
En 1854, el gobierno de la provincia estableció una serie de fortines. Estos eran puestos militares que también funcionaban como pequeñas comunidades rurales.
Entre 1895 y 1898, Adolfo Ruiz, quien era gobernador de Santiago del Estero, buscó atraer a personas con dinero para invertir en la provincia. La idea era fundar pueblos en zonas difíciles de acceder, que estaban cubiertas por bosques con maderas muy valiosas. Así, se formó un grupo de inversionistas para comprar tierras y desarrollar proyectos.
Al principio, en 1901, los inversionistas llegaron para crear empresas forestales. Sin embargo, el bosque era muy denso, no había suficiente agua, ni caminos, ni formas de transportar los productos. Esto hacía que los proyectos fueran muy difíciles de llevar a cabo.
La llegada del ferrocarril
En 1902, Ernesto Tornquist, un banquero, se encargó de comprar terrenos y de construir un ferrocarril para esta región. Viajó a Bélgica y allí fundó la Sociedad Belga-Argentina de Ferrocarriles.
El ferrocarril, llamado "Ramal Industrial", se inauguró el 5 de julio de 1904. Esta fecha fue muy importante para el nacimiento de otra ciudad cercana, Quimilí. El tren permitió que se desarrollara una gran actividad forestal, extrayendo madera de quebracho y tanino.
El ferrocarril fue clave para el crecimiento de la región. Transportaba personas y productos, y también llevaba agua a los pueblos. Gracias a él, se pudieron establecer comunidades estables. Sin embargo, con el tiempo y los cambios en el país, el ferrocarril dejó de funcionar, y muchos de esos pueblos se convirtieron en lugares con poca gente.
La fábrica de tanino
En 1941, Israel Weisburd inauguró su fábrica de tanino. El tanino es una sustancia que se usa en la industria. En ese momento, había mucha demanda debido a la guerra mundial.
La fábrica era un edificio grande con una chimenea impresionante. Los trenes podían entrar directamente a la fábrica para cargar y descargar. Tenía una capacidad para producir 6.000 toneladas al año y funcionó sin parar durante más de 12 años, con tres turnos de trabajo al día.
Alrededor de 3.500 trabajadores laboraban en la fábrica en turnos rotativos. Vivían en casas de material con techos de tejas rojas, rodeadas de árboles. Cuando las empresas de otros países comenzaron a producir tanino de otra planta a un precio mucho más bajo, la fábrica de Weisburd tuvo problemas y cerró en 1961.
Religión en Weisburd
Parroquias de la Iglesia católica
Diócesis | Añatuya |
---|---|
Parroquia | Nuestra Señora de Fátima |
Véase también
En inglés: Weisburd Facts for Kids