Antajé para niños
Datos para niños Antajé |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Antajé en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 27°37′30″S 64°15′07″O / -27.625, -64.2519 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Banda | |
Población (2010) | ||
• Total | 210 hab. | |
Código postal | G4302 | |
Prefijo telefónico | 0385 | |
Tipo de municipio | Comisión municipal | |
Antajé es una pequeña localidad en Argentina, ubicada en la Provincia de Santiago del Estero. Forma parte del Departamento Banda. Se extiende a lo largo de la ruta provincial 172, a unos 14 kilómetros al oeste de la ciudad de Clodomira. En el año 2009, se creó su Comisión municipal, que es como su gobierno local.
Antajé es conocida por ser el lugar de nacimiento o crianza de importantes figuras. Entre ellos, se encuentran los exgobernadores Absalón Rojas, Maximio Ruiz y Adolfo Ruiz. También fue el sitio donde el famoso poeta Ricardo Rojas pasó sus primeros años, y este lugar sirvió de inspiración para sus obras. La economía de la zona se basa principalmente en la agricultura.
En Antajé, hay una capilla donde cada año se realiza una procesión especial en honor a San Roque, y es común que las personas lleven a sus mascotas. Esta capilla ha sido declarada monumento histórico provincial, lo que significa que es un lugar muy importante por su valor cultural e histórico.
Población de Antajé
Según el censo de 2010, Antajé tenía 210 habitantes. Esto significó un aumento del 18,6% en comparación con el censo de 2001, cuando la población era de 177 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Antajé entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad sísmica en Santiago del Estero
La provincia de Santiago del Estero, donde se encuentra Antajé, experimenta temblores de tierra con cierta frecuencia. Generalmente, estos movimientos son de baja intensidad. Se sabe que ocurren terremotos de mediana a alta intensidad cada 40 años aproximadamente.
Terremotos históricos en la región
El 4 de julio de 1817, hubo un fuerte terremoto de 7.0 en la Escala sismológica de Richter. Este sismo causó daños importantes en el centro y norte de la provincia. Muchas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores continuaron por cerca de una semana. Se calcula que tuvo una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli. El suelo se comportó de una manera especial llamada licuefacción, donde la tierra se volvió como un líquido, y aparecieron grandes cantidades de arena en las grietas.
Otro evento importante fue el terremoto del 20 de marzo de 1861. Este fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. A raíz de este y otros sismos, los gobiernos de la provincia y los municipios comenzaron a tomar medidas más estrictas para la construcción de edificios, buscando que fueran más seguros. Sin embargo, fue después del terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944 cuando las autoridades provinciales realmente comprendieron la gravedad de la actividad sísmica en la región y tomaron acciones más serias.