robot de la enciclopedia para niños

Santiago del Estero para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago del Estero
Santiago del Estero del Nuevo Maestrazgo
Ciudad, municipio y capital provincial
Casa de gobierno de Santiago del Estero.JPG CCB Santiago del Estero 2.JPG
Santiago del Estero.jpg
Forum Santiago del Estero 2.JPG Catedral de Santiago del Estero (fachada).jpg

Desde arriba, de izquierda a derecha: Casa de Gobierno de Santiago del Estero • Centro Cultural del Bicentenario • Vista panorámica de la ciudad • Fórum Santiago del Estero • Catedral Basílica Nuestra Señora del Carmen
Bandera de la Ciudad de Santiago del Estero.svg
Bandera
Escudo de la Ciudad de Santiago del Estero (con listón).svg

Otros nombres: Madre de Ciudades y Cuna del Folklore
Santiago del Estero ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Santiago del Estero
Santiago del Estero
Localización de Santiago del Estero en Provincia de Santiago del Estero
Santiago del Estero ubicada en Argentina
Santiago del Estero
Santiago del Estero
Localización de Santiago del Estero en Argentina
<mapframe frameless align=center width=275 height=250 zoom=11 latitude=-27.7951107 longitude=-64.2614899 />
Coordenadas 27°47′04″S 64°16′01″O / -27.784444444444, -64.266944444444
Idioma oficial español
 • Otros idiomas Quechua
Entidad Ciudad, municipio y capital provincial
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Juan Francisco Borges
Intendente Norma Fuentes (FCS)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de julio de 1553 (471 años, 11 meses y 12 días) (Francisco de Aguirre)
Superficie  
 • Total 40 km²
Altitud  
 • Media 182 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 1.º
 • Total 252 192 hab.
 • Densidad 203,35 hab./km²
 • Metropolitana 360 923 hab.
Gentilicio santiagueño/a
Huso horario UTC -3
Código postal G4200
Prefijo telefónico 0385
Aglomerado urbano Santiago del Estero-La Banda
Variación intercensal + 21,4 % (1991-2001).
Tipo de municipio Municipio de 1.ª categoría
Sitio web oficial

Santiago del Estero es una ciudad muy importante en Argentina. Es la capital de la provincia de Santiago del Estero y la ciudad más antigua que aún existe en el país. Se encuentra junto al río Dulce y tiene una superficie de unos 40 kilómetros cuadrados, dividida en 62 barrios.

Según el Censo Nacional de 2010, en Santiago del Estero vivían 252.192 personas. Si sumamos la ciudad de La Banda y la localidad de El Zanjón, forman un área urbana llamada Santiago del Estero-La Banda, que es la más poblada de la provincia, con 360.923 habitantes.

Durante los siglos XVI y XVII, Santiago del Estero fue un punto clave para la Colonia Española en lo que hoy es el Noroeste argentino. Desde aquí salieron las expediciones que fundaron muchas de las ciudades importantes de esa región. Además, es famosa por su folclore. Por eso, el Congreso de la Nación Argentina la declaró oficialmente "Ciudad Madre de Ciudades y Cuna del Folclore".

Santiago del Estero es el centro principal para la administración, las finanzas y el comercio de la provincia. En los últimos años, ha crecido mucho con nuevos edificios y negocios, lo que le da un aspecto moderno. También tiene una rica historia, que se ve en sus edificios antiguos y museos. Puedes visitar lugares como la Catedral, el Centro Cultural del Bicentenario, el Fórum, la casa de Andrés Chazarreta y el Convento de Santo Domingo.

La ciudad cuenta con dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Santiago del Estero y la Universidad Católica de Santiago del Estero. También es la sede de la diócesis de su mismo nombre, la primera en Argentina.

En 2023, Santiago del Estero fue una de las cuatro ciudades anfitrionas de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Argentina 2023, junto con San Juan, Mendoza y La Plata.

Historia de Santiago del Estero

Archivo:Estatua de Francisco de Aguirre
Monumento a Francisco de Aguirre, quien fundó la ciudad en su ubicación actual.

Durante el siglo XVI, los españoles fundaron muchas ciudades en lo que hoy es Argentina. Sin embargo, la mayoría de ellas no duraron mucho tiempo. Algunas fueron abandonadas por desastres naturales, como inundaciones, o por ataques de los pueblos originarios.

Por ejemplo, el fuerte Sancti Spiritu, fundado en 1527, fue destruido por los indígenas dos años después. Buenos Aires, fundada en 1536, también fue abandonada por conflictos y falta de alimentos, y luego refundada en 1580.

Santiago del Estero, en cambio, superó muchos desafíos y se mantuvo en pie, convirtiéndose en la ciudad más antigua de Argentina. Los historiadores no están de acuerdo sobre la fecha exacta de su fundación, algunos dicen que fue en 1550 y otros en 1553. Pero lo importante es que ninguna otra ciudad del país ha existido por tanto tiempo.

¿Cómo se fundó Santiago del Estero?

Archivo:Plaza Libertad Santiago del Estero
Plaza Libertad, el centro histórico y principal de Santiago del Estero.

La ciudad fue fundada el 29 de junio de 1550 por Juan Núñez de Prado, quien venía del Perú. Le puso el nombre de El Barco, en honor a su ciudad natal en España. Al año siguiente, Núñez de Prado tuvo que mover la ciudad de lugar. En 1552, la trasladó de nuevo al territorio actual de Santiago del Estero.

Luego, Francisco de Aguirre, quien venía de Chile, llegó y fundó una cuarta ciudad el 25 de julio de 1553. Le dio el nombre de Santiago (por la ciudad de Chile de la que dependía) del Estero (porque estaba cerca de una laguna junto al río Dulce).

Con Núñez de Prado llegaron muchos indígenas yanaconas, que hablaban quechua. Esta lengua dio origen al quichua santiagueño, que todavía se habla mucho en la provincia.

Santiago: la Madre de Ciudades

Desde Santiago del Estero, los españoles organizaron expediciones para fundar otras ciudades importantes. Así nacieron San Miguel de Tucumán (1565), Córdoba (1573), Salta (1582), La Rioja (1591), San Salvador de Jujuy (1593) y Catamarca (1683). Por esta razón, a Santiago del Estero se la conoce como la "Madre de Ciudades".

La ciudad fue parte del Virreinato del Perú hasta 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata.

Eventos importantes en la historia reciente

Después de la Revolución de Mayo en 1810, Santiago del Estero apoyó con entusiasmo la independencia.

En 1817, un fuerte terremoto causó muchos daños, incluyendo la destrucción de la catedral.

En 1820, la provincia de Santiago del Estero se volvió autónoma, y la ciudad se convirtió en su capital.

En 1884, el Ferrocarril Central Argentino llegó a Santiago del Estero, lo que ayudó a transportar la madera de quebracho de la provincia.

A principios del siglo XX, la ciudad ya tenía sus calles principales y plazas definidas. Se construyeron escuelas y se inauguró el Hospital de la Caridad.

Archivo:Centro Cultural Del Bicentenario, Santiago del Estero.
Centro Cultural del Bicentenario.

A principios del siglo XX, una epidemia de paludismo (malaria) afectó la ciudad. Para solucionarlo, se rellenó una zona de aguas estancadas y se plantaron 1000 eucaliptos para absorber la humedad. Así nació el Parque Aguirre.

En 1904, la Municipalidad de la Capital comenzó a funcionar de forma independiente. Ese mismo año se inauguró el servicio de agua corriente. En los años siguientes, se construyeron el Matadero Municipal, el Colegio Nacional, el teatro Veinticinco de Mayo y la Avenida Costanera. También se pavimentaron las calles principales.

En 1926, se terminó de construir el Puente Carretero, que conectaba la ciudad con La Banda. Fue uno de los puentes más largos de Sudamérica en su momento.

En las décadas de 1930 y 1940, la ciudad siguió creciendo. Se construyeron nuevos barrios y el transporte urbano comenzó a conectarlos.

La construcción de la represa de Los Quiroga en 1950, sobre el río Dulce, ayudó a resolver la falta de agua y a impulsar la agricultura.

En 1952, se inauguró la actual Casa de Gobierno de la Provincia. En 1953, se estableció el primer instituto de estudios superiores de la ciudad.

Archivo:Complejo Juan Felipe Ibarra 1
Torre de Ministerios (Economía y Educación) del Complejo Juan Felipe Ibarra. Con 24 pisos y 105 metros de altura, la torre de Economía es la más alta de su tipo en la ciudad y el noroeste argentino.

En la década de 1960, la ciudad ya estaba consolidada. Se construyeron edificios de departamentos, se instaló Canal 7 (la primera emisora de televisión del norte del país) y se fundó la Universidad Católica de Santiago del Estero.

En la década de 1970, se realizaron mejoras en la ciudad, como la forestación de la ribera del río Dulce y la instalación de los primeros semáforos. También se construyó un nuevo puente y se creó la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

En la década de 1980, los barrios tuvieron más servicios como luz, gas, agua potable y asfalto. Las plazas fueron remodeladas y el centro comercial se hizo peatonal.

En 1993, la ciudad vivió momentos de tensión social. Lo que comenzó como una protesta de trabajadores estatales se convirtió en grandes manifestaciones.

Archivo:Festejos del 25 de julio de 2019, aniversario N°466 de la fundación de Santiago del Estero
Festejos del aniversario N°466 de la fundación de Santiago del Estero.

En años recientes, la ciudad ha tenido muchos avances. En 2008, se inauguró la nueva terminal de ómnibus. En 2014, se terminó la construcción del Complejo Juan Felipe Ibarra, que alberga los Ministerios de Economía y Educación. El edificio de Economía, con 24 pisos y 105 metros de altura, es el más alto de la ciudad y del Noroeste Argentino.

Geografía

¿Dónde se ubica Santiago del Estero?

La ciudad se encuentra en las coordenadas 27°47′04″S 64°16′01″O, en la orilla derecha del río Dulce. Está en una zona de humedales y esteros, dentro de la región del Chaco seco o semiárido. Sin embargo, gracias al río, los alrededores de Santiago tienen tierras de regadío.

Se halla a 182 metros sobre el nivel del mar.

Extensión y cantidad de habitantes

Según el censo de 2010, la ciudad tiene 252.192 habitantes. Su área metropolitana, también conocida como Gran Santiago del Estero, incluye a la vecina ciudad de La Banda y otras poblaciones cercanas, sumando un total de 360.923 habitantes.

¿Cómo es el clima en Santiago del Estero?

El clima de Santiago del Estero es muy variable en cuanto a temperaturas y humedad. Esto se debe a que está rodeada por diferentes tipos de ecosistemas.

Hay siete meses con clima agradable, desde mediados de otoño hasta mediados de primavera. Luego, comienzan los días cálidos con temperaturas que superan los 32 °C. Las lluvias suelen ocurrir de noviembre a marzo.

El invierno casi no tiene lluvias. Las temperaturas pueden variar mucho, con algunos inviernos muy fríos y otros más suaves. Las temperaturas más bajas pueden llegar a 1 °C, y el promedio es de 6 °C.

La primavera es la estación más seca, con muy pocas lluvias. Las temperaturas aumentan rápidamente a partir de noviembre, siendo diciembre y fines de noviembre los meses más calurosos.

El verano es la estación con más lluvias. Entre diciembre y enero, la temperatura puede acercarse a los 40 °C, siendo la época más calurosa del año.

El otoño es la época más agradable en la ciudad, con cielos nublados, lloviznas y poco viento.

El clima de Santiago del Estero es de tipo clima semiárido cálido (BSh), según la clasificación climática de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Santiago del Estero Aero (1991–2024). WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 45.2 45.7 41.7 38.3 35.0 31.0 37.0 39.3 43.0 45.2 46.5 45.0 46.5
Temp. máx. media (°C) 34.2 32.7 30.5 26.7 23.1 20.4 20.9 24.8 27.6 30.6 32.5 34.1 28.2
Temp. media (°C) 27.0 25.8 23.8 20.1 16.2 12.9 12.1 15.4 19.1 22.8 25.0 26.7 20.6
Temp. mín. media (°C) 20.7 20.0 18.5 14.9 10.7 7.1 4.9 7.2 10.8 15.6 18.1 20.2 14.1
Temp. mín. abs. (°C) 11.8 9.4 5.5 -1.4 -6.8 -6.5 -8.5 -6.3 -4.5 2.5 4.0 6.2 -8.5
Precipitación total (mm) 139.3 106.5 94.3 39.9 16.0 9.3 1.6 3.5 10.0 55.2 71.8 105.0 652.4
Días de precipitaciones (≥ 0.1 mm) 9.3 8.2 8.9 6.8 4.6 3.7 1.7 0.9 2.0 5.9 6.8 8.8 67.7
Horas de sol 235.6 214.7 192.2 159.0 148.8 132.0 158.1 220.1 201.0 220.1 231.0 229.4 2342.0
Humedad relativa (%) 65.2 68.9 72.8 75.3 74.9 72.7 62.9 52.2 49.2 54.7 57.3 61.3 63.9
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

¿Hay sismos en Santiago del Estero?

La zona de Santiago del Estero tiene sismos frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que ocurren terremotos de intensidad media a grave cada 40 años.

El 4 de julio de 1817, hubo un sismo de 7.0 en la escala Richter. Causó daños importantes en el centro y norte de la provincia, con casas derrumbadas y grietas en el suelo. Los temblores duraron alrededor de una semana.

Aunque la actividad geológica es antigua, el sismo del 20 de marzo de 1861 fue el más fuerte registrado en Argentina. A partir de ese momento, los gobiernos han tomado más precauciones y han puesto reglas más estrictas para la construcción de edificios.

Economía

Archivo:Complejo Juan Felipe Ibarra (Agosto de 2019)
Complejo Juan Felipe Ibarra (2019).

Santiago del Estero es el centro de una gran región donde se cultiva y se cría ganado. Esto ocurre principalmente en la parte este de la provincia, que tiene un clima más favorable y está bien regada por los ríos. Se producen cultivos como algodón, soja, maíz y cebolla, y se cría ganado vacuno.

La mayoría de los habitantes de la ciudad trabajan en el sector de servicios, como el comercio, las finanzas, la educación, la salud, el transporte y las comunicaciones. El sector industrial es todavía pequeño. El parque industrial, que está en la ciudad vecina de La Banda, produce alimentos procesados, calzado, productos de metal y textiles.

Transportes

Viajes en avión

Al noreste de la ciudad se encuentra el aeropuerto Ángel de la Paz Aragonés. Desde allí, hay vuelos regulares a Buenos Aires. En 2011, se anunciaron obras para modernizar y ampliar el aeropuerto.

La primera etapa de estas obras se inauguró en 2012, y la segunda etapa también avanzó.

Viajes en tren

Santiago del Estero es el final de la línea del Ferrocarril General Mitre. El edificio de la antigua estación de tren ya no se usa para el transporte. Desde 2012, es el Centro de Convenciones Fórum.

La única estación de tren con servicios de larga distancia en el área metropolitana está en La Banda. Desde allí, hay trenes hacia San Miguel de Tucumán (al norte) y hacia Córdoba y Buenos Aires (al sur). También hay un servicio regional a la ciudad de Fernández.

En 2016, se inauguró el Tren al Desarrollo. Es un tren ligero que conecta Santiago del Estero con la estación de tren de La Banda. Pasa cerca del Fórum, la Terminal de Ómnibus, el Jardín Botánico y el Nodo Tecnológico de La Banda.

Viajes por tierra

Archivo:Terminal de omnibus Santiago del Estero
Panorámica de la Terminal de ómnibus de Santiago del Estero.
Archivo:Terminal Santiago del Estero 3
Interior de la Terminal de ómnibus.

La ruta nacional 9 pasa por Santiago del Estero. Hacia el norte, conecta con San Miguel de Tucumán, Salta y San Salvador de Jujuy. Hacia el sur, va hacia Córdoba, Rosario y Buenos Aires. La ruta 64 va hacia el oeste y une Santiago con la capital de Catamarca.

Por la ciudad vecina de La Banda pasa la ruta nacional 34. Esta ruta va hacia el sur hasta Rosario y hacia el norte hasta las provincias de Salta y Jujuy. A unos 50 km al este de la ciudad, la RN 89 se dirige hacia Resistencia (Chaco).

En la terminal de ómnibus de la ciudad, muchas empresas ofrecen viajes en autobús a gran parte del país y al interior de la provincia. La nueva terminal de ómnibus se inauguró el 27 de noviembre de 2008.

Educación

La principal universidad es la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), que tiene dos campus. Uno está en la ciudad y el otro en la localidad cercana de Zanjón. También está la Universidad Católica de Santiago del Estero, cerca del río Dulce y el Parque Aguirre.

Además, hay muchos institutos de nivel terciario con una gran variedad de carreras.

Medios de comunicación

Diarios

  • Radio Exclusiva
  • Revista La Columna
  • El Liberal
  • Nuevo Diario
  • Diario La Tarde
  • Panorama
  • Prensa Digital
  • Nuevo Diario Web
  • La Tarde Digital
  • Semanario Noti Express
  • SDE Rock
  • Subida de Línea
  • Mundo Político Diario
  • La Voz de la Gente

Radios AM/FM

  • Radio LV11 Santiago del Estero (AM 890 kHz/FM 88.1 MHz)
  • Radio Panorama (FM 100.1 MHz)
  • La Red Santiago del Estero/Panorama (FM 100.1 MHz)
  • Cadena 3 Santiago del Estero (FM 100.5 MHz)
  • Rivadavia Santiago del Estero (FM 94.9 MHz)
  • Los 40 Santiago del Estero (FM 88.5 MHz)
  • CNN Radio Santiago del Estero (FM 94.5 MHz)
  • LRA 21 Radio Nacional Santiago del Estero (AM 1130 kHz/FM 98.5 MHz)
  • La 100 Santiago del Estero/Cielo (FM 101.7 MHz)
  • Radio 10 Santiago del Estero (FM 90.5 MHz)
  • Continental Santiago del Estero/Exclusiva (FM 103.7 MHz)
  • Rock & Pop Santiago del Estero/Radio Latina (FM 103.3 MHz)
  • Mega Santiago del Estero (FM 90.1 MHz)
  • Del Plata Santiago del Estero (FM 88.9 MHz)
  • Red Aleluya Santiago del Estero/Vértice (FM 89.7 MHz)
  • Dsports Stgo. del Estero (FM 106.5 MHz)
  • Red Aleluya Santiago del Estero (FM 89.7 MHz)
  • Sport (FM 89.1 MHz)
  • Mujer FM (FM 95.3 MHz)
  • Soft (FM 102.1 MHz)
  • Meridiano (FM 99.3 MHz)
  • Banda (FM 107.5 MHz)
  • Radio Río (FM 104.1 MHz)
  • Nostalgias (FM 93.1 MHz)
  • La Cumbre (FM 107.9 MHz)
  • Universidad (FM 92.9 MHz)
  • Top (FM 106.3 MHz)
  • Radio Uno (FM 103.1 MHz)
  • El Rayo (FM 101.9 MHz)
  • Latina (FM 105.3 MHz)
  • Estudio Uno (FM 104.9 MHz)
  • Radio Provincia (FM 100.9 MHz)
  • Express (FM 96.1 MHz)
  • Santiago Manta (FM 105.7 MHz)
  • Del Estero (FM 102.3 MHz)
  • Tropical (FM 106.9 MHz)
  • Gottau (FM 91.1 MHz)
  • Del Pueblo (FM 95.9 MHz)
  • Fantástica (FM 91.7 MHz)
  • Radio Soft (FM 102.1 MHz)
  • Radio Show (FM 96.5 MHz)
  • Nueva Radio Popular (FM 98.1 MHZ)
  • Radio Vostok (fm 93.9 MHz)
  • Radio BBN (90.9 FM)


Televisión

  • Canal 7
  • Canal 3 UCSE
  • Canal 4 Cable Express
  • Canal 14 de TIC

Parques y Jardines

Archivo:Parque Aguirre (GRAFICA EDITORA - 968)
Parque Francisco de Aguirre, el principal espacio verde de la ciudad.
  • Parque Francisco de Aguirre
  • Parque Norte
  • Parque Sur
  • Parque Oeste
  • Jardín Botánico de Santiago

Cultura

Museos

Desde 2010, la ciudad cuenta con el Centro Cultural del Bicentenario. Este es un gran complejo que reúne en un solo edificio los antiguos museos de la ciudad: el de Bellas Artes, el de Antropología y el Histórico.

Está ubicado en el edificio del antiguo Cabildo, cuya fachada fue restaurada a su aspecto original. Sus interiores fueron modernizados y se sumaron terrenos vecinos para ampliar las salas de exposiciones.

Música folclórica

El folclore, con sus tradicionales chacareras, es una parte muy importante de la cultura de la provincia.

El folclore está muy arraigado en esta región, especialmente en Santiago del Estero, de donde provienen muchos de los músicos y compositores más destacados del país. Por eso, en casi todas las localidades de la región se pueden disfrutar zambas, vidalas, coplas y chacareras. Hay muchas peñas y festivales.

El rock en la provincia

El género del rock ha crecido mucho en la ciudad y en el interior de la provincia. Se han realizado grandes festivales que han dado la oportunidad a bandas locales de mostrar su música.

Instrumentos típicos

Los instrumentos propios de esta región son:

  • El charango: un instrumento de cuerda hecho con el caparazón de un quirquincho.
  • El erke: un instrumento de viento de origen quechua que se usa en celebraciones.
  • La quena: una flauta sin boquilla, hecha de caña, madera o arcilla.
  • El bombo legüero: un instrumento de percusión usado en el folclore, hecho de una sola pieza de madera de ceibo ahuecada.

También es originario de la provincia un instrumento llamado Sachaguitarra, creado por Elpidio Herrera.

Archivo:Caspi guitarra de exposición en el Centro Cultural del Bicentenario, Santiago del Estero
Caspi guitarra en el Centro Cultural del Bicentenario (CCB).

Danzas tradicionales

Las danzas típicas de la región son:

  • La zamba: de ritmo lento y melancólico, donde los bailarines usan pañuelos y el hombre corteja a la mujer.
  • El malambo santiagueño: solo lo baila el hombre, mostrando su habilidad en el zapateo.
  • El gato: de ritmo alegre, donde el hombre zapatea y la mujer lo admira.
  • El escondido: parecido al gato, pero en un momento el hombre se esconde para que la mujer baile sola.
  • La chacarera: propia de la cultura gaucha, con un ritmo pegadizo y letras que a veces expresan melancolía.

Una danza más moderna es la guaracha santiagueña, un ritmo alegre muy popular en bailes. Fue creada por Jorge Véliz.

Literatura

Santiago del Estero es considerada el origen de la literatura en la actual Argentina. En 1548, Pedro González del Prado escribió la primera Historia de Santiago del Estero. Hacia 1590, Matías Rojas de Oquendo escribió su obra Famatina. En 1630, el famoso escritor Lope de Vega elogió al militar español Luis Pardo, quien vivió en esta ciudad.

A mediados del siglo XVII, el teólogo Cosme del Campo escribió su Historia de Santiago del Estero. En esa época, había mucha actividad teatral, a menudo en la Catedral.

En el siglo XVIII, Gaspar Juárez Baviano publicó varios libros, incluyendo su Catálogo de la lengua regia americana. También vivió en Santiago del Estero la Beata Antula, una importante intelectual. En el siglo XIX, destacaron los escritores Zunco Viejo (José Enrique Ordóñez) y Amancio Alcorta.

A mediados del siglo XIX, se empezó a editar el primer diario de la ciudad, El Guardia Nacional. Hacia fines de ese siglo, trabajó en Santiago uno de los grandes escritores de Argentina, Ricardo Rojas.

Hacia 1950, comenzó a publicar sus obras el gran escritor santiagueño Jorge Washington Ábalos. La película Shunko se basó en una de sus novelas.

Otros escritores importantes son Betty Alba, Alberto Alba, Juan Manuel Aragón, Bernardo Canal Feijóo, Julio Alberto Carreras, Orestes Di Lullo, Carlos Manuel Fernández Loza, Carlos Bernabé Gómez, Cristóforo Juárez, Clementina Rosa Quenel, Felipe Rojas, Francisco M. Viano, Carlos Virgilio Zurita y Raúl Dargotz.

Desde la década de 1950 hasta hoy, ha habido una gran actividad literaria en la ciudad, que se puede ver en revistas culturales como La Brasa y Quipu de Cultura.

Deportes

  • Fútbol: Algunos clubes importantes son Club Atlético Sarmiento de La Banda, Club Atlético Mitre, el Club Unión Santiago, el Club Estudiantes, el Club Atlético Central Córdoba, Club Atlético Güemes y el Sportivo Loreto.
Archivo:Est santiago del estero 1
Estadio Único Madre de Ciudades, Santiago del Estero (30.000 espectadores).
  • Básquet: Ha sido uno de los deportes más populares. Hay jugadores destacados a nivel nacional. Los clubes más importantes son Club Quimsa y Club Ciclista Olímpico (LB), que juegan en la Liga Nacional de Básquet. También están el Club Nicolás Avellaneda y el Club Independiente.
  • Hockey y rugby: Los equipos más importantes son "Santiago Lawn Tennis Club" y "Old Lions".
  • Sóftbol: El equipo más importante es "8 de Abril", que ha logrado buenos resultados a nivel nacional y provincial.
  • Vóley: Clubes destacados como Club Ciclista Olímpico, Club Atlético Mitre, Ateneo Voley y Club Quimsa.
Archivo:Estadio Ciudad
Estadio Ciudad de Santiago del Estero, durante un partido de la Liga Nacional de Básquet (5.200 espectadores).

Ciudades hermanadas

Parroquias de la Iglesia católica en la ciudad

Archivo:Iglesia SF
Parroquia San Francisco Solano, Santiago del Estero
Iglesia católica
Diócesis Santiago del Estero
Parroquias Buen Pastor, Espíritu Santo, Inmaculada Concepción, María Auxiliadora, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora de la Piedad, Catedral Nuestra Señora del Carmen, Nuestra Señora del Pilar, Nuestra Señora del Valle, Nuestro Señor de los Milagros de Mailín, Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco Solano, San José, San Roque, Santa Rita, Santo Cristo, Nuestra Señora de Guadalupe, Santa Lucía

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santiago del Estero Province Facts for Kids

  • Barrios de la ciudad de Santiago del Estero
  • Lista de Terremotos de Argentina

Enlaces externos

kids search engine
Santiago del Estero para Niños. Enciclopedia Kiddle.