Choya (Santiago del Estero) para niños
Datos para niños Choya |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Choya en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 28°29′42″S 64°51′25″O / -28.495, -64.8569 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Choya | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1885 | |
Población (2010) | ||
• Total | 1042 hab. | |
Código postal | G4205 | |
Prefijo telefónico | 03854 | |
Choya es una localidad en la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Se encuentra en el suroeste de la provincia. Está a unos 120 kilómetros de la ciudad capital de Santiago del Estero. También se ubica a 30 kilómetros de Frías, que es la ciudad principal del Departamento Choya.
Contenido
Choya: Un Lugar con Historia y Significado
¿Cuándo se fundó Choya y cómo cambió su nombre?
Choya fue fundada en el año 1885. Al principio, se llamaba Villa Rivadavia. Con el tiempo, su nombre cambió a Estación Choya porque por allí pasaba una línea de tren, la Rama CC11 del Ferrocarril Belgrano. Después, la gente empezó a llamarla simplemente Choya.
¿Qué significa el nombre "Choya"?
El nombre "Choya" viene de la palabra quichua que significa "olla" o "laguna". Esto se debe a la forma del terreno donde se asienta la localidad. Es una zona baja, como un pozo, que está entre dos elevaciones o lomas.
¿Cuántas personas viven en Choya?
Según el censo de 2010, Choya tenía 1042 habitantes. Esto fue un pequeño descenso comparado con el censo de 2001, cuando vivían 1056 personas.
Gráfica de evolución demográfica de Choya entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad Sísmica en la Región de Choya
¿Qué tan frecuentes son los movimientos de tierra en Santiago del Estero?
La zona de Santiago del Estero tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Cada unos 40 años, puede ocurrir un movimiento de tierra de intensidad media a fuerte.
¿Hubo movimientos de tierra importantes en el pasado?
El 4 de julio de 1817, hubo un movimiento de tierra de 7.0 en la escala Richter. Causó muchos daños en el centro y norte de la provincia. Las casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores duraron alrededor de una semana. Se sintió con una intensidad de VIII grados en la escala Mercalli. En algunas zonas, salió arena del suelo por las grietas.
Otro movimiento de tierra muy importante fue el 20 de marzo de 1861. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina. Después de este evento, los gobiernos provinciales y municipales comenzaron a ser más cuidadosos. Empezaron a poner reglas más estrictas para la construcción de edificios. Sin embargo, fue con el movimiento de tierra de San Juan del 15 de enero de 1944 cuando los gobiernos se dieron cuenta de la verdadera importancia de la actividad sísmica en la región.