Suncho Corral para niños
Datos para niños Suncho Corral |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
|
||||
Localización de Suncho Corral en Provincia de Santiago del Estero
|
||||
Localización de Suncho Corral en Argentina
|
||||
Coordenadas | 27°56′14″S 63°25′49″O / -27.937222222222, -63.430277777778 | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | Argentina | |||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | Juan F. Ibarra | |||
Intendente | Francisco Vittar (FCpS) | |||
Altitud | ||||
• Media | 135 m s. n. m. | |||
Población (2010) | ||||
• Total | 7201 hab. | |||
Gentilicio | suncheño/a | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | G4350 | |||
Prefijo telefónico | 03855 | |||
Tipo de municipio | Municipio de 3ª categoría | |||
Antiguo matadero municipal de Suncho Corral.
|
||||
Suncho Corral es una ciudad y municipio en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Es la capital del departamento Juan F. Ibarra, ubicado en el centro de la provincia. Se puede llegar a Suncho Corral por la Ruta Nacional Nº 89, que la conecta con la provincia del Chaco.
Contenido
Historia de Suncho Corral
Orígenes y Fundación
A finales del siglo XVIII, las tierras cercanas al Río Salado eran conocidas como "Estancia de Suncho Corral". La fundación oficial del pueblo ocurrió en 1853.
En 1859, como parte de un plan para poblar la región del Chaco, se empezaron a vender las primeras tierras públicas. Así, la zona comenzó a ser conocida como "Paraje Suncho Corral".
Desarrollo y Crecimiento
En 1891, se instalaron las vías del ferrocarril, lo que impulsó el crecimiento de la localidad. Se nombró a Pedro Scheidenned como encargado de los campamentos de trabajo para la línea "San Cristóbal".
En 1903, se creó la Comisión de Fomento de Suncho Corral. Ese mismo año, se inauguró el edificio de la Escuela Trejo y Sanabria Nº 5, un paso importante para la educación local.
En 1911, una ley designó a Suncho Corral como la capital de su departamento. Dos años después, en 1913, se inauguró el Matadero Municipal.
Hitos del Siglo XX
El Templo de la Iglesia San Miguel Arcángel fue construido en 1932. Recibió a su primer sacerdote, el Padre José Ismael Murillo, en 1943.
En 1957, se construyó el Acueducto Simbolar-Añatuya, mejorando el acceso al agua. Desde 1960, Suncho Corral forma parte de la Diócesis de Añatuya. Las primeras monjas llegaron en 1971 para enseñar la fe a los habitantes.
En 1980, se fundó el Instituto de Formación Docente Nº 9, dedicado a la formación de maestros. Finalmente, en 1983, Suncho Corral fue elevada de Comisión Municipal a Municipio de Tercera Categoría.
Intendentes de la Ciudad
Los intendentes que han dirigido la ciudad de Suncho Corral han sido:
- 1999: Pedro "Telmo" Rodríguez
- 2003: Rodolfo Hallack
- 2006: Mario García
- 2010: Jorge "Tala" Daniel Azar
- 2014: Jorge "Tala" Daniel Azar
- 2018: Estela "Tronchi" Protti
- 2022: Francisco Nasin Vittar
Población de Suncho Corral
Según el censo de 2010, Suncho Corral tenía 7.201 habitantes. Esto significó un aumento del 18,3% en comparación con los 6.087 habitantes registrados en el censo de 2001. Gracias a este crecimiento, Suncho Corral se convirtió en el décimo centro urbano más grande de su provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Suncho Corral entre 1960 y 2010 |
![]() |
Fuentes: INDEC |
Símbolos de Suncho Corral
Bandera de Suncho Corral
La bandera de Suncho Corral tiene varios colores y símbolos importantes:
- El Color Verde: Representa la agricultura de la región. Desde hace mucho tiempo, esta zona ha sido importante para el cultivo de trigo y alfalfa.
- El Color Celeste: Las franjas celestes simbolizan el Río Salado. Este río fue vital para la existencia y el desarrollo de Suncho Corral, ya que proporcionaba agua.
- El Color Rojo: Simboliza el árbol Quebracho Colorado. Este árbol fue muy importante para la construcción de los ferrocarriles en Argentina, y gran parte de la madera provenía de esta región.
- El Sol Incaico: Destaca la conexión de la zona con el antiguo Imperio Inca. También rinde homenaje a los pueblos originarios que vivieron en estas tierras.
- El Color Blanco: Representa la pureza y, junto con el celeste, muestra la pertenencia de Suncho Corral a la Nación Argentina.
- El Negro: La barra negra en la base de la bandera simboliza la actividad de producción de carbón vegetal, que ha sido constante en Suncho Corral.
La bandera también incluye los colores de las corrientes migratorias (Italia, España, Siria y Líbano), que aportaron su cultura y ayudaron a formar la identidad de la comunidad.
La Cruz de Matará
La presencia de la Cruz Catequista del Buen Jesús de Matará en la bandera simboliza la fuerte conexión de la comunidad con la fe católica. También representa la pertenencia al Curato de Matará, una importante división eclesiástica que abarcaba varios departamentos de la provincia. Este curato fue clave para la evangelización y el desarrollo económico de la región en el pasado.
Escudo de la Ciudad
El escudo de Suncho Corral representa la esencia de la ciudad:
- El Portal: La forma del escudo, enmarcada por una tranquera, simboliza que Suncho Corral fue siempre una "puerta" hacia las vastas y poco exploradas zonas de monte, conocidas como el Gran Chaco.
- Vías del Ferrocarril: En la parte superior, las vías del tren refuerzan el marco. El ferrocarril fue fundamental para el desarrollo de la región y del país.
- Campos Triangulares: El escudo tiene tres secciones triangulares:
- El campo izquierdo, de color azul con un barco, representa las corrientes migratorias que llegaron a Suncho Corral.
- El triángulo central, de color celeste, simboliza el agua del Río Salado. Incluye una tinaja, que representa la cultura nativa, y peces, que fueron una fuente de alimento por siglos.
- El Sol Incaico y la Cruz de Matará también están presentes, destacando la identidad histórica y la fe católica de la comunidad.
- El campo triangular derecho muestra un hacha y un arado, símbolos de las actividades principales de la zona: la explotación forestal y la agricultura. Los colores verde y rojo en esta sección representan estas dos actividades.
Parroquias de la Iglesia católica en Suncho Corral
Diócesis | Añatuya |
---|---|
Parroquia | San Miguel Arcángel |
Véase también
En inglés: Suncho Corral Facts for Kids