Ricardo Rojas para niños
Datos para niños Ricardo Rojas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de septiembre de 1882 San Miguel de Tucumán, Argentina |
|
Fallecimiento | 29 de julio de 1957 Buenos Aires, Argentina |
|
Sepultura | Cementerio de Olivos | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Colegio Nacional de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritor, periodista | |
Cargos ocupados | Rector (1926-1930) | |
Empleador | ||
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ricardo Rojas (nacido en San Miguel de Tucumán, el 16 de septiembre de 1882, y fallecido en Buenos Aires, el 29 de julio de 1957) fue un importante escritor, historiador y pensador argentino. También fue poeta, dramaturgo y orador. Su familia paterna era muy influyente en Santiago del Estero, donde su padre fue gobernador.
Contenido
Biografía de Ricardo Rojas
Ricardo Rojas pasó su infancia en Antajé, una pequeña localidad de Santiago del Estero. Luego se mudó a Buenos Aires para continuar sus estudios.
Primeros trabajos y reconocimientos
En 1913, Ricardo Rojas escribió una obra detallada llamada "Archivo Capitular de Jujuy". Este libro fue muy importante para recordar el Éxodo Jujeño, un evento histórico heroico.
En 1920, participó en los homenajes por los cien años del fallecimiento del General Manuel Belgrano. Dio una conferencia muy emotiva en la Universidad de Buenos Aires.
Aportes a la educación y la cultura
Mientras era decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Rojas fundó la Escuela de Archivistas, Bibliotecarios y Técnicos para el Servicio de Museos el 2 de mayo de 1922. Él creía que las bibliotecas y los archivos eran clave para formar la identidad nacional.
Fue Rector de la Universidad de Buenos Aires entre 1926 y 1930. También dirigió la compañía estatal de petróleo, conocida como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
Un período difícil y su obra "Archipiélago"
Después de un cambio de gobierno en 1930, Ricardo Rojas fue arrestado por sus ideas políticas. Fue enviado a la cárcel de Ushuaia y luego vivió confinado en una pequeña casa. Allí escribió su obra Archipiélago, que trata sobre la historia de los pueblos originarios yaganes y onas.
Legado de Ricardo Rojas
La casa de Ricardo Rojas en Buenos Aires, ubicada en Charcas 2837, fue declarada monumento histórico nacional. Después de su fallecimiento y el de su esposa, Julieta Quinteros de Rojas, la casa fue donada al Estado Argentino para convertirse en un museo. Esta donación, realizada el 28 de abril de 1958, incluyó su gran biblioteca, muebles, obras de arte y documentos antiguos.
En varias ciudades de Argentina, como Córdoba, Junín (Buenos Aires) y Mar del Plata, hay calles que llevan su nombre en su honor.
Su obra El santo de la espada, que narra la vida de José de San Martín, fue llevada al cine en 1970 por Leopoldo Torre Nilsson. Esta obra es muy conocida y ha dejado una marca importante en la cultura argentina.
Ricardo Rojas como escritor
Ricardo Rojas escribió poesía con un estilo romántico y tradicional. También creó obras de teatro inspiradas en temas de la cultura inca. Le interesaba mucho la identidad de Argentina y buscaba rescatar la herencia incaica.
Su obra más importante es su gran Historia de la literatura argentina, que tiene ocho volúmenes. Este trabajo, publicado entre 1917 y 1922, fue el primero en organizar y estudiar la literatura de Argentina. En él, Rojas identificó cuatro "constantes" o temas principales en la cultura argentina: "Los gauchescos", "Los coloniales", "Los proscriptos" y "Los modernos".
También escribió libros de investigación histórica, relatos de viajes y biografías de personas importantes.
Día de la Cultura Nacional Argentina
Gracias a los esfuerzos de Ricardo Rojas por fortalecer la cultura y la identidad nacional argentina, el 29 de julio, fecha de su fallecimiento, fue declarado el Día de la Cultura Nacional Argentina.
Obras destacadas
- Victoria del Hombre (1903)
- El país de la Selva (1907)
- La Restauración Nacionalista (1909)
- Blasón de Plata (1912)
- Historia de la literatura argentina (1917–1922)
- Eurindia (1924)
- Elelín (1929)
- El Santo de la espada (1933)
- Archipiélago (1942)
- El Profeta de la Pampa (1945)
Premios y reconocimientos
Ricardo Rojas recibió el Premio Nacional de Ensayo en 1923 por su obra La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata.
También le fue otorgado el Gran Premio de Honor de la SADE en 1945.
Véase también
En inglés: Ricardo Rojas (writer) Facts for Kids