robot de la enciclopedia para niños

Palo Negro (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palo Negro
Localidad
Palo Negro ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Palo Negro
Palo Negro
Localización de Palo Negro en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 29°41′00″S 62°08′00″O / -29.68333333, -62.13333333
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Rivadavia
Presidente comunal Ángel E.Moschini
Altitud  
 • Media 121 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 241 hab.
Código postal G2354
Prefijo telefónico 03857

Palo Negro es una pequeña localidad ubicada en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Se encuentra en el departamento Rivadavia.

Esta localidad es conocida como el 'Portal del NOA', que significa el punto de entrada a la región del Noroeste Argentino.

Población de Palo Negro

¿Cuántas personas viven en Palo Negro?

Según el censo de 2010, Palo Negro tenía 241 habitantes. Esto fue un aumento del 37% en comparación con los 176 habitantes registrados en el censo de 2001.

El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) es la entidad encargada de realizar estos conteos de población en Argentina.

Gráfica de evolución demográfica de Palo Negro entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Actividad sísmica en Santiago del Estero

¿Qué son los sismos y cómo afectan la región?

La provincia de Santiago del Estero ha experimentado varios sismos (terremotos) a lo largo de su historia. Un sismo es un movimiento de la Tierra causado por la liberación de energía en su interior.

En 2011, hubo varios sismos importantes en la región. El 1 de enero, el 21 de febrero y el 2 de septiembre de ese año, se registraron movimientos de 7.0, 5.9 y 6.9 grados en la escala de Richter. Esta escala mide la energía liberada por un sismo.

Aunque estos sismos fueron fuertes, no causaron daños ni hubo personas afectadas. Esto se debe a que ocurrieron a gran profundidad, a unos 600 kilómetros bajo tierra. Los movimientos se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.

Historia de los sismos en la provincia

La actividad sísmica en Santiago del Estero es común, pero generalmente de baja intensidad. Sin embargo, se han registrado sismos más fuertes cada 40 años aproximadamente.

Un sismo notable ocurrió el 4 de julio de 1817. Tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de Richter. Causó daños en el centro y norte de la provincia, donde algunas casas se derrumbaron y el suelo se agrietó. Los temblores continuaron por cerca de una semana. Se estimó una intensidad de VIII grados en la escala de Mercalli, que mide los efectos de un sismo en la superficie y en las construcciones.

Este sismo también provocó un fenómeno llamado licuefacción. Esto significa que el suelo se comportó como un líquido, y grandes cantidades de arena salieron a la superficie a través de grietas. Algunas de estas grietas tenían hasta 1 metro de ancho y más de 2 metros de profundidad.

Otro evento importante fue el sismo del 20 de marzo de 1861. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. A raíz de este sismo, los gobiernos provinciales y municipales comenzaron a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios, buscando hacerlos más seguros.

Sin embargo, fue el terremoto de San Juan de 1944 (el 15 de enero de 1944) el que hizo que los gobiernos provinciales tomaran conciencia real de la importancia de la seguridad sísmica en la región.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palo Negro, Santiago del Estero Facts for Kids

kids search engine
Palo Negro (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.