Sumampa para niños
Datos para niños Sumampa |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Sumampa en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 29°22′58″S 63°28′11″O / -29.382777777778, -63.469722222222 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Quebrachos | |
Intendente | Fernando Bernasconi (FCpS) | |
Altitud | ||
• Media | 243 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5,559 hab. | |
Gentilicio | sumampeño/a | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | G5253 | |
Prefijo telefónico | 03856 | |
Tipo de municipio | Municipio de 3.ª categoría | |
Sumampa es una ciudad y municipio en la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Es la capital del departamento Quebrachos, ubicado al sur de la provincia. Sumampa se encuentra a 236 km de la ciudad de Santiago del Estero. Está a solo 30 km de la Provincia de Córdoba, lo que hace que reciba mucha influencia de esa provincia. En 2010, tenía 5.559 habitantes, un aumento del 15,50 % desde el censo de 2001.
Aunque el nombre "Sumampa" aparece en documentos antiguos, la ciudad como la conocemos hoy es más reciente. Creció a partir de 1933, cuando llegó el Ferrocarril General Bartolomé Mitre. Los sacerdotes del lugar pidieron que la estación se llamara Sumampa. Esto fue porque la estación se construiría a 3 km del santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa.
Contenido
Historia de Sumampa
Orígenes Antiguos y el Ferrocarril
No se sabe la fecha exacta de su fundación, pero Sumampa existe desde finales del siglo XVI. Ha estado habitada sin interrupciones desde hace miles de años por pueblos originarios.
A principios del siglo XX, el Gobierno Nacional planeó construir una vía de tren entre Córdoba y Santiago del Estero. Esto se debía a la gran cantidad de árboles en el sudoeste de Santiago del Estero.
La construcción comenzó en 1927. En 1932, el Gobierno Provincial compró 200 hectáreas para las vías del tren. Estas tierras pertenecían a la Iglesia. En 1933, el ferrocarril empezó a funcionar con servicio de pasajeros. Los sacerdotes solo pidieron que la estación se llamara Sumampa, y así fue. El 20 de noviembre de 1933, se vendieron lotes de 42 manzanas a familias. Este evento se considera la fundación del pueblo "Estación Sumampa".
Cambios Económicos y Desarrollo Actual
La actividad económica de la zona, basada en la extracción de madera, terminó cuando gran parte de los bosques desaparecieron. Además, en la década de 1990, muchos trenes dejaron de usarse. Esto hizo que mucha gente se fuera de la provincia para buscar trabajo.
Hoy, la principal actividad es la agricultura, que es principalmente para el sustento de las familias. También hay servicios públicos y comercio. Desde 2005, el Gobierno Provincial ha mejorado las rutas. La pavimentación de la Ruta Provincial 1 y la Ruta Provincial 13 ha convertido a Sumampa en un punto clave. Conecta rutas importantes como la Ruta Nacional 9 y la Ruta Nacional 34.
Geografía y Naturaleza de Quebrachos
Características del Departamento Quebrachos
El Departamento Quebrachos tiene una superficie de 5.833 km². Esto es el 4% del territorio de la provincia. Sus límites son: al norte, los departamentos Atamisqui y Salavina; al este, Salavina, Mitre y Rivadavia; al oeste, el departamento Ojo de Agua; y al sur, la Provincia de Córdoba (Argentina).
Esta zona es diferente al resto de la provincia. Tiene cadenas de montañas que se unen con la llanura. El suelo está formado por materiales gruesos cerca de las montañas y más finos en otras áreas.
El Río Dulce y sus Bañados
Al este, el Río Dulce atraviesa el departamento. Su caudal varía según la apertura de las compuertas de la represa de Termas del Río Hondo. En verano, el río tiene más agua. El Río Dulce tiene una parte que se desvía y forma el Río Utis.
En verano, el Río Dulce, con su gran caudal y las lluvias, forma lagunas inundables llamadas Bañados. Estos, junto con Mar Chiquita, forman un humedal muy importante en Sudamérica. Es un hogar para muchas especies de aves.
El tramo sur del Río Dulce es excelente para la pesca del dorado. Se puede pescar desde la orilla. Los ríos tienen arenales, zonas de corriente, y barrancas. La profundidad varía entre uno y tres metros. La zona está protegida por organismos provinciales que regulan la pesca.
Clima, Flora y Fauna
Las montañas le dan a esta zona un clima especial: cálido y seco. Las temperaturas son las más bajas de la provincia, con un promedio anual de 19°C. Hay heladas frecuentes en invierno. Las lluvias son de unos 600 mm al año, principalmente en verano. Esto crea un clima tropical con estación seca.
La vegetación es notable por sus plantas que soportan la sequía y la sal. Al este, hay árboles grandes como el Quebracho colorado, Quebracho blanco y Algarrobos. También se encuentran Mistol, Palo cruz, Piquillín, Atamisqui, Jarilla (Arbusto), y Chañar. Entre los cactus, destacan el Ucle, Quimil y Cardón.
La fauna es muy variada, típica de zonas de montaña y llanuras. Se encuentran chanchos del monte, corzuelas, zorros, comadrejas, liebres y conejos. También hay pumas y gatos del monte.
Entre las serpientes, hay cascabel y víboras de la Cruz. Entre las aves, se ven águilas, perdices del monte, suri y garzas blancas. En los ríos, hay peces como sábalos, Boga y Dorado (Salminus maxillosus).
Población de Sumampa
En 2010, Sumampa tenía 5.559 habitantes. Esto fue un aumento del 15,5% comparado con los 4.812 habitantes de 2001. Esta población la convierte en el decimoquinto centro urbano más grande de su provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Sumampa entre 1960 y 2010 |
![]() |
Fuentes: INDEC |
Cultura y Tradiciones de Sumampa
Sumampa tiene una rica cultura. Es mencionada en muchas canciones de artistas de Santiago del Estero. A lo largo del año, se celebran eventos culturales. Las Fiestas Patronales en honor a Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa son del 21 al 23 de noviembre. Atraen a muchos visitantes de todo el país.
Concurso de Asado con Cuero y Locro Criollo
Desde 2015, para promover la cultura y el turismo, se añadió un concurso a la celebración del 25 de mayo. Es el Concurso de Asado con Cuero y Locro Criollo. Un jurado elige el mejor asado y locro de la región. En la última edición, participaron 66 concursantes en la categoría Locro (con 6000 litros) y 32 en la categoría asado con cuero. Los participantes vinieron de la localidad, regiones cercanas y otras provincias. Más de 20.000 personas asistieron. En las últimas dos ediciones, se incluyeron destrezas criollas, como carreras de burro. También se realizó el Primer "Concurso de Cazuelas Alfareras Utilitarias".
Este evento ha sido declarado de Interés Nacional por la Secretaría de Cultura de la Nación.
Festival de la Canción Popular
Otra fecha importante es el Festival de la Canción Popular, que se celebra en febrero de cada año. Es uno de los festivales más antiguos de la provincia, con más de 45 ediciones. Su escenario se llama Carlos Carabajal, en honor al famoso compositor que participó en él.
Desde 2015, se añadió la jineteada, un espectáculo muy popular en la región. Han pasado muchos artistas famosos como Los Manseros Santiagueños, Los Fronterizos, Los Tucu-Tucu, Abel Pintos, Pimpinela, Luciano Pereyra y Axel.
En 2018, se incluyó el Rock Nacional por primera vez, con Los tipitos. En 2019, Los Rancheros fueron muy aplaudidos. En 2020, la música tropical estuvo presente con la banda Ráfaga y El Polaco.
Después de dos años sin realizarse por la pandemia, en 2023, el festival contó con la presencia de Damas Gratis, Damian Córdoba y Sele Vera y Los Pampas de Bariloche.
Orígenes del Nombre y Primeros Habitantes
Sumampa es un lugar donde se unen montañas, llanuras y el Chaco. Tiene mucha agua y zonas de sal. Esta área fue el hogar de los sanavirones, un pueblo originario.
El nombre "Sumampa" proviene de la palabra quechua sumaj, que significa "lindo" o "hermoso", y mampa, que significa "aguas" o "vertientes". Esto se cree porque hay otros lugares en la región con la misma terminación, como Chacomampa y Cantamampa.
Cuando los españoles llegaron a mediados del siglo XVI, los sanavirones vivían en una gran región. Esta se extendía desde el bajo Río Dulce hasta los alrededores de la laguna de Mar Chiquita. Su territorio iba desde Salavina en el norte hasta el Río Suquía en Córdoba. Al este, llegaba al Río Salado. Al oeste, las Sierras de Sumampa eran su frontera con los Comechingones.
Salavina y Sumampa eran dos lugares importantes para los Sanavirones. Existieron otros pueblos sanavirones más pequeños, cuyos nombres se han rescatado de escritos antiguos.
Sumampa, ubicada en un valle de las sierras del mismo nombre, es un lugar estratégico. Está entre las últimas elevaciones de las Sierras Centrales y la llanura boscosa. Sumampa estaba habitada por un grupo de la cultura Sanavirona. Estas personas tenían acceso a muchas vertientes de agua cristalina y arroyos en los valles.
El sacerdote jesuita Alonso de Barzana dejó escritos importantes sobre el pasado de estos pueblos. Describió cómo vivían los pueblos originarios en las Tierras Bajas del antiguo Tucumán. Los cronistas españoles también registraron el paisaje, los caminos y los pueblos.
Barzana cuenta que los Sanavirones eran agricultores. Cultivaban maíz en abundancia. También recolectaban mucha algarroba, que usaban como alimento y para hacer una bebida. Si no llovía para el maíz, la algarroba los ayudaba a sobrevivir.
Los Sanavirones eran personas que se dedicaban a cultivar la tierra. Aprovechaban las zonas húmedas a orillas del Río Dulce y los valles con vertientes en las sierras de Sumampa. Cultivaban maíz, porotos y zapallos.
Sumampa es uno de los lugares de Santiago del Estero con más restos de esta cultura. Sus sitios arqueológicos y cerros con figuras talladas muestran su historia. Sumampa es una puerta para conocer la cultura sanavirona.
El Camino Real en Quebrachos
Sumampa es mencionada en las primeras crónicas españolas como un punto de referencia en el Camino Real. Esta ruta histórica conectaba el Río de la Plata con el Alto Perú. Aunque a veces cambiaba de rumbo, siempre seguía la antigua senda trazada por los pueblos originarios. Hoy quedan sus huellas, antiguas estancias y paradas obligatorias en el Departamento Quebrachos.
El Camino Real se dividía en dos en Sinsacate, Córdoba. Después de recorrer el norte de Córdoba y el sur de Santiago del Estero, se unían de nuevo en Loreto. Estos caminos corrían paralelos. Uno al oeste se llamaba Camino de los Correos, y el otro al este, Camino de las Carretas.
En épocas de lluvia, no era conveniente usar el Camino de las Carretas que pasaba por Sumampa. El terreno se volvía blando y dificultaba el paso de las carretas, formando mucho barro.
- El Camino de los Correos: Iba desde Sinsacate hasta Barranca Yaco, pasando por San Pedro y Chañar, hasta el límite con Santiago del Estero. Luego, de El Cachi a Ambargasta, y de allí a Santiago del Estero.
- El Camino de las Carretas: Iba de Sinsacate a la Dormida, y luego a Altos de Fierros, hasta el límite de Santiago del Estero. Pasaba por Báez, Manchín, Tacanitas, la Lagunilla (Sumampa), Rumi Yacu, Pozo del Monte, Oratorio y Salavina, hacia Santiago del Estero.
Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa
La Virgen de la Consolación de Sumampa es muy importante en la historia de este pueblo. Con la fundación de Santiago del Estero en 1553, la provincia se convirtió en el centro de la evangelización.
En 1592, se creó la parroquia de Sumampa. En 1621, se estableció el Curato de Sumampa, que abarcaba territorios de Santiago del Estero, Córdoba y parte de Santa Fe.
La tradición cuenta que un portugués, Antonio Farias de Sáa, encargó una imagen de la Virgen desde Brasil. Le enviaron dos imágenes. Una se quedó en Buenos Aires, cerca del río Luján, y se convirtió en la Patrona de Argentina.
La otra imagen llegó a Sumampa en mula alrededor de 1630. Allí ocurrió un hecho que se consideró milagroso, indicando que la Virgen quería quedarse en ese lugar. Así comenzó la construcción de su santuario.
La imagen de la Virgen es la más antigua de las diecisiete vírgenes marianas de la provincia. Es pequeña, de 25 cm de alto, hecha de arcilla cocida y pintada. Representa a la Virgen sentada con el Niño Jesús dormido en su regazo.
El Santuario de la Virgen
El santuario fue construido por los jesuitas y los Sanavirones en 1648 y reconstruido en 1782. Es considerado el santuario más antiguo del país. Fue reconstruido varias veces a lo largo de los años.
En el siglo XVIII, el santuario estuvo relacionado con la reducción de Nuestra Señora de Concepción de Abipones. En esa época, los Abipones intentaron robar la imagen de Sumampa. Creían que la Virgen ayudaba a los españoles en las batallas. Sin embargo, según las tradiciones, un milagro evitó que lo lograran.
El Santuario de Sumampa fue declarado Monumento Histórico Provincial en 1972 y Monumento Histórico Nacional en 1973. Es un lugar de gran valor histórico, arquitectónico, religioso y cultural.
Títulos de la Virgen
La Virgen de la Consolación de Sumampa ha recibido varios títulos y honores:
- Patrona de los transportistas (por su largo viaje desde Brasil).
- Patrona del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero.
- Patrona de la Cultura de Santiago del Estero.
- Patrona de los estancieros.
- Patrona de la lluvia.
- Madre de los humildes y desamparados.
- Guardiana del Honor y la Dignidad Argentina.
- Patrona de las escuelas y la policía.
Villa Quebrachos
Historia de una Aldea
Quebrachos fue la capital del Departamento hasta 1911. Poco a poco, fue perdiendo habitantes debido al paso del Ferrocarril Central Argentino. Hoy, solo quedan unas pocas familias en la zona.
La iglesia de Quebrachos data de 1894. Su arquitectura es poco común en las iglesias de la provincia. Actualmente, el edificio está abandonado, con el techo y las paredes dañadas. Hoy, en Villa Quebrachos, solo quedan ruinas de lo que fue una iglesia imponente. Tenía una doble función: religiosa y de vigilancia contra posibles ataques.
Otra construcción importante en la localidad es la residencia del Coronel Fernández, frente a la iglesia. Este edificio albergaba a las autoridades y ofrecía servicios públicos. Así, el pueblo se convirtió en un centro cívico. Los antiguos pobladores cuentan que la vida allí era muy tranquila. La gente vendía sus productos y las damas paseaban después de misa.
El Coronel Fernández
El Coronel Juan Manuel Fernández fue un militar de Santiago del Estero. Su trabajo se centró en la expansión territorial entre 1870 y 1890. Nació el 16 de mayo de 1811 en San Antonio, cerca de Sumampa.
Se unió a las fuerzas del general José María Paz y luchó en batallas en 1829 y 1830. En 1849, ya era Capitán. Su experiencia en combates contra pueblos originarios en el Chaco lo llevó a ser nombrado Jefe de Frontera en el Fuerte de Abipones, en Quebrachos. En 1851, fue nombrado Comandante del Departamento Quebrachos. Recorría el departamento con sus soldados. En 1865, estuvo a cargo de varios fuertes en el sur de Quebrachos.
Véase también
En inglés: Sumampa Facts for Kids