robot de la enciclopedia para niños

Chaupi Pozo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Chaupi Pozo
Localidad
Chaupi Pozo ubicada en Provincia de Santiago del Estero
Chaupi Pozo
Chaupi Pozo
Localización de Chaupi Pozo en Provincia de Santiago del Estero
Coordenadas 27°30′25″S 64°25′12″O / -27.5069, -64.42
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santiago del Estero Santiago del Estero
 • Departamento Banda
Población (2010)  
 • Total 382 hab.
Código postal G4302
Prefijo telefónico 0385
Tipo de municipio Comisión municipal

Chaupi Pozo es una pequeña localidad en Argentina. Se encuentra en el Departamento Banda de la Provincia de Santiago del Estero. Está ubicada en el cruce de dos rutas importantes, la provincial 8 y la 40. Se encuentra a unos 32 kilómetros al noroeste de la ciudad de La Banda.

En el año 2010, Chaupi Pozo tuvo mejoras importantes. Se inauguró una planta que hace que el agua sea potable para todos los habitantes. También se abrió un puesto sanitario para atender la salud de la comunidad. En esta localidad, se está llevando a cabo un proyecto interesante con una planta llamada jatropha. Se busca usar el aceite de esta planta para producir biodiésel, un tipo de combustible más amigable con el ambiente.

¿Cuántas personas viven en Chaupi Pozo?

Según el censo de 2010, en Chaupi Pozo viven 382 personas. Esto significa que la población creció un poco desde el censo de 2001, cuando había 374 habitantes.

¿Qué se sabe sobre los movimientos de tierra en la región?

La zona de Santiago del Estero, donde se encuentra Chaupi Pozo, tiene movimientos de tierra (sismos) con frecuencia. La mayoría de estos movimientos son de baja intensidad. Sin embargo, se sabe que cada unos 40 años puede ocurrir un sismo de intensidad media a fuerte.

Sismos históricos importantes

A lo largo de la historia, la región ha experimentado algunos sismos notables:

  • El 4 de julio de 1817 hubo un sismo fuerte. Causó daños en el centro y norte de la provincia. Algunas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores se sintieron por aproximadamente una semana.
  • El 20 de marzo de 1861 ocurrió otro sismo muy importante. Fue uno de los más fuertes registrados en Argentina. Después de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones. Empezaron a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
  • El 15 de enero de 1944 se registró el sismo de San Juan. Este evento hizo que las autoridades provinciales entendieran la gravedad de los movimientos de tierra en la región. Desde entonces, se han tomado medidas más serias para proteger a las personas.

Véase también

  • Peteco Carabajal
kids search engine
Chaupi Pozo para Niños. Enciclopedia Kiddle.