El Mojón (Santiago del Estero) para niños
Datos para niños El Mojón |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de El Mojón en Provincia de Santiago del Estero
|
||
Coordenadas | 26°05′00″S 64°18′00″O / -26.08333333, -64.3 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Pellegrini | |
Intendente | Mario Wilson Verón | |
Altitud | ||
• Media | 362 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 1620 hab. | |
Código postal | G4197 | |
Tipo de municipio | Comisión municipal | |
El Mojón es una localidad y municipio que se encuentra en el departamento Pellegrini, en el noroeste de la provincia de Santiago del Estero, Argentina.
Contenido
Población de El Mojón
Según el censo de 2010, El Mojón tiene una población de 1620 habitantes. Esto significa que la cantidad de personas que viven allí aumentó un 30,8% desde el censo de 2001, cuando había 1239 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de El Mojón entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad sísmica en Santiago del Estero
La provincia de Santiago del Estero, donde se encuentra El Mojón, ha experimentado varios movimientos de tierra a lo largo de los años.
Terremotos recientes
En 2011, hubo tres movimientos de tierra importantes. Ocurrieron el 1 de enero, el 21 de febrero y el 2 de septiembre. Estos movimientos tuvieron magnitudes de 7.0, 5.9 y 6.9 en la escala de Richter. A pesar de su fuerza, no causaron daños ni heridos porque se originaron a mucha profundidad, a unos 600 kilómetros bajo tierra. Sus ondas se sintieron en edificios altos de varias provincias, incluyendo la ciudad de Buenos Aires.
Historia de los movimientos de tierra
La zona de Santiago del Estero tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que cada 40 años puede ocurrir un movimiento de tierra de intensidad media a fuerte.
Un evento importante fue el movimiento de tierra de 1817, que tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de Richter. Causó daños significativos en el centro y norte de la provincia. Muchas casas se cayeron y el suelo se agrietó. Los temblores continuaron durante aproximadamente una semana. Se calculó que su intensidad fue de VIII grados en la escala de Mercalli. Este movimiento también provocó un fenómeno llamado licuefacción, donde el suelo se comportó como un líquido, formando grietas grandes llenas de arena.
Aunque la actividad geológica ha ocurrido desde hace mucho tiempo, el movimiento de tierra de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. Sin embargo, fue con el movimiento de tierra de San Juan en 1944 cuando las autoridades provinciales realmente comprendieron la gravedad de la actividad sísmica en la región.
Véase también
En inglés: El Mojón, Santiago del Estero Facts for Kids